Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hernán.
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hernán.
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Movimiento indígena y cooperación al desarrollo (Crítica Bibliográfica) Buscador Latinoamericano
Ospina, Pablo.
Hasta el año pasado, prácticamente todos los estudios disponibles sobre la relación entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la movilización indígena, habían enfatizado los aspectos positivos de una interacción "virtuosa". Probablemente el más completo de estos análisis era la importante compilación de artículos Actores de una década ganada (Bebbington et. al. 1992). En ese trabajo colectivo se señalaba cómo la intervención de múltiples agencias civiles de desarrollo había contribuido en campos muy diversos al fortalecimiento de las demandas étnicas y de la capacidad organizativa de los indígenas durante la década del ochenta.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S); MOVIMIENTO INDÍGENA; DESARROLLO; DEMANDAS ÉTNICAS; PARROQUIAS; CLIENTELISMO; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); INDIAN MOVEMENT; DEVELOPMENT; ETHNIC CLAIMS; PARISHES; PATRONAGE; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4650
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
‘Posneoliberalismo’ y ‘neodesarrollismo’ : ¿Las nuevas coordenadas de acción política de la izquierda latinoamericana? (Actualidad de las izquierdas) Buscador Latinoamericano
Ramírez Gallegos, Franklin.
Aunque el posneoliberalismo no condensa todo el ideario que las izquierdas latinoamericanas han venido construyendo a lo largo del último cuarto de siglo, sí se sitúa en el corazón de sus programas políticos, de sus dilemas estratégicos y de los conflictos políticos internos suscitados cuando muchas de sus fuerzas han llegado al poder. Hablar de los gaseosos contornos del ciclo posneoliberal es, entonces, un paso ineludible para entender las tensiones que enfrentan los gobiernos progresistas de la región entre el sostenimiento de las perspectivas ideológicas que les dotan de una específica identidad política y los complejos escenarios políticos en que se desenvuelven.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POSNEOLIBERALISMO; NEODESARROLLISMO; ACCIÓN POLÍTICA; IZQUIERDA; AMÉRICA LATINA; MOVIMIENTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; MODERNIZACIÓN; INNOVACIÓN; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; POLÍTICAS ESTATALES; CLIENTELISMO; POSTNEOLIBERALISM; NEODESARROLLISMO; ACTION POLICY; LEFT; LATIN AMERICA; SOCIAL MOVEMENTS; POLITICAL PARTIES; MODERNIZATION; INNOVATION; PARTICIPATORY DEMOCRACY; STATE POLICIES; PATRONAGE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5031
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción de los “forajidos”, desafío para los partidos políticos (Actualidad: Autonomía de la crisis) Buscador Latinoamericano
Ortiz Crespo, Gonzalo.
Ríos de tinta se han derramado sobre el significado de las manifestaciones de los forajidos que, en ocho días de efervescencia, creatividad, alegría y coraje tumbaron al gobierno autoritario y populista de Lucio Gutiérrez. Dos son las tesis más socorridas: la primera, que ese movimiento “superó” a la dirigencia de la ciudad y la segunda, que ese movimiento cuestionó de tal forma a los partidos políticos que estos quedaron inutilizados y han perdido toda eficacia. Este artículo propone que esas tesis son falsas e impiden una lectura correcta del movimiento de los forajidos. Para entender bien lo sucedido se oponen a ellas dos antítesis y se pasa a comprobarlas. La primera de estas antítesis es que el movimiento no superó a las autoridades de la capital y la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: FORAJIDOS; PARTIDOS POLÍTICOS; GOBIERNO; AUTORITARISMO; POPULISMO; JAMIL MAHUAD; DOLARIZACIÓN; SOCIEDAD PATRIÓTICA; INCAPACIDAD; NEPOTISMO; PLAN COLOMBIA; CONSULTA POPULAR; PROTESTAS; LIDERAZGO; FORTALEZA; CLIENTELISMO; ECUADOR; OUTLAWS; POLITICAL PARTIES; GOVERNMENT; GOVERNMENT; AUTHORITARIANISM; POPULISM; JAMIL MAHUAD; DOLLARIZATION; PATRIOTIC SOCIETY; DISABILITY; NEPOTISM; CONSULTATION; PROTESTS; LEADERSHIP; FORTRESS; PATRONAGE.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Movimiento indígena y cooperación al desarrollo (Crítica Bibliográfica) Buscador Latinoamericano
Ospina, Pablo.
Hasta el año pasado, prácticamente todos los estudios disponibles sobre la relación entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la movilización indígena, habían enfatizado los aspectos positivos de una interacción "virtuosa". Probablemente el más completo de estos análisis era la importante compilación de artículos Actores de una década ganada (Bebbington et. al. 1992). En ese trabajo colectivo se señalaba cómo la intervención de múltiples agencias civiles de desarrollo había contribuido en campos muy diversos al fortalecimiento de las demandas étnicas y de la capacidad organizativa de los indígenas durante la década del ochenta.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S); MOVIMIENTO INDÍGENA; DESARROLLO; DEMANDAS ÉTNICAS; PARROQUIAS; CLIENTELISMO; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); INDIAN MOVEMENT; DEVELOPMENT; ETHNIC CLAIMS; PARISHES; PATRONAGE; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4650
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los tigres de papel y el viejo sistema político (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Ortiz, Santiago.
Luego de contar con el 23% del electorado en la primera vuelta de la pasada elección presidencial, el 57% en la segunda, el 80% en la consulta popular del 15 de abril, Alianza País consiguió más del 65% de los votos en las elecciones para asambleístas del 30 de septiembre pasado. A pesar de las encuestadoras ligadas a la oposición, el voto por Alianza País crece, rompiendo barreras regionales, sociales e inclusive ideológicas. La tendencia representada por Alianza País logró en esa última ocasión una representación significativa en las diversas regiones del país, destacándose su triunfo en la Costa y en Guayaquil, bastiones tradicionales de la derecha y el populismo; mantiene el apoyo de sectores sociales altos, medios y bajos, pese al ataque mediático que...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SISTEMA POLÍTICO; ALIANZA PAÍS; POPULISMO; DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; CONGRESO; PACHAKUTIC; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; BANCOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CLIENTELISMO; HEGEMONÍA; PLAN NACIONAL DE DESARROLLO; ECUADOR; POLITICAL SYSTEM; COUNTRY ALLIANCE; POPULISM; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; POLITICAL PARTIES; PACHAKUTIC; MEDIA; BANKS; CITIZEN REVOLUTION; PATRONAGE; HEGEMONY; NATIONAL DEVELOPMENT PLAN.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los tigres de papel y el viejo sistema político (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Ortiz, Santiago.
Luego de contar con el 23% del electorado en la primera vuelta de la pasada elección presidencial, el 57% en la segunda, el 80% en la consulta popular del 15 de abril, Alianza País consiguió más del 65% de los votos en las elecciones para asambleístas del 30 de septiembre pasado. A pesar de las encuestadoras ligadas a la oposición, el voto por Alianza País crece, rompiendo barreras regionales, sociales e inclusive ideológicas. La tendencia representada por Alianza País logró en esa última ocasión una representación significativa en las diversas regiones del país, destacándose su triunfo en la Costa y en Guayaquil, bastiones tradicionales de la derecha y el populismo; mantiene el apoyo de sectores sociales altos, medios y bajos, pese al ataque mediático...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SISTEMA POLÍTICO; ALIANZA PAÍS; POPULISMO; DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; CONGRESO; PACHAKUTIC; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; BANCOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CLIENTELISMO; HEGEMONÍA; PLAN NACIONAL DE DESARROLLO; ECUADOR; POLITICAL SYSTEM; COUNTRY ALLIANCE; POPULISM; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; POLITICAL PARTIES; PACHAKUTIC; MEDIA; BANKS; CITIZEN REVOLUTION; PATRONAGE; HEGEMONY; NATIONAL DEVELOPMENT PLAN.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
‘Posneoliberalismo’ y ‘neodesarrollismo’ : ¿Las nuevas coordenadas de acción política de la izquierda latinoamericana? (Actualidad de las izquierdas) Buscador Latinoamericano
Ramírez Gallegos, Franklin.
Aunque el posneoliberalismo no condensa todo el ideario que las izquierdas latinoamericanas han venido construyendo a lo largo del último cuarto de siglo, sí se sitúa en el corazón de sus programas políticos, de sus dilemas estratégicos y de los conflictos políticos internos suscitados cuando muchas de sus fuerzas han llegado al poder. Hablar de los gaseosos contornos del ciclo posneoliberal es, entonces, un paso ineludible para entender las tensiones que enfrentan los gobiernos progresistas de la región entre el sostenimiento de las perspectivas ideológicas que les dotan de una específica identidad política y los complejos escenarios políticos en que se desenvuelven.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POSNEOLIBERALISMO; NEODESARROLLISMO; ACCIÓN POLÍTICA; IZQUIERDA; AMÉRICA LATINA; MOVIMIENTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; MODERNIZACIÓN; INNOVACIÓN; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; POLÍTICAS ESTATALES; CLIENTELISMO; POSTNEOLIBERALISM; NEODESARROLLISMO; ACTION POLICY; LEFT; LATIN AMERICA; SOCIAL MOVEMENTS; POLITICAL PARTIES; MODERNIZATION; INNOVATION; PARTICIPATORY DEMOCRACY; STATE POLICIES; PATRONAGE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5031
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción de los “forajidos”, desafío para los partidos políticos (Actualidad: Autonomía de la crisis) Buscador Latinoamericano
Ortiz Crespo, Gonzalo.
Ríos de tinta se han derramado sobre el significado de las manifestaciones de los forajidos que, en ocho días de efervescencia, creatividad, alegría y coraje tumbaron al gobierno autoritario y populista de Lucio Gutiérrez. Dos son las tesis más socorridas: la primera, que ese movimiento “superó” a la dirigencia de la ciudad y la segunda, que ese movimiento cuestionó de tal forma a los partidos políticos que estos quedaron inutilizados y han perdido toda eficacia. Este artículo propone que esas tesis son falsas e impiden una lectura correcta del movimiento de los forajidos. Para entender bien lo sucedido se oponen a ellas dos antítesis y se pasa a comprobarlas. La primera de estas antítesis es que el movimiento no superó a las autoridades de la capital y la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: FORAJIDOS; PARTIDOS POLÍTICOS; GOBIERNO; AUTORITARISMO; POPULISMO; JAMIL MAHUAD; DOLARIZACIÓN; SOCIEDAD PATRIÓTICA; INCAPACIDAD; NEPOTISMO; PLAN COLOMBIA; CONSULTA POPULAR; PROTESTAS; LIDERAZGO; FORTALEZA; CLIENTELISMO; ECUADOR; OUTLAWS; POLITICAL PARTIES; GOVERNMENT; GOVERNMENT; AUTHORITARIANISM; POPULISM; JAMIL MAHUAD; DOLLARIZATION; PATRIOTIC SOCIETY; DISABILITY; NEPOTISM; CONSULTATION; PROTESTS; LEADERSHIP; FORTRESS; PATRONAGE.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5005
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional