|
|
|
|
|
May Guillén, Alejandro. |
La riqueza fitogenética presente en el estado de Tabasco es muy amplia y sin embargo no ha generado un desarrollo social y económico permanente y óptimo para quienes están en permanente contacto con dicha riqueza, destacando el colectivo conformado por las mujeres rurales en México, quienes resguardan conocimiento clave sobre manejo y aprovechamiento de especies vegetales representativas de sus respectivas regiones. Por esta razón, se propuso el desarrollo de una metodología que permitiera desarrollar habilidades y destrezas en mujeres rurales y emprendedores en temas de agregación de valor con la finalidad de conformar empresas sociales basadas en agroindustria en especies vegetales representativas de Tabasco. Asimismo, con la intención de conocer los... |
|
Palavras-chave: Mujer rural; Empresa social; Adición de valor; Rural woman; Social enterprise; Value addition; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2362 |
| |
|
|
Zavala Hernández, Mirna Francisca. |
El trabajo doméstico en el sector rural atiende las necesidades básicas de las familias, así mismo contribuye a la económica familiar, generando ahorro en las mismas. También colabora con la producción del campo, el cuidado y crianza de animales. Las mujeres que realizan dicho trabajo no son reconocidas ni valoradas por los integrantes de las familias, ni por la sociedad en general. Por eso resulta necesaria la visibilización del trabajo doméstico así como la remuneración del mismo para que las mujeres accedan derechos laborales como cualquier persona que trabaja. De esta manera no solo recibirán un reconocimiento económico sino social. Por consiguiente ellas mismas valoraran el trabajo que realizan a diario en pro de sus familias. _______________... |
|
Palavras-chave: Trabajo doméstico; Género; Mujer rural; Economía; Domestic work; Gender; Rural women; Economy; Desarrollo Rural; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1866 |
| |
|
|
|