|
|
|
Registros recuperados: 131 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mena Portocarrero, Magrith. |
La investigación presenta una genealogía de las aspiraciones educativas y ocupacionales, abarcando dos generaciones de niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a familias campesinas de las zonas rurales de Ayacucho, Perú. En el marco del conflicto armado desarrollado entre los años 1980-2000, así como de otros acontecimientos que marcaron la historia reciente de estas zonas, se exploran las dinámicas de las aspiraciones, tanto a nivel intra como intergeneracional, prestando especial atención a las diferencias de género. Los resultados muestran el establecimiento de la educación terciaria como el horizonte a futuro más anhelado, así como un desplazamiento en el deseo de ser campesino/a. Estos cambios se presentan más acentuadamente entre las niñas y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CAMPESINADO; NIÑEZ; FAMILIA; POBREZA; ACCESO A LA EDUCACIÓN; RELACIONES DE GÉNERO; MEDIO RURAL; POBLACIÓN RURAL; PERÚ; AYACUCHO. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4492 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Igue Tamaki, José Luis. |
The Plebeian Republic constituye sin lugar a dudas el mejor estudio que se ha hecho de un singular movimiento realista: el que se llevó a cabo contra la naciente república peruana desde las alturas de la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho, entre 1826 y 1828. El libro, sin embargo, por su enfoque, desborda el episodio local, aportando sugerentes reflexiones sobre las actitudes políticas del campesinado indígena, la frágil constitución del Estado republicano y el papel que ha jugado el mismo en la construcción de las identidades/alteridades étnicas y locales. La autora quiere demostrar, entre otras cosas, que los campesinos de Huanta no fueron espectadores indiferentes o “carne de cañón” en las numerosas contiendas que siguieron al inicio de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; IDENTIDADES; POLÍTICA; CAMPESINOS; ETNICIDADES; ACADEMIC REVIEW; IDENTITIES; POLICY; FARMERS; ETHNICITIES; HUANTA; PERÚ; INDÍGENAS; INDIGENOUS. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4292 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Soria, Silvia Susana. |
La actividad arqueológica ha crecido y se ha diversificado mucho en las últimas décadas. En este contexto se entiende también la demanda social sobre el acceso a los bienes arqueológicos, todos éstos, ámbitos donde debe intervenir el arqueólogo. Desde principios de la década de los 70, la arqueología empezó a preocuparse por la separación entre la investigación y la gestión, puesto que el patrimonio empezaba a reclamar la atención de los arqueólogos desde nuevas necesidades y concepciones (Orejas 1998:9-16). En las últimas décadas una serie de planteamientos relativos al estudio y puesta en valor del patrimonio cultural están tomando cada vez más fuerza, tales como los conceptos de paisaje y patrimonio arqueológico. Los que se incluyen en el marco de una... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ARQUEOLOGÍA; SITIOS ARQUEOLÓGICOS; PROVINCIA DE SALTA; ARGENTINA; CUSCO; PERÚ; BOLIVIA. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1728 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rodríguez, Yolanda. |
El examen de las similitudes y de las diferencias encontradas en las características sociales y políticas de ambas regiones, resulta relevante para demostrar algunos de los factores que pueden incidir en la emergencia y el desarrollo de procesos de violencia política, y que no son tomados en cuenta, al menos de manera suficiente, por los estudios informados por la perspectiva de la violencia estructural |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA; VIOLENCIA; PERÚ; COLOMBIA; REGIÓN ANDINA. |
Ano: 1995 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/968 |
| |
|
| |
|
|
Revelo, Luis Alberto. |
Esta investigación tiene como preocupación central conocer si el gobierno ecuatoriano, como parte de sus decisiones de política internacional frente al Perú, consideró de interés nacional la formulación de políticas de fronteras vivas en la Región Sur del Ecuador. Si ésto fue así, averiguar si tales políticas propiciaron el ejercicio de la práctica efectiva de la soberanía sobre un espacio nacional de derecho y reinvidicado. A la vez, este trabajo pretende conocer en que medida se fomentó el desarrollo social y productivo de las zonas periféricas del espacio territorial ecuatoriano, para permitir la integración de estos subespacios meridionales a los ejes históricos de desarrollo en el Ecuador. Por tanto, es nuestro interés en el desarrollo de la tesis, a... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: SEGURIDAD INTERNACIONAL; POLÍTICA INTERNACIONAL; FRONTERAS; ECUADOR; PERÚ. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/481 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 131 | |
|
|
|