|
|
|
Registros recuperados: 32 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vergelin Ferreyra, Gonzalo. |
La Ciudad de Cuenca y en especial su Centro Histórico son sitios de extraordinaria belleza. En su población se puede percibir un sano orgullo y una fácil identificación con la conservación y recuperación de su centro. Una característica que distingue a cuencanos y cuencanas es que invariablemente han querido y quieren que su ciudad se mantenga y se vea bien, linda, cuidada, como un destino atractivo para el turismo nacional e internacional. Por eso considero que existe una necesidad ciudadana fundamental que es la de recuperar y recrear la belleza en los sitios centrales en los que se la está perdiendo. Esta cualidad estética va desapareciendo de ciertas áreas del centro en un proceso en que la autoridad local ha cedido a presiones del comercio popular... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: COMERCIO MINORISTA; CUENCA (ECUADOR); ECONOMÍA INFORMAL; DESARROLLO LOCAL; PARTICIPACIÓN SOCIAL. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/454 |
| |
|
|
Ford, Alberto. |
El tema de esta tesis es la participación democrática directa. Se describen experiencias participativas concretadas en la ciudad argentina de Rosario luego de la crisis orgánica de 2001 y se analizan las formas en que los actores proponen sus propias reglas, discuten argumentos, negocian intereses, deciden asuntos y se implican afectivamente. El objeto del estudio son las asambleas barriales autoorganizadas y el presupuesto participativo en la ciudad de Rosario entre 2002 y 2005. El punto de partida teórico de esta investigación son las teorías sobre la democracia participativa y la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. Metodológicamente, la investigación tiene un sesgo cualitativo interpretativo que pone en primer lugar la observación directa y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO; ASAMBLEAS BARRIALES; PARTICIPACIÓN SOCIAL; AUTONOMÍA; ARGENTINA; ROSARIO. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1025 |
| |
|
| |
|
|
Tovar Pimentel, Adjani Gabriela. |
Durante las últimas dos décadas del siglo XX, los flujos migratorios de AL a Estados unidos se incrementaron sustancialmente. Ante la falta de políticas claras en materia migratoria, desde distintas organizaciones de la sociedad civil, se han implementado acciones que buscan el respeto de los derechos del enclave cultural latino. Tal es el caso de la campaña ¡Ya es hora!, una campaña histórica apartidista, lanzada en respuesta a las movilizaciones de la comunidad latina, que buscó fomentar la participación cívica de los residentes latinos a fin de que dicha comunidad lograra incidir, de forma directa, en el proceso político estadounidense. Se analiza la definición que de ciudadanía presentó la campaña ¡Ya es hora! , y contrastarla con la definición que de... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ¡YA ES HORA! (ASOCIACIONES); CIUDADANÍA; PARTICIPACIÓN SOCIAL; IDENTIDAD; LATINOAMERICANOS; INMIGRANTES; DERECHOS CIVILES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS; ESTADOS UNIDOS; CITIZENSHIP; SOCIAL PARTICIPATION; IDENTITY; IMMIGRANTS; SPANISH-AMERICAN; CIVIL RIGHTS; MASS MEDIA; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2795 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cajas, Lorena. |
El presente artículo busca analizar los diferentes niveles de responsabilidad de los distintos actores sociales y en especial del Estado en el proceso de generación de vulnerabilidades en el Ecuador. Adicionalmente y en función de este análisis, plantea algunos elementos fundamentales para la implementación de un buen gobierno en gestión de riesgos, entre los cuales se cuentan la participación, el rol del Estado como administrador de fondos públicos, el actual espectro normativo legal, la característica transversal de la afectación frente la ocurrencia de un desastre y por tanto la necesidad de implementar de manera transversal criterios de gestión de riesgos, la estructura del Estado desde una perspectiva institucional y la información como elemento... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ESTADO; GESTIÓN DE RIESGOS; VULNERABILIDAD; PARTICIPACIÓN SOCIAL; ECUADOR; STATE; RISK MANAGEMENT; VULNERABILITY; SOCIAL PARTICIPATION. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3816 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rodríguez Gualotuña, Verónica Patricia. |
Este documento se encuentra organizado en cuatro capítulos. El primero ofrece un conjunto de aproximaciones teórico-críticas para ligar elementos básicos de comunicación, participación y esfera pública, elementos válidos para considerar la comunicación como factor político en sí mismo (acción interna desde adentro) y evitar una lectura de la comunicación de manera superficial desde la política, pues entendemos a la comunicación como un elemento consustancial a esta. El segundo ofrece una breve lectura sobre la situación de la salud en el país, de manera que podamos entender el porqué de la organización de espacios públicos de participación ciudadana en Cotacachi, además de una contextualización del proceso participativo de Cotacachi y del Comité... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: COMUNICACIÓN; PARTICIPACIÓN SOCIAL; SERVICIOS DE SALUD; ECUADOR; COTACACHI (ECUADOR); PODER DEL ESTADO. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/642 |
| |
|
|
Jiménez Salinas, Elizabeth Daniela. |
La situación que vive el Ecuador de hoy, exige que las instituciones, tanto públicas como privadas, sepan competir dentro del contexto que plantea un mundo globalizado. En el caso de las municipalidades, esto les obliga a asumir nuevas y mayores responsabilidades que van más allá de la simple prestación de los servicios básicos y más bien están relacionadas al modo y nivel de desarrollo que tienen sus cantones; estas son por ejemplo, la capacidad de generar fuentes de trabajo, promover el desarrollo local, fomentar el desarrollo cultural y social, entre otras. Las mismas empiezan a ser más urgentes a partir del proceso de descentralización del Estado. |
Tipo: Tesina |
Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN LOCAL; MOTIVACIÓN; ECUADOR; GOBIERNO LOCAL; PARTICIPACIÓN SOCIAL; DESARROLLO LOCAL. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/446 |
| |
Registros recuperados: 32 | |
|
|
|