|
|
|
Registros recuperados: 15 | |
|
|
Grimberg, Elizabeth. |
Las discusiones, acuerdos y negociaciones entre países del Norte y del Sur han girado en torno de tres grandes temas: el clima, los bosques y selvas y la biodiversidad. Estos son temas de indiscutible relevancia en momentos en que representantes de los gobiernos y de la sociedad civil mundial se disponen a establecer metas que mejoren la calidad de vida del planeta, señalando la necesidad de redirección del actual estilo de desarrollo. Es igualmente relevante afirmar que son las ciudades la principal base de sustentación de este estilo depredador de desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; MEDIOAMBIENTE; GOBERNABILIDAD; CITIES; PLANNING; ENVIRONMENT; GOVERNANCE. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5054 |
| |
|
|
Ortiz Crespo, Gonzalo. |
Ir hacia un régimen de autonomías, en que cada una de ellas tenga potestad legislativa, maneje recursos propios así como una parte de los recursos nacionales, con un sistema de solidaridad hacia las regiones más débiles, es una de las propuestas centrales de la Asamblea de Quito. La Asamblea de Quito propone también volver la fusión entre gobernaciones y prefecturas, volver al sistema bicameral de Congreso, con dos cámaras, de senadores y diputados, quienes pueden ser elegidos en la segunda vuelta. Las elecciones pluripersonales deberán hacerse en un sistema de distritos. Otras novedades son las propuestas de creación de un Consejo de Estado; que los integrantes de la Fuerza Pública, es decir militares y policías, se sometan a la justicia civil, y que... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ASAMBLEA DE QUITO; CONSTITUCIÓN; RECURSOS; PROGRESO; DESCENTRALIZACIÓN; INQUIETUD SOCIAL; PLANIFICACIÓN; SISTEMA BICAMERAL; DERECHOS; GARANTÍAS; DEBERES; RÉGIMEN POLÍTICO; ORGANIZACIÓN TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; DISTRITOS METROPOLITANOS; SOLIDARIDAD; ASSEMBLY OF QUITO; CONSTITUTION; RESOURCES; PROGRESS; DECENTRALIZATION; SOCIAL UNREST; PLANNING; BICAMERAL SYSTEM; RIGHTS; WARRANTIES; DUTIES; POLITICAL SYSTEM; TERRITORIAL ORGANIZATION; AUTONOMY; METROPOLITAN DISTRICTS; SOLIDARITY; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4725 |
| |
|
|
Darquea Sevilla, Gonzalo. |
La creciente degradación y depredación del medio ambiente ha constituido, en los últimos años, una seria preocupación por su nivel de agresividad y alto riesgo, superando el lugar relegado en que se encontraba y convirtiéndose en una de las prioridades de la comunidad mundial. La importancia otorgada se demuestra en el especial tratamiento del tema medioambiental: la producción notable de conocimiento a su alrededor; la generación de metodologías de conservación, preservación y administración del medio ambiente; el desarrollo de fuentes de energía alternativas que coadyuvan a un rnayor cuidado de los recursos no renovables; el desarrollo tecnológico y adaptación de tecnologías para evitar y controlar la contaminación ambiental; recomendaciones tendientes a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; PLANIFICACIÓN; SUSTETABILIDAD; PARTICIPACIÓN; AMÉRICA LATINA; ENVIRONMENT; PLANNING; SUSTAINABILITY; PARTICIPATION. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5050 |
| |
|
| |
|
|
Ortiz Crespo, Gonzalo. |
Ir hacia un régimen de autonomías, en que cada una de ellas tenga potestad legislativa, maneje recursos propios así como una parte de los recursos nacionales, con un sistema de solidaridad hacia las regiones más débiles, es una de las propuestas centrales de la Asamblea de Quito. La Asamblea de Quito propone también volver la fusión entre gobernaciones y prefecturas, volver al sistema bicameral de Congreso, con dos cámaras, de senadores y diputados, quienes pueden ser elegidos en la segunda vuelta. Las elecciones pluripersonales deberán hacerse en un sistema de distritos. Otras novedades son las propuestas de creación de un Consejo de Estado; que los integrantes de la Fuerza Pública, es decir militares y policías, se sometan a la justicia civil, y que se... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ASAMBLEA DE QUITO; CONSTITUCIÓN; RECURSOS; PROGRESO; DESCENTRALIZACIÓN; INQUIETUD SOCIAL; PLANIFICACIÓN; SISTEMA BICAMERAL; DERECHOS; GARANTÍAS; DEBERES; RÉGIMEN POLÍTICO; ORGANIZACIÓN TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; DISTRITOS METROPOLITANOS; SOLIDARIDAD; ASSEMBLY OF QUITO; CONSTITUTION; RESOURCES; PROGRESS; DECENTRALIZATION; SOCIAL UNREST; PLANNING; BICAMERAL SYSTEM; RIGHTS; WARRANTIES; DUTIES; POLITICAL SYSTEM; TERRITORIAL ORGANIZATION; AUTONOMY; METROPOLITAN DISTRICTS; SOLIDARITY; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4725 |
| |
|
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
| |
|
|
Darquea Sevilla, Gonzalo. |
La creciente degradación y depredación del medio ambiente ha constituido, en los últimos años, una seria preocupación por su nivel de agresividad y alto riesgo, superando el lugar relegado en que se encontraba y convirtiéndose en una de las prioridades de la comunidad mundial. La importancia otorgada se demuestra en el especial tratamiento del tema medioambiental: la producción notable de conocimiento a su alrededor; la generación de metodologías de conservación, preservación y administración del medio ambiente; el desarrollo de fuentes de energía alternativas que coadyuvan a un rnayor cuidado de los recursos no renovables; el desarrollo tecnológico y adaptación de tecnologías para evitar y controlar la contaminación ambiental; recomendaciones tendientes a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; PLANIFICACIÓN; SUSTETABILIDAD; PARTICIPACIÓN; AMÉRICA LATINA; ENVIRONMENT; PLANNING; SUSTAINABILITY; PARTICIPATION. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5050 |
| |
|
|
Moscoso, Esteban. |
En el Ecuador, la presencia de Arte Público en las ciudades generalmente ha sido muy incipiente; históricamente las prácticas y políticas oficiales restringieron la presencia de arte público en las ciudades. En el ámbito hispanoamericano, la Colonia dio énfasis a la escultura religiosa; la República la incorporó a la arquitectura y espacios públicos oficiales: los monumentos conmemorativos son su expresión cultural. El acelerado proceso de expansión urbana que ha sufrido la ciudad de Quito en las últimas décadas, ha llevado a principalizar la gestión urbana municipal en la atención de la infraestructura que atiende los servicios básicos. La planificación sectorial que da cuenta del espacio público, reduce su percepción a un funcionalismo recreacional y... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; ARTE URBANO; QUITO; CITIES; PLANNING; URBAN ART; ECUADOR; GESTIÓN URBANA; URBAN MANAGEMENT; GOBIERNOS LOCALES; LOCAL GOVERNMENTS; MUNICIPIOS; TOWNS. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4746 |
| |
|
|
Viteri Guerrero, Ramiro. |
En un contexto de un invocado aumento del desempleo en el Ecuador, argumentado por una fraccionada oposición política, y por analistas y medios de comunicación, que afirman, los primeros, que ha crecido el desempleo, y que ello se ha producido por varias causas, -tema rebatido por el Gobierno-, se presenta este trabajo que pretende analizar la Constitución de la República vigente desde el 2008, en relación a políticas públicas, empleo, planificación y desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; POLITICAS LABORALES; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; EMPLEO; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; PUBLIC POLICY; EMPLOYMENT POLICIES; POLITICAL CONSTITUTION; EMPLOYMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2880 |
| |
|
| |
|
|
Grimberg, Elizabeth. |
Las discusiones, acuerdos y negociaciones entre países del Norte y del Sur han girado en torno de tres grandes temas: el clima, los bosques y selvas y la biodiversidad. Estos son temas de indiscutible relevancia en momentos en que representantes de los gobiernos y de la sociedad civil mundial se disponen a establecer metas que mejoren la calidad de vida del planeta, señalando la necesidad de redirección del actual estilo de desarrollo. Es igualmente relevante afirmar que son las ciudades la principal base de sustentación de este estilo depredador de desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; MEDIOAMBIENTE; GOBERNABILIDAD; CITIES; PLANNING; ENVIRONMENT; GOVERNANCE. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5054 |
| |
Registros recuperados: 15 | |
|
|
|