Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005 Buscador Latinoamericano
Henao Libreros, Mónica María.
Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; mojones de historia que narran el recorrido de una villa hasta convertirse en urbe y, que a su vez, en sí mismos, constituyen una superposición de intenciones producto de los discursos modernizantes en pos del progreso y el desarrollo. La historia de esta centralidad y las fases por las que ha atravesado no difiere mucho de la evolución de otras ciudades en Colombia y Latinoamérica. Aspectos como la pérdida y adquisición de nuevas funciones, al igual que sus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CENTRALIDAD URBANA; PLANIFICACIÓN URBANA; SOCIEDAD; MEMORIA; CENTRO HISTÓRICO; EDIFICACIONES COLONIALES; URBANISMO; PATRIMONIO; IDENTIDAD; MEDELLÍN; COLOMBIA; URBAN CENTRALITY; URBAN PLANNING; SOCIETY; MEMORY; HISTORICAL CENTER; COLONIAL BUILDINGS; PLANNING; HERITAGE; IDENTITY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005 Buscador Latinoamericano
Henao Libreros, Mónica María.
Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; mojones de historia que narran el recorrido de una villa hasta convertirse en urbe y, que a su vez, en sí mismos, constituyen una superposición de intenciones producto de los discursos modernizantes en pos del progreso y el desarrollo. La historia de esta centralidad y las fases por las que ha atravesado no difiere mucho de la evolución de otras ciudades en Colombia y Latinoamérica. Aspectos como la pérdida y adquisición de nuevas funciones, al igual que sus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CENTRALIDAD URBANA; PLANIFICACIÓN URBANA; SOCIEDAD; MEMORIA; CENTRO HISTÓRICO; EDIFICACIONES COLONIALES; URBANISMO; PATRIMONIO; IDENTIDAD; MEDELLÍN; COLOMBIA; URBAN CENTRALITY; URBAN PLANNING; SOCIETY; MEMORY; HISTORICAL CENTER; COLONIAL BUILDINGS; PLANNING; HERITAGE; IDENTITY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regularización de los asentamientos informales en Quito : análisis de las políticas públicas. Buscador Latinoamericano
Mena Segura, Alexandra Paulina.
Con el afán de acceder al suelo urbano, la población busca mecanismos de acceso según su capacidad de pago, para los grupos de mayores recursos económicos existen las soluciones promovidas por la vía “formal”, mientras que los segmentos de menores ingresos optan por las alternativas más económicas que generalmente son las que corresponden al sector “informal”. Este acceso informal al suelo urbano produce una serie de consecuencias negativas para la ciudad y para la calidad de vida de sus pobladores; para la ciudad, el aparecimiento de asentamientos informales significa tener sectores que crecen bajo dinámicas y ritmos diferentes a la ciudad “formal”, lo que provoca conflictos con la planificación territorial porque son lugares no habilitados para usos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ASENTAMIENTOS HUMANOS; ASENTAMIENTOS INFORMALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO URBANO; PLANIFICACIÓN URBANA; CONDICIONES SOCIALES; POLÍTICAS URBANAS; GOBIERNO LOCAL; CALIDAD DE VIDA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2383
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desde dónde y cómo pensar las ciudades Latinoamericanas hacia fines del milenio? Algunas impresiones (Pensar en las ciudades) Buscador Latinoamericano
Menéndez Carrión, Amparo.
Dos datos enormes colocan hoy la cuestión urbana ante emplazamientos teóricos, metodológicos y prácticos sin precedentes. Por una parte, la década del Noventa encuentra a las Ciencias Sociales en un momento de inédita inflexión. Asuntos tan fundamentales para organizar su quehacer como los diferentes modos de análisis y explicación, las fronteras de sus disciplinas, su lugar mismo en las tradiciones moderna y postmoderna, y sus grandes campos temáticos, están en profunda transmutación.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; PLANIFICACIÓN URBANA; DESARROLLO; AMÉRICA LATINA; CITY; URBAN PLANNING; DEVELOPMENT.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4504
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La expansión urbana en suelo de conservación en la delegación Tlahuac, DF. México Buscador Latinoamericano
San Miguel Villegas, Ruth Trinidad.
Uno de los problemas que afecta actualmente a la delegación de Tláhuac es la expansión de la mancha urbana sobre suelo de conservación. La ocupación de terrenos o la construcción de vivienda por parte de población de escasos recursos en la periferia (generalmente de carácter ejidal) produce un cambio en el uso de suelo y la alteración del medio ambiente que repercute en la desaparición de las zonas agrícolas y la pérdida de suelo con alto valor ambiental para la ciudad de México. Este trabajo describe los factores socio demográficos y socioeconómicos que favorecen la expansión urbana sobre suelo de conservación y muestra el marco regulatorio que debería limitar este crecimiento urbano en la periferia de la delegación, sobre todo en las áreas de protección...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ASENTAMIENTOS IRREGULARES; ASENTAMIENTO HUMANO; CONSERVACIÓN DEL SUELO; PLANIFICACIÓN URBANA; TLÁHUAC (MÉXICO : DELEGACIÓN); SLUM; HUMAN SETTLEMENTS; SOIL CONSERVATION; URBAN PLANNING; MAESTRÍA EN POBLACIÓN Y DESARROLLO.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2819
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revista Ciudad Alternativa [no. 14, Número Especial. 1998-99. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro de Investigaciones CIUDAD.
"Pensar en la ciudad" en estos últimos años del siglo 20, cuando las certezas cambian de signos y las esperanzas son reemplazadas por vacuas promesas. Pensar en la ciudad, cuando la pobreza urbana va camino de convertirse en el rostro mayoritario de la desigualdad. Pensar en la ciudad, cuando la "globalización" cambia los sentidos de lo moderno, atrae unas regiones (con sus ciudades y sus campos) y repele otras (con sus ciudades y sus campos). Pensar en la ciudad, cuando la precariedad se ha convertido en el rostro generalizado de la vida. Pensar en la ciudad, cuando los discursos sobre la transformación del Estado quieren convertir una cierta descentralización en receta mágica para superar la postergación. Pensar en la ciudad, cuandolos modernos fariseos...
Tipo: Revista Palavras-chave: CIUDADES; CIVILIZACIÓN; REGIONALIZACIÓN; CENTROS URBANOS; REFORMAS URBANAS; PLANIFICACIÓN URBANA; DESARROLLO SOSTENIBLE; ANALFABETISMO; TENENCIA DE TIERRAS; CULTURA URBANA; ARQUITECTURA VERNÁCULA; PATRIMONIO CULTURAL; CRISIS POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CITIES; CIVILIZATION; REGIONALIZATION; URBAN CENTERS; URBAN REFORMS; URBAN PLANNING; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ILLITERACY; LAND TENURE; URBAN CULTURE; ARCHITECTURE; CULTURAL HERITAGE; POLITICAL CRISIS; LATIN AMERICA.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/3702
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revista Ciudad Alternativa [no. 14, Número Especial. 1998-99. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro de Investigaciones CIUDAD.
"Pensar en la ciudad" en estos últimos años del siglo 20, cuando las certezas cambian de signos y las esperanzas son reemplazadas por vacuas promesas. Pensar en la ciudad, cuando la pobreza urbana va camino de convertirse en el rostro mayoritario de la desigualdad. Pensar en la ciudad, cuando la "globalización" cambia los sentidos de lo moderno, atrae unas regiones (con sus ciudades y sus campos) y repele otras (con sus ciudades y sus campos). Pensar en la ciudad, cuando la precariedad se ha convertido en el rostro generalizado de la vida. Pensar en la ciudad, cuando los discursos sobre la transformación del Estado quieren convertir una cierta descentralización en receta mágica para superar la postergación. Pensar en la ciudad, cuandolos modernos fariseos...
Tipo: Revista Palavras-chave: CIUDADES; CIVILIZACIÓN; REGIONALIZACIÓN; CENTROS URBANOS; REFORMAS URBANAS; PLANIFICACIÓN URBANA; DESARROLLO SOSTENIBLE; ANALFABETISMO; TENENCIA DE TIERRAS; CULTURA URBANA; ARQUITECTURA VERNÁCULA; PATRIMONIO CULTURAL; CRISIS POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CITIES; CIVILIZATION; REGIONALIZATION; URBAN CENTERS; URBAN REFORMS; URBAN PLANNING; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ILLITERACY; LAND TENURE; URBAN CULTURE; ARCHITECTURE; CULTURAL HERITAGE; POLITICAL CRISIS; LATIN AMERICA.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/3702
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional