|
|
|
|
| |
|
|
Gerona Morales, Marcelo Esteban. |
Muchos de los países y regiones siguen dependiendo del comercio agrícola para generar las dinámicas de desarrollo que permitan a millones de personal salir de la pobreza. Las reglas del comercio, administradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), actualmente vigentes, son cuestionables porque históricamente han sido ineficaces para reformar las prácticas que distorsionan el comercio agrícola, y han privilegiado las mercancías industrializadas. Así, los agricultores de los países en desarrollo reciben precios artificialmente bajos por su trabajo, debido a que, en definitiva, se encuentran en injusta competencia con las tesorerías de los países desarrollados. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COMERCIO INTERNACIONAL; PRODUCCIÓN AGROPECUARIA; RELACIONES INTERNACIONALES; PAÍSES EN DESARROLLO. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/403 |
| |
|
|
Samaniego Ponce, Pablo. |
América Latina siguió, hasta mediados de los 70 cuando se empieza a poner en práctica una política económica liberal, un conjunto de propuestas que encontraban con la planificación el camino para el éxito en la gestión del desarrollo. Se estimuló por una serie de mecanismos el fortalecimiento, en unos casos, y el nacimiento, en otros, de actividades consideradas prioritarias y necesarias para alcanzar el desarrollo. Algunas sociedades del subcontinente lograron elevar los niveles de vida, mejorar la distribución del ingreso, mejorar los patrones de vida y, también, se consiguieron algunos procesos, exitosos de crecimiento endógeno basados en el desarrollo tecnológico autónomo. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INVERSIONES PRIVADAS; PAÍSES EN DESARROLLO. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/671 |
| |
|
|
Lomónaco Busto, Alana P.. |
Las categorías Norte y Sur, usualmente utilizadas por la doctrina al referirse al posicionamiento de los estados frente a las problemáticas vinculadas con el cambio climático, son insuficientes para comprender las posturas que adoptaron los países en las negociaciones sobre adaptación y las posiciones que asumieron. Específicamente, en la COP10 los países en desarrollo - o del “Sur” - no mantuvieron una postura unificada frente a los países industrializados- el “Norte” - y, de hecho, se verificaron posiciones divergentes en el seno de la coalición del G77 + China. Esta constatación se opone a la idea de que Sur y Norte operan como ejes cohesionados y/o necesariamente antagónicos. Un factor explicativo del modo en que se conformaron las posiciones entre los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CAMBIO CLIMÁTICO; DERECHO AMBIENTAL; RELACIÓN SUR SUR; PAÍSES EN DESARROLLO; NEGOCIACIONES INTERNACIONALES; GOBERNANZA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3931 |
| |
|
| |
|
|
Hidalgo Saa, Diana. |
Los programas de micro-créditos han recibido mucha atención de hacedores de políticas como una herramienta para luchar contra la pobreza intergeneracional tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Sin embargo, la evidencia disponible está lejos de ser concluyente en relación al impacto de estos programas. Este documento realiza un meta-análisis de los estudios que evalúan el impacto del micro-crédito, para tratar de entender porqué se encuentran distintas conclusiones en la literatura. En este meta-análisis se incluyen estudios que analizan el impacto de los micro-créditos en variables como ingreso/consumo/gasto al igual que beneficios/ventas en países en desarrollo. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MICROCRÉDITO; PAÍSES EN DESARROLLO; CONSUMO; INGRESO; POBREZA; MUJERES. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2116 |
| |
|
|
|