Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 79
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobernabilidad democrática, conflictos socioambientales y asistencialismo (Debate). Comentarios al dossier de ICONOS 21 Buscador Latinoamericano
Rivas Toledo, Alex.
El comentario al dossier de ICONOS 21 “Conflictos por petróleo y gas natural en la Amazonía” recoge los artículos presentados por seis autores y los analiza desde una perspectiva política. Se observa como los modelos de extractivismo conllevan conflictos socioambientales que tienen escasos tratamientos sistémicos efectivos y que precisan modificaciones hacia la participación ciudadana, la construcción de modelos de gobernabilidad democrática y la transformación de las formas regionales de reproducción de la pobreza y dependencia de las poblaciones amazónicas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; GAS NATURAL; CONFLICTOS; GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA; CONTRALORÍA SOCIAL; AMAZONÍA; OIL; NATURAL GAS; CONFLICTS; DEMOCRATIC GOVERNANCE; SOCIAL ACCOUNTABILITY; AMAZON.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/744
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ajuste fiscal y dolarización amenazan la recuperación (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado, Wilma.
El crecimiento observable de la economía ecuatoriana, se confronta con el creciente déficit de la balanza comercial y la pérdida de competitividad del sector productivo. El déficit de la balanza comercial, así como el de la balanza de pagos es financiado con deuda externa privada. Esto pone el país en riesgo ya que se asemeja al camino catastróficamente seguido por Argentina.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; CEPAL; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); PRODUCCIÓN; DÉFICIT; CRECIMIENTO; REMESAS; PETRÓLEO; ECONOMY; RECESSION; ECLAC; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); PRODUCTION; DEFICIT; GROWTH; REMITTANCES; OIL; ECUADOR; ARGENTINA.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4548
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El petróleo en la Región Amazónica el bloque 24 y los derechos colectivos en la nacionalidad Shuar. Buscador Latinoamericano
Jimbicti Pandama, Teresa.
La Región Amazónica Ecuatoriana es sin duda una zona de gran riqueza natural y cultural; En la actualidad es un territorio de gran relevancia para la economía del país porque en el subsuelo existen las más altas reservas de recursos Hidrocarburíferos. EI ingreso de compañías petroleras, mineras, agroindustriales y madereras ha hecho que se abran carreteras y la consecuente colonización de más de un millón de hectáreas de bosque húmedo – tropical. Esto ha producido un desequilibrio en el medio ambiente amazónico y las consecuencias la están sufriendo los pueblos y nacionalidades indígenas.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; REGIÓN AMAZÓNICA; EMPRESAS PETROLERAS; DERECHOS INDÍGENAS; PETRÓLEO; SHUAR (NACIONALIDAD); ECUADOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 81, abril 2011. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El término extractivismo se ha ido alojando en las discusiones acerca del manejo de los recursos naturales en América Latina, adquiriendo un contenido político que alude sobre todo a la imagen negativa que expresa la explotación minera e hidrocarburífera por sus efectos en el medio ambiente, el poco impacto en cambiar la desigualdad y la profundización de economías primario exportadoras. Este número de Ecuador Debate, aborda los problemas y perspectivas del extractivismo a través de un conjunto de análisis y esfuerzos interpretativos que trascienden opiniones de naturaleza ideológica y política, incorporando temas complementarios a los que ya fueron expuestos en el número 79 de la revista dedicado en esa ocasión a los conflictos del extractivismo.
Tipo: Revista Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; CONSULTA POPULAR; CONFLICTOS SOCIALES; PETRÓLEO; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO SOSTENIBLE; AGUA; ALIMENTACIÓN; CAMBIO CLIMÁTICO; AMÉRICA LATINA; EXTRACTIVE; CONSULTATION; SOCIAL CONFLICT; OIL; ENVIRONMENT; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; WATER; FOOD; CLIMATE CHANGE; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Oro negro y ambiciones verdes : Política de recursos naturales en los países andinos (Internacional) Buscador Latinoamericano
Mähler, Annegret; Neußer, Gabriele; Schilling-Vacaflor, Almut.
El discurso sobre la política de recursos naturales: liberalismo económico versus Buen Vivir. La creciente demanda global de petróleo y gas natural despertó aún más el interés internacional por los países andinos tan ricos en recursos naturales. Con este antecedente, los gobiernos de izquierda de Venezuela, Ecuador y Bolivia anularon las liberalizaciones del sector petrolero y gasífero, y en parte del sector minero, de los años 1980 y 1990, declarando que se terminó la “liquidación total” de los recursos nacionales. En los últimos años, tanto en Ecuador como en Bolivia (aunque no en Venezuela), discursos críticos fundamentales sobre los modelos económicos basados en los recursos naturales Las nuevas modalidades contractuales y de inversión para empresas...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; PAÍSES ANDINOS; LIBERALISMO ECONÓMICO; BUEN VIVIR; INVERSIÓN; ENERGÍA; PETRÓLEO; SOCIEDAD; AMBIENTE; NATURAL RESOURCES; ANDEAN COUNTRIES; ECONOMIC LIBERALISM; GOOD LIVING; INVESTMENT; ENERGY; OIL; SOCIETY; ENVIRONMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4499
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad extractiva, organización espacial y cambio ambiental : la quina en el Alto Putumayo Buscador Latinoamericano
Zárate Bottía, Carlos Gilberto.
El motivo inicial que determinó la realización del presente ensayo nace de la percepción de que, en lo fundamental, existe un desconocimiento de los procesos históricos concretos de cambio ambiental y de apropiación y configuración espaciales en la Cuenca Amazónica y en sus subregiones, específicamente en su parte alta. Esto se debe en parte a que recién comienza a convertirse en objeto de estudio específico, por lo menos en la Amazonia, el proceso de transformación de las relaciones entre sociedad y naturaleza desde la perspectiva de sus implicancias y condicionantes de índole espacial y ambiental. Este proceso, como trataremos de mostrar, es en buena medida responsable de la posterior configuración espacial de la región, de las modalidades actuales de...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PETRÓLEO; DETERIORO AMBIENTAL; AGRICULTURA; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/93
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los contratos petroleros utilizados discrecionalmente en el Ecuador, como instrumentos de control político, económico y social : enfoque realizado desde el estado social de derecho y el neo-constitucionalismo Buscador Latinoamericano
Morales Villagómez, Gabriel Geovanny.
El presente trabajo constituye un análisis comparativo entre las políticas públicas y la gobernanza energética implementadas en el Ecuador, en relación con la exploración y explotación de Hidrocarburos, específicamente la contratación petrolera, que han servido de instrumento de control político y económico de quienes han ostentado el poder y que tiene sus incidencias directas sobre las poblaciones que habitan las áreas de influencia hidrocarburífera, las comunidades indígenas, el medio ambiente, los territorios ancestrales, las zonas intangibles y la renta petrolera obtenida de la extracción y su influencia en el desarrollo económico y social del país, análisis que se realiza desde dos enfoques, el tradicional e inequitativo Estado social de derecho que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: PETRÓLEO; CONTRATOS PETROLEROS; EXPLOTACIÓN PETROLERA; POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; NEOCONSTITUCIONALISMO; POLÍTICA PETROLERA; GOBERNANZA ENERGÉTICA; LEGISLACIÓN; ECUADOR; OIL; OIL CONTRACTS; OIL EXPLOITATION; PUBLIC POLICY; STATE; NEOCONSTITUTIONALISM; OIL POLICY; ENERGY GOVERNANCE; LEGISLATION.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3922
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La dependencia del petróleo : ¿obstáculo o estímulo para un cambio de matriz energética? (Dossier) Buscador Latinoamericano
Le Calvez, Marc.
En el presente artículo se analiza la dependencia de la comunidad internacional hacia el petróleo y los problemas al momento de realizar cambios sustanciales que permitan la migración a una nueva matriz energética mundial.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; RECURSOS NO RENOVABLES; CRISIS ENERGÉTICA; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; CALENTAMIENTO GLOBAL; OIL; NON-RENEWABLE RESOURCES; ENERGY CRISIS; ENVIRONMENTAL POLLUTION; GLOBAL WARMING.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social.
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social.
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inflamable, estudio del sufrimiento ambiental (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Torres, Oliver.
Este libro es un relato sobre el sufrimiento ambiental vivido por los habitantes de un barrio marginal de Buenos Aires a causa de la contaminación industrial. Villa Inflamable se encuentra junto al Polo Petroquímico y Puerto Dock Sud, donde la refinería de Shell, instalada en 1931, es la más antigua. Hay allí otra refinería de petróleo (DAPSA), tres plantas de almacenamiento de combustibles y derivados del petróleo (Petrobras, Repsol-YPF y Petrolera Cono Sur), varias plantas que almacenan productos químicos (TAGSA, Antívari, Dow Química, Solvay Indupa, Materia, Orvol , Cooperativa VDB y Pamsa), una planta que fabrica productos químicos (Meranol), una terminal de conteiner (Exolgan) y una planta termo eléctrica (Central Dock Sud). El lugar se caracteriza...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIO AMBIENTE; CONTAMINACIÓN; PETRÓLEO; ACADEMIC REVIEW; ENVIRONMENT; POLLUTION; OIL; BUENOS AIRES; ARGENTINA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4048
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política petrolera venezolana y su vinculación con el aumento en la emigración de recursos humanos calificados Buscador Latinoamericano
Clark, Fiona.
Este estudio de investigación se propone analizar el aumento de la emigración de recursos humanos calificados en la industria petrolera desde 1998 hasta el presente. La primera parte de la investigación se concentra en estudiar los antecedentes, características, y la evolución del fenómeno migratorio en la región de América Latina y en particular en Venezuela. En la segunda parte se realiza un breve repaso de la historia de la industria petrolera venezolana desde los inicios de su fundación hasta el paro petrolero del 2002, a raíz del cual se despidieron más de 18.000 empleados de Petróleos de Venezuela (PDVSA), muchos de los cuales eventualmente emigraron. Como apoyo a la investigación, se realizó una exploración de campo, la cuál consistió en entrevistas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; PETRÓLEO; RECURSOS HUMANOS; EMIGRACIÓN; CALIFICACIÓN PROFESIONAL; VENEZUELA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3062
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lineamientos para una política petrolera en Ecuador (Propuestas programáticas) Buscador Latinoamericano
Izurieta, Carlos.
Los lineamientos para una política petrolera en Ecuador deben partir de la realidad y las perspectivas del sector petrolero a nivel mundial y de lo que está sucediendo en el país en términos de su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), de la generación de divisas a través de la exportación de hidrocarburos, de su contribución al balance energético, de las reservas remanentes de petróleo, de la calidad del crudo disponible, de la estructura de refinación, del consumo interno de combustibles, de los pasivos ambientales, de la normativa ambiental, etc.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO); AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA; PETRÓLEO; ENERGÍA; COMBUSTIBLES; PETROECUADOR; MODERNIZACIÓN; ECONOMÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; IDEOLOGÍAS; INTERESES PARTICULARES; GOBIERNOS; ECUADOR; OIL POLICY; PIB (GROSS DOMESTIC PRODUCT); INTERNATIONAL ENERGY AGENCY; OIL; ENERGY; FUELS; PETROECUADOR; MODERNIZATION; ECONOMY; POLITICAL PARTIES; IDEOLOGIES; INTERESTS; GOVERNMENTS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una propuesta de diplomacia ambiental Buscador Latinoamericano
González Fierro, Gonzalo Gilberto.
La problematica de la degradaci6n ambiental ha llegado a niveles extremos, esto ha hecho que se busquen alternativas para la defensa del medio ambiente. Una de esas alternativas es el desarrollo sostenible, termino acuñado en el informe Burtland y que define la necesidad de conseguir el desarrollo actual sin perjudicar el desarrollo de las futuras generaciones. Muchos paises tratan de llevar adelante politicas con la finalidad de conseguir un desarrollo sustentable o sostenible; sin embargo, los logros que podria obtener un solo país por la defensa del medio ambiente tendria una eficacia mínima si comparamos con los tremendos problemas ambientales que soporta nuestro planeta; es necesaria la accion colectiva de la comunidad internacional en su conjunto...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; DIPLOMACIA; PETRÓLEO; POLÍTICA AMBIENTAL; RELACIONES INTERNACIONALES; ESTADO; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; ECUADOR.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/993
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía de recursos no renovables: los costos ambientales y la pauta intertemporal de estracción de petróleo en el Ecuador Buscador Latinoamericano
Burbano Rodríguez, Rafael.
El sector petrolero constituye quizás el sector económico más importante en el Ecuador. Basta mirar algunas de las siguientes cifras: El petróleo crudo tiene una participación promedio del 15.71% en el producto interno bruto total en los años 1972-1995. En el año de 1995 el petróleo crudo constituye el 17.30% del PIB total. En los ingresos del presupuesto nacional la participación media, en el período de tiempo señalado, del sector petrolero es del 35.8%. En el año de 1995 el presupuesto nacional contó con el 38.64% de sus ingresos provenientes del sector petrolero. En tal sentido, el presente trabajo de investigación trata sobre la política de extracción petrolera en el Ecuador y su relación con los costos ambientales y los derechos de las generaciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: RECURSOS NO RENOVABLES; PETRÓLEO; CONTAMINACIÓN; EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO; COSTOS.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño de política petrolera en Ecuador Buscador Latinoamericano
Revelo Pérez, Manuel Augusto.
A partir del año 1972 se inicia las exportaciones de petróleo extraído de los campos de la región amazónica del Ecuador. En ese año la producción del hidrocarburo llega aproximadamente a 64.000 barriles por día, mientras que hasta 1971 los campos de Ancón en la península tuvieron una producción promedia de 3.700 barriles diarios. El país ha recibido mucho dinero por la explotación de este hidrocarburo, pero su utilización no ha sido del todo transparente pues no ha existido una verdadera rendición de cuentas. El destino de la renta petrolera ha tenido varios copartícipes como las fuerzas armadas, universidades, consejos provinciales, alcaldías y entidades de desarrollo local, quienes han recibido centenas de millones de dólares, pero no se ha reflejado...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; POLÍTICAS PÚBLICAS; SOCIEDAD; GOBERNANZA; ESTADO; PETRÓLEO; ECUADOR; OIL POLICY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; GOBERNANCE; STATE; OIL.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3919
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El extractivismo : petróleo y procesos de protesta social en el nororiente ecuatoriano. Shushufindi (Sucumbíos) Buscador Latinoamericano
Araujo Pozo, Pablo Emilio.
La Amazonía, con las primeras incursiones realizadas por los españoles, pasó a constituirse en un territorio de explotación de riquezas, inicialmente a través de un corto pero intenso ciclo extractivista de oro -siglo XVI-, para luego pasar a ser proveedora de materias primas, como el caucho y actualmente petróleo. Pese a que la Amazonía andina desde los albores del siglo XVI ya entró en un proceso de mundialización, aun es tratada por entidades nacionales y empresas transnacionales como una región a ser articulada y desarrollada, empero, la forma de articulación que se le da y se le ha dado -no solo a la región amazónica ecuatoriana sino a gran parte de la amazonía- ha sido a través de diversos ciclos de explotación del valor de la naturaleza, lo cual...
Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; EXTRACTIVISMO; PETRÓLEO; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR; SHUSHUFINDI; ACCIÓN SOCIAL; PETROLEO -- INDUSTRIA Y COMERCIO -- ASPECTOS SOCIALES -- AMAZONAS (REGIÓN) -- ECUADOR; PETROLEO -- INDUSTRIA Y COMERCIO -- ASPECTOS AMBIENTALES -- AMAZONAS (REGIÓN) -- ECUADOR; PETROLEO -- INDUSTRIA Y COMERCIO -- SUCUMBIOS (ECUADOR).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1963
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador : un análisis de los indicadores (Dossier) Buscador Latinoamericano
Bustamante, Teodoro; Jarrín, María Cristina.
El presente artículo explora en qué medida las zonas en las cuales se desarrolla la extracción petrolera, muestran similitudes y diferencias con el país y el resto de la Amazonía, en una gama de 100 indicadores estadísticos sociales particularidades. Se utilizaron datos provenientes de INFOPLAN, SIISE, series censales, e información petrolera. Se estudió el comportamiento de variables, las correlaciones entre ellas, se efectuó un análisis de componentes principales y dendogramas de agrupamiento de los cantones. El resultado es que existen aspectos en los cuales tales unidades administrativas se diferencias de las demás, pero la presencia de petróleo no es el principal factor que se asocia a la variación socioeconómica en la Amazonía ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; INDICADORES SOCIALES; CORRELACIONES; ECUADOR; OIL; AMAZON; SOCIAL STATISTICS; CORRELATIONS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1744
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de la política fiscal y el endeudamiento público en el Ecuador en el período 2009-2024 Buscador Latinoamericano
Rivera Yánez, Patricio René.
El presente documento, presenta un marco de análisis para investigar el cambio en la concepción de sostenibilidad de la política fiscal y de la deuda pública en la economía ecuatoriana, que supera el dogma de que los déficits fiscales son malos per-se. Se presenta además un puente metodológico para la integración desde la perspectiva macroeconómica entre la Planificación y el Presupuesto, ambos instrumentos del régimen de desarrollo.
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA FISCAL; DEUDA PÚBLICA; ECONOMÍA; FINANZAS PÚBLICAS; PETRÓLEO; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1987
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño de política petrolera en Ecuador Buscador Latinoamericano
Revelo Pérez, Manuel Augusto.
A partir del año 1972 se inicia las exportaciones de petróleo extraído de los campos de la región amazónica del Ecuador. En ese año la producción del hidrocarburo llega aproximadamente a 64.000 barriles por día, mientras que hasta 1971 los campos de Ancón en la península tuvieron una producción promedia de 3.700 barriles diarios. El país ha recibido mucho dinero por la explotación de este hidrocarburo, pero su utilización no ha sido del todo transparente pues no ha existido una verdadera rendición de cuentas. El destino de la renta petrolera ha tenido varios copartícipes como las fuerzas armadas, universidades, consejos provinciales, alcaldías y entidades de desarrollo local, quienes han recibido centenas de millones de dólares, pero no se ha reflejado...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; POLÍTICAS PÚBLICAS; SOCIEDAD; GOBERNANZA; ESTADO; PETRÓLEO; ECUADOR; OIL POLICY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; GOBERNANCE; STATE; OIL.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3919
Registros recuperados: 79
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional