|
|
|
Registros recuperados: 43 | |
|
| |
|
| |
|
|
Bonilla, Adrián. |
El propósito de este trabajo es sistematizar algunos hechos que permitan comprender la diferencia de las agendas de seguridad nacional de los países andinos respecto de aquellas de Bogotá y Washington, a partir la ejecución del Plan Colombia. En primer lugar, se examina la política exterior de los Estados Unidos hacia la región andina alrededor, básicamente, del tema del narcotráfico. Se encuentra en ella, a pesar de la retórica multilateral, solo puede ejecutarse a través de dispositivos bilaterales. La seguritización del combate al tráfico de drogas ha fracasado como estrategia, pero además, esa política ha sido una amenaza a la estabilidad de la región y a la seguridad de los países andinos. Luego, se analiza el conflicto colombiano y su impacto en la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SEGURIDAD NACIONAL; PLAN COLOMBIA; POLÍTICA EXTERIOR; NARCOTRÁFICO; CRISIS ECONÓMICA; CRISIS POLÍTICA; NATIONAL SECURITY; FOREIGN POLICY; DRUGS; ECONOMIC CRISIS; POLITICAL CRISIS; COLOMBIA; ESTADOS UNIDOS. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4736 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Paredes Muñoz, Óscar Fredy. |
El presente trabajo de investigación aborda la temática del lavado de activos en Ecuador y analiza el problema de la falta de experiencia de la institucionalidad ecuatoriana para la lucha contra este fenómeno criminal como consecuencia de diferentes factores. Para ello se ha tenido en cuenta que históricamente Ecuador se ha alineado a las políticas estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos. Este alineamiento a su vez ha estado acompañado de la dependencia técnica y económica de Ecuador frente a los Estados Unidos, lo que ha derivado en una marcada influencia de la potencia hegemónica tanto en el marco jurídico como en las políticas y la institucionalidad ecuatoriana para el combate al narcotráfico y al lavado de activos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: LAVADO DE ACTIVOS; ECUADOR; POLÍTICA EXTERIOR; ESTADOS UNIDOS; NARCOTRÁFICO; TESIS. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2473 |
| |
|
|
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. |
En la actualidad, el sicariato es una institución compleja que encarna un sistema interdelincuencial con ribetes propios en el que aparece una organización criminal que, primero, mata por encargo a cambio de una compensación económica y, luego, se convierte en una instancia autónoma de control de territorios, instituciones y sociedades. Esta forma delincuencial no es nueva en el mundo ni está ausente en América Latina; todo lo contrario, hoy es una de las formas más significativas del mal llamado ‘homicidio agravado’, por su importante incremento absoluto y relativo, así como por el cambio permanente que vive. Por la magnitud del fenómeno, por su incremento sostenido, por la difusión social, por los impactos que tiene y porque se trata de un tipo de... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: SICARIATO; CRIMEN ORGANIZADO; INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA; CRIMINALIDAD; DELINCUENCIA; NARCOTRÁFICO; ORGANIZACIONES CRIMINALES; VIOLENCIA; SEGURIDAD; PROTECCIÓN; AMÉRICA LATINA; CONTRACT KILLINGS; ORGANIZED CRIME; ETNOGRAPHIC RESEARCH; CRIMINALITY; CRIME; DRUG TRAFFICKING; CRIMINAL ORGANIZATIONS; VIOLENCE; SAFETY; PROTECTION; LATIN AMERICA. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.flacsoandes.org/urvio/indices.php?idtipocontenido=8 |
| |
|
|
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. |
En la actualidad, el sicariato es una institución compleja que encarna un sistema interdelincuencial con ribetes propios en el que aparece una organización criminal que, primero, mata por encargo a cambio de una compensación económica y, luego, se convierte en una instancia autónoma de control de territorios, instituciones y sociedades. Esta forma delincuencial no es nueva en el mundo ni está ausente en América Latina; todo lo contrario, hoy es una de las formas más significativas del mal llamado ‘homicidio agravado’, por su importante incremento absoluto y relativo, así como por el cambio permanente que vive. Por la magnitud del fenómeno, por su incremento sostenido, por la difusión social, por los impactos que tiene y porque se trata de un tipo de... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: SICARIATO; CRIMEN ORGANIZADO; INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA; CRIMINALIDAD; DELINCUENCIA; NARCOTRÁFICO; ORGANIZACIONES CRIMINALES; VIOLENCIA; SEGURIDAD; PROTECCIÓN; AMÉRICA LATINA; CONTRACT KILLINGS; ORGANIZED CRIME; ETNOGRAPHIC RESEARCH; CRIMINALITY; CRIME; DRUG TRAFFICKING; CRIMINAL ORGANIZATIONS; VIOLENCE; SAFETY; PROTECTION; LATIN AMERICA. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.flacsoandes.org/urvio/indices.php?idtipocontenido=8 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Núñez Vega, Jorge. |
Cacería de Brujos: drogas ilegales y sistema de cárceles en Ecuador es una investigación etnográfica que da cuenta de los efectos del "modelo carcelario hacia las drogas ilegales" implementado en el país desde principios de los ochenta. El libro analiza la articulación de la institución carcelaria a la economía política del narcotráfico. Describe la organización y funcionamiento/reproducción de cárcel. Explica la relación de la institución penitenciaria con el contexto social. Finalmente, atiende la crisis del sistema carcelario desde el punto de vista del Comité de Internos. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DROGAS DE USO INDEBIDO; PRISIONES; NARCOTRÁFICO; ASPECTOS ECONÓMICOS; PENAL GARCÍA MORENO; ECUADOR. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/956 |
| |
|
| |
|
|
Andrade, Jessica. |
En el Ecuador ha existido indicios de lavado de dólares tanto en el sistema bancario como en instituciones financieras desde la década de los años 1980 a pesar de la normatividad y de la aplicación de las leyes, el control de prácticas ilegales ha sido deficitario por las autoridades gubernamentales. Muchas técnicas de lavado son mundialmente difundidas, entre las más cotidianas están la creación de cuentas bancarias anónimas en jurisdicciones permisivas; la creación de empresas fantasmas o de pantalla, establecidas en sectores que hacen uso intensivo del dinero en efectivo como restaurantes, bingos, lavanderías, adquisición de membrecías en estadios y clubes deportivos. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: LAVADO DE DINERO; NARCOTRÁFICO; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/890 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Scarpacci Ziandalazini, Martín. |
A modo de síntesis, esta publicación examina profundamente las situaciones de violencia a las que está sometido el pueblo mexicano, no solo desde su Estado sino también desde el vecino del norte, pero además, desde sectores como el narcotráfico, movimientos guerrilleros, violencia urbana y rural, y particularmente desde la traición y la omisión política. En el recorrido del texto, se abordan temas centrales a tener en cuenta en la agenda política mexicana, evidenciando que no es posible cambiar la situación de violencia que somete al país sin atender concienzudamente lo expresado en cada artículo del presente libro. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; SEGURIDAD NACIONAL; SEGURIDAD INTERIOR; FUERZAS POLICIALES; VIOLENCIA; FRONTERA; NARCOTRÁFICO; MOVIMIENTOS GUERRILLEROS; POLÍTICAS PÚBLICAS; MÉXICO; ESTADOS UNIDOS; ACADEMIC REVIEW; NATIONAL SECURITY; INTERNAL SECURITY; POLICE; VIOLENCE; BORDER; DRUG; GUERRILLA MOVEMENTS; PUBLIC POLICY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4868 |
| |
|
|
Zubiría S., Sergio de; Orjuela E., Luis Javier.. |
La complejidad geográfica del territorio, la escasa infraestructura vial y social, la debilidad del poder judicial, las dificultades del control policivo, la incapacidad reformista de los partidos tradicionales, son condiciones favorables para el desarrollo de la parainstitucionalidad y para que el vacío dejado por el Estado sea llenado por el clientelismo, los narcotraficantes, los grupos guerrilleros, los grupos de defensa y la justicia privada. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; CRISIS; TERRITORIO; ESTADO; NARCOTRÁFICO; JUSTICIA; CONFLICTO; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; DEMOCRACIA; CULTURA; SOCIAL POLICY; CRISIS; TERRITORY; STATE; DRUG; JUSTICE; CONFLICT; ECONOMY; MIGRATION; DEMOCRACY; CULTURE; COLOMBIA. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4885 |
| |
Registros recuperados: 43 | |
|
|
|