|
|
|
Registros recuperados: 33 | |
|
| |
|
|
Briceño-León, Roberto. |
La reforma de la policía en Venezuela ha estado propiciada por dos tipos de demandas de la población: una mayor eficacia en el combate del crimen y un control de los excesos y de la acción ilegal de la propia policía. El artículo describe la composición de los cuerpos policiales en Venezuela y a partir de dos encuestas probabilísticas de población presenta la opinión de la ciudadanía sobre la eficacia de la policía y su participación en la comisión de delitos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLICÍA; REFORMA POLICIAL; VIOLENCIA POLICIAL; DEMOCRACIA; VENEZUELA. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1440 |
| |
|
|
Ríos, Alina Lis. |
En este trabajo se analiza la Guardia Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GU) como técnica para el gobierno local de la seguridad en relación con la racionalidad política con la que articula. En primer lugar, se refiere a la creación de la GU, en su vinculación con la disputa más general sobre la definición del ejercicio del poder de Policía en la ciudad y con las reivindicaciones de la autonomía del gobierno local. En relación con ello, se define la emergencia de la GU como constitutiva de un modelo de policiamiento que se presenta dual. Finalmente, y a modo de conclusión, se presentan algunas reflexiones acerca de las condiciones de posibilidad de la disolución de la GU, ligadas a la puesta en crisis de este modelo dual, la redefinición del... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SEGURIDAD; GOBIERNOS LOCALES; POLICÍA; AUTONOMÍAS; BUENOS AIRES; ARGENTINA; SAFETY; LOCAL GOVERNMENTS; POLICE; AUTONOMY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3292 |
| |
|
| |
|
|
Pontón C., Daniel. |
El presente trabajo realiza una evaluación del funcionamiento del Programa de Policía Comunitaria dentro del Plan de Modernización de la Policía Nacional del Ecuador empezado en el año de 2004 y complementado en el año de 2008. De esta forma, por medio de la utilización de las teorías neoinstitucionales, se intenta encontrar cuáles son los mecanismos instituciones restrictivos (tanto formales como informales) que la Policía Nacional del Ecuador presenta para un desempeño eficaz del Programa de Policía Comunitaria. Para esto se hace un análisis en dos aspectos fundamentales para el cambio institucional de la Policía Nacional: la desconcentración y el manejo de personal. El objetivo final es demostrar que pese a la importancia que ha tomado la Policía... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: POLICÍA; POLICÍA COMUNITARIA; SEGURIDAD CIUDADANA; SEGURIDAD PÚBLICA; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/810 |
| |
|
| |
|
|
Lahosa, Josep M.. |
En noviembre de 2006 se produjo el despliegue del Cuerpo de Mossos d’Esquadra (CME) en Barcelona. Este cuerpo de obediencia regional sustituyó a la policía del Estado como policía ordinaria de seguridad. Su implantación en la capital del país, centro de la actividad política, cultural y económica, y con un modelo de seguridad pública consolidado, generó un proceso de relectura y adaptación de las bases del sistema de seguridad pública y de los protocolos de intervención de los diferentes operadores de la seguridad en la ciudad. Asumir que la lectura de la ciudad no puede hacerse desde atalayas uniformadoras, sino que deben tenerse en cuenta las diferentes realidades intraurbanas ha sido esencial para poder afirmar que la llegada del CME está siendo... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLICÍA; SEGURIDAD PÚBLICA; COOPERACIÓN INSTITUCIONAL; POLICÍA DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA-MOZOS DE ESCUADRA; POLICÍA ORDINARIA DE SEGURIDAD; ESPAÑA. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1438 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ríos, Alina Lis. |
En este trabajo se analiza la Guardia Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GU) como técnica para el gobierno local de la seguridad en relación con la racionalidad política con la que articula. En primer lugar, se refiere a la creación de la GU, en su vinculación con la disputa más general sobre la definición del ejercicio del poder de Policía en la ciudad y con las reivindicaciones de la autonomía del gobierno local. En relación con ello, se define la emergencia de la GU como constitutiva de un modelo de policiamiento que se presenta dual. Finalmente, y a modo de conclusión, se presentan algunas reflexiones acerca de las condiciones de posibilidad de la disolución de la GU, ligadas a la puesta en crisis de este modelo dual, la redefinición del... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SEGURIDAD; GOBIERNOS LOCALES; POLICÍA; AUTONOMÍAS; BUENOS AIRES; ARGENTINA; SAFETY; LOCAL GOVERNMENTS; POLICE; AUTONOMY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3292 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Kingman Garcés, Eduardo; Goetschel, Ana María. |
El estudio está orientado a reflexionar sobre los orígenes de la seguridad social en el Ecuador y de manera más específica sobre el nacimiento de la Policía, en términos de lo que Ranciere llama “baja Policía”. Si bien se toma como punto de partida el funcionamiento de mecanismos de control de la población en la Colonia el temprano siglo XIX, como dispositivos directamente relacionados con la vida cotidiana de la gente, el análisis se centra en las transformaciones de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX en el contexto de la modernidad católica y el liberalismo. Se trata del tránsito a la organización de la Policía como aparato diferenciado y especializado dentro del Estado moderno. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SEGURIDAD SOCIAL; POLICÍA; SIGLO XIX; SIGLO XX; SOCIAL SECURITY; POLICE; 19TH CENTURY; 20TH CENTURY; QUITO (ECUADOR). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2220 |
| |
|
|
Lahitte, Leticia. |
En esta tesis se articulan dos momentos de una investigación con un mismo universo de análisis: mujeres en situación de prostitución callejera ubicadas en la Plaza Pueyrredón (conocida como Plaza Flores) y en zonas aledañas del barrio de Flores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la utilización de un enfoque etnográfico se enmarca la problemática en términos de situación de prostitución, articulando la misma dentro de las lógicas de la economía política de la calle, y como parte del mercado sexual de la/s industria/s del sexo. Desde una perspectiva de género y desde diferentes enfoques teóricos con relación al cuerpo, se centra el análisis en su construcción, considerando las relaciones genéricas y sociales presentes en la misma. Partiendo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CUERPO; RELACIONES DE GÉNERO; PROSTITUCIÓN; ETNOGRAFÍA; ESPACIO PÚBLICO; POLICÍA; EMBARAZO; MUERTE; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3978 |
| |
|
|
Rezende, Alessando. |
Este artículo relata la dicotomía en la actuación de las policías militares. En Brasil, por ser un país federativo, los gobiernos de las provincias tienen autonomía sobre el cuerpo policial provincial. Uno de principales problemas de las instituciones está relacionado con su forma de actuación: militar o policial. Esta dicotomía da paso a muchas críticas sobre su desempeño como institución responsable del mantenimiento del orden público presencial, debido a que evidencia una jerarquía muy fuerte que distancia la institución de la sociedad. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLICÍA; MILITARES; EJÉRCITO; BRASIL; POLICE; MILITARY; ARMY; BRAZIL. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3296 |
| |
Registros recuperados: 33 | |
|
|
|