Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sur del cambio en el plan de desarrollo del Ecuador 2007-2010 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Ramírez Gallegos, René.
Metafórica y popularmente se entiende por “definir el norte” de un cambio significa clarificar aquel punto cardinal que marca de manera incuestionable el camino a seguir, la hoja de ruta en pos de la transformación. Empero, ¿qué significaría dilucidar el “sur” del cambio? A la cuestión podríamos aventurar algunas respuestas. Hallar “el sur” sería encontrar, a partir de la lectura crítica de las formas dominantes de interpretación de la realidad, las otras modalidades que han permanecido ocultas, opacas, invisibilizadas. De la misma manera, descubrir “el sur” del cambio implicaría hallarlo desde una posición particular, desde un lugar específico, el de los que están “fuera” de los espacios de dominio, de los que no aceptan el sometimiento y resisten,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PLAN DE DESARROLLO; PLAN NACIONAL; DEMOCRACIA; ENFOQUE; ENERGÍA; SOFTWARE; BIOTECNOLOGÍA; PARQUE NACIONAL YASUNÍ; TECNOLOGÍA; DIGNIDAD; DESARROLLO; ECUADOR; DEVELOPMENT PLAN; NATIONAL PLAN; DEMOCRACY; APPROACH; ENERGY; SOFTWARE; BIOTECHNOLOGY; YASUNI NATIONAL PARK; TECHNOLOGY; DIGNITY; DEVELOPMENT.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4830
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Reserva de Biósfera Yasuní y el turismo sostenible : la construcción del proyecto de la rest desde la interacción sociopolítica de actores Buscador Latinoamericano
Mora Garcés, María Fernanda.
En una de las regiones más diversas del Ecuador, la Región Amazónica específicamente en las provincias de Orellana y Pastaza, se encuentra una de las áreas protegidas más significativas del país, el Parque Nacional Yasuní (PNY) declarado como tal en julio de 1979. Diez años más tarde, la importancia de esta zona llegó a ser reconocida a nivel internacional, cuando en 1989 la UNESCO proclamó al parque y sus alrededores como reserva de biósfera. Pese a estos reconocimientos este ecosistema ha sido sometido a varias presiones y conflictos que han incidido negativamente en su equilibrio y por ende en la pérdida de su diversidad biológica y cultural. Muchos son los esfuerzos que desde diferentes esferas, principalmente desde la sociedad civil, se plantean para...
Tipo: Tesis Palavras-chave: RESERVA DE BIÓSFERA YASUNÍ; TURISMO SOSTENIBLE; PARQUE NACIONAL YASUNÍ; EXPLOTACIÓN PETROLERA; COLONIZACIÓN; DEFORESTACIÓN; ECOTURISMO; GOBERNANZA AMBIENTAL; ÁREAS PROTEGIDAS; DESARROLLO SOSTENIBLE; TURISMO COMUNITARIO; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR; SUSTAINABLE TOURISM; OIL EXPLOITATION; SETTLEMENT; DEFORESTATION; ECOTOURISM; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; PROTECTED AREAS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; COMMUNITY TOURISM.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3914
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Neira, Francisco.
Los editores y autores de este libro, analizan el rol del Estado en la gestión ambiental del Parque Nacional Yasuní (PNY). Como punto de partida sostienen que el modelo de gestión conservacionista, que prevalece desde 1976 en nuestras áreas protegidas, ya no responde adecuadamente a las presiones socio-ambientales que este recibe. Sugieren entonces considerar una forma de gobernanza ambiental que convoque a la diversidad de actores involucrados en su manejo. En este sentido, ven al modelo de Reservas de la Biosfera como una herramienta que podría viabilizar la gestión ambiental en el PNY, una de las “joyas de la corona” de las áreas protegidas de uno de los 12 países mega-diversos del mundo
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIO AMBIENTE; PARQUE NACIONAL YASUNÍ; CONSERVACIÓN; GOBERNANZA AMBIENTAL; EXPLOTACIÓN PETROLERA; ACADEMIC REVIEW; ENVIRONMENT; CONSERVATION; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; OIL EXPLOITATION; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4057
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Neira, Francisco.
Los editores y autores de este libro, analizan el rol del Estado en la gestión ambiental del Parque Nacional Yasuní (PNY). Como punto de partida sostienen que el modelo de gestión conservacionista, que prevalece desde 1976 en nuestras áreas protegidas, ya no responde adecuadamente a las presiones socio-ambientales que este recibe. Sugieren entonces considerar una forma de gobernanza ambiental que convoque a la diversidad de actores involucrados en su manejo. En este sentido, ven al modelo de Reservas de la Biosfera como una herramienta que podría viabilizar la gestión ambiental en el PNY, una de las “joyas de la corona” de las áreas protegidas de uno de los 12 países mega-diversos del mundo
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIO AMBIENTE; PARQUE NACIONAL YASUNÍ; CONSERVACIÓN; GOBERNANZA AMBIENTAL; EXPLOTACIÓN PETROLERA; ACADEMIC REVIEW; ENVIRONMENT; CONSERVATION; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; OIL EXPLOITATION; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4057
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional