|
|
|
Registros recuperados: 60 | |
|
| |
|
| |
|
|
Molina Salazar, María Belén. |
El presente estudio tiene como propósito analizar cómo la participación ciudadana puede fortalecer la articulación de actividades, es decir la gestión compartida, de los diferentes actores sociales en un espacio determinado, en este caso la provincia de Cotopaxi, permitirá avizorar la problemática de las posibles conexiones entre la oferta institucional con la demanda de la ciudadanía. Se pretende trabajar sobre esta desconexión, para lo cual se propone la puesta en práctica de una herramienta de "Gestión Compartida de Servicios Sociales" mediante la articulación de los tres niveles de gobierno: las prefecturas, los municipios y las juntas parroquiales, donde la participación ciudadana juegue un papel potenciador de la experiencia a través de unos... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: GESTIÓN SOCIAL; PROGRAMAS DE AYUDA; COTOPAXI (ECUADOR); POLÍTICA DE SALUD; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; MATERNIDAD GRATUITA; LEGISLACIÓN. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/58 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cabrera Jorquera, Valeria. |
La presente investigación es un estudio exploratorio en profundidad, acerca de los aciertos y problemas de la implementación de telecentros comunitarios en sectores de vulnerabilidad social. En ella se indaga sobre las dificultades de la apropiación social de las TIC en un escenario local específico dentro del contexto de la globalización. Para esto, se aborda un análisis de la historia, las orientaciones, motivaciones y aplicaciones de las políticas públicas de TIC en Chile y se lo contrasta con un programa-proyecto concreto de implementación de TIC de este país: la Red de Información Comunitaria de la Araucanía. Desde la perspectiva de los actores directamente involucrados en esta experiencia particular, se busca determinar los alcances de política y... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; IDENTIDAD; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; COMUNICACIÓN; CHILE; GLOBALIZACIÓN. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/121 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ramírez, Franklin; Welp, Yanina. |
En las dos últimas décadas la puesta en marcha de dispositivos de democracia participativa se ha multiplicado de forma exponencial en América Latina. La progresiva visibilidad lograda desde fines de los años 80 por el Presupuesto Participativo de Porto Alegre, bajo la administración del izquierdista Partido de los Trabajadores –PT– brasilero, estimuló y amplió, de hecho, la apertura de un similar campo de experimentación e innovación democrática en un gran número de gobiernos locales en el Brasil, en el resto de la región (Cabannes, 2006)1 –y en más de mil municipios europeos. Si tradicionalmente buena parte de las formas democráticas contemporáneas han sido concebidas en Europa y América del Norte y transportadas hacia el resto del globo, hoy asistiríamos... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; AMÉRICA LATINA; CITIZEN PARTICIPATION; PARTICIPATORY DEMOCRACY; LATIN AMERICA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3026 |
| |
|
|
Hermosa, Freddy Javier. |
Los vertiginosos cambios que están sucediendo en el mundo están íntimamente ligados con las grandes transformaciones que están ocurriendo en nuestro sistema social y en el cambio de roles individuales y grupales, que se perciben en su interior. Uno de los rasgos principales que definen este cambio histórico en desarrollo es la globalización de la vida en el planeta en sus múltiples dimensiones: sociales, económicas, políticas y culturales. Estos cambios han provocado incluso la modificación de la estructura social-cultural, por ello pretendo enfocar el problema en donde demostraré si la Participación Ciudadana esta inmersa en la distribución equitativa de los recursos o es una simple representación como parte del manejo político del gobierno local. |
Tipo: Tesina |
Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ARCHIDONA (ECUADOR); ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS; TERRITORIO; GOBIERNO LOCAL; DESARROLLO HUMANO; DESCENTRALIZACIÓN; GRUPOS ÉTNICOS. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/386 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Quintero López, Rafael. |
El triunfo del binomio Rafael Correa-Lenin Moreno, obtenido, en mi criterio, tanto en la primera cuanto en la segunda vuelta, espera aún una explicación integral. Ello requiere de un análisis de los múltiples factores y determinaciones convergentes en el escenario y momento político actuales, así como de la observación medida de un complejísimo contexto en que se realizaron esas elecciones, pues por primera vez cambió —para mal— el papel de observador y custodio neutral de la fuerza pública. Se podrá así explicar, con los datos al canto, el cómo y el por qué los/as electores/as, observando ese inédito escenario, actuaron votando abrumadoramente por una coalición identificada claramente como de izquierda, por primera vez en la historia política de Ecuador. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SOCIALISTA; GOBIERNO; RAFAEL CORREA; LENIN MORENO; FUERZAS SOCIALES; FUERZAS ECONÓMICAS; PODER; PUEBLO; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; BLOQUE DEMOCRÁTICO PROGRESISTA; ALIANZA PAÍS; ECUADOR; SOCIALIST; GOVERNMENT; SOCIAL FORCES; ECONOMIC FORCES; POWER; PEOPLE; CITIZEN PARTICIPATION; DEMOCRATIC PROGRESSIVE BLOCK; COUNTRY ALLIANCE. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5015 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 60 | |
|
|
|