|
|
|
Registros recuperados: 60 | |
|
|
Pedreño Canovas, Andrés. |
“La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4895 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Coraggio, José Luis. |
¿Qué entendemos por economía social y solidaria? Esta es una pregunta particularmente pertinente para países como Ecuador, Venezuela y Bolivia, y potencialmente, Paraguay, donde gobiernos de raíz popular abren posibilidades de generar normas jurídicas y políticas públicas integrales, dirigidas a reconocer, potenciar y desarrollar formas de producción, distribución, circulación y consumo, las mismas que constituyen alternativas para la vida, ante las excluyentes y predominantes formas capitalistas y sus socialmente insensibles transformaciones, asociadas a la globalización y la revolución tecno-organizativa del capital. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; ECONOMÍA SOLIDARIA; GLOBALIZACIÓN; PRODUCCIÓN. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/295 |
| |
|
| |
|
|
Fernández Mora, Nora Estela. |
La presente investigación se centra en el análisis de las relaciones de interdependencia de la estructura del sector productivo ecuatoriano, teniendo como marco teórico metodológico el modelo insumo-producto, de cuya evolución y debate teórico se hace una revisión. Como herramienta de análisis se utiliza la matriz insumo- producto, a partir de la cual se utilizan los métodos propuestos por Chenery-Watanabe, y Hirschman-Rasmussen para calcular los coeficientes que permiten identificar las industrias y productos con mayores encadenamientos hacia adelante y hacia atrás. De acuerdo a la clasificación sugerida por los mismos autores, con estos resultados se identifican los sectores claves capaces de generar, a través de su impulso, mayores efectos en el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; ECUADOR; PRODUCTOS; INDUSTRIAS. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1980 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Trujillo Duque, Anabel del Rocío. |
Esta tesis aborda el tema del empoderamiento de las mujeres que participan en proyectos orientados bajo los principios de la economía social y solidaria. El punto de partida para esta construcción teórica es el género, una categoría de análisis que nos conecta con el desarrollo y el proceso que se dio para incluir a las mujeres dentro de los proyectos que se ejecutan para conseguirlo. El género en el desarrollo no se limita a aumentar el número de participantes mujeres en los proyectos, se preocupa por el crecimiento del empoderamiento y la participación en acciones integrales que reúnan y consoliden estrategias reales de integración entre hombres y mujeres. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; PRODUCCIÓN; MUJERES; COMUNIDADES RURALES; REFORMA AGRARIA; BOLÍVAR (PROVINCIA : ECUADOR). |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/978 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Maiguashca Guevara, Lincon. |
Desde el siglo pasado, las relaciones comerciales ecuatorianas con el exterior, se han desarrollado alrededor de un producto agrícola, con una interrupción de 20 años cuando el producto principal fue el petróleo. Primero apareció el cacao que hasta después de la Primera Guerra Mundial fue el único generador de divisas para el país. Luego, y por un largo período, el Ecuador virtualmente desapareció del mercado internacional, hasta que en la década de los años 50 volvió a hacerse presente, esta vez con el banano. En 1973, con el advenimiento de las exportaciones de crudo, por primera vez en la historia del país, un producto agrícola quedó relegado a un segundo plano. A pesar de esto, el Ecuador continuó siendo el mayor exportador de fruta en el mundo. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: BANANO; BANANO; PRODUCCIÓN; EXPORTACIONES. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/218 |
| |
|
|
Pedreño Canovas, Andrés. |
“La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4895 |
| |
|
|
Garzón, Mayra. |
El mundo se enfrenta a una nueva crisis alimentaria, que esta vez nos amenaza a todos y todas a pesar de que sus causas pueden ser evitables. Si bien la emergencia de 1942 fue provocada por la Segunda Guerra Mundial, la respuesta ha sido la misma ahora en el siglo XXI: promover nuevas revoluciones verdes, liberalización de los mercados agrícolas, vinculación de la producción al agro negocio, debilitamiento y/o desaparición de medidas arancelarias nacionales, desmantelamiento de los mercados locales, etc. El hambre, junto con la obesidad, el desperdicio obsceno y la degradación ambiental atroz, son el subproducto de nuestro sistema alimentario descompuesto. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS ALIMENTARIA; CONSUMISMO; HAMBRE; AGRICULTURA; PRODUCCIÓN; CAMPESINOS; INDÍGENAS; FOOD CRISIS; CONSUMERISM; HUNGER; AGRICULTURE; PRODUCTION; FARMERS; INDIGENOUS. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4522 |
| |
Registros recuperados: 60 | |
|
|
|