|
|
|
|
|
Riera, Constanza. |
El objetivo general de este trabajo es analizar las consecuencias sociales antropológicas de la incorporación de tecnología, en referencia a los procesos de distinción social en el espacio agrario pampeano. En base al caso concreto de la agricultura bajo riego de Río Segundo, se propone analizar las dinámicas sociales generadas a partir de la incorporación de dicha tecnología, teniendo en cuenta el contenido de las relaciones sociales que marcan la distinción entre productores “regantes” y los productores dedicados a la agricultura de secano. Para alcanzar estos objetivos se reconstruye la trayectoria del uso del riego por aspersión en el área de estudio, poniendo el énfasis en las condiciones históricas del proceso de incorporación de esta tecnología y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: TECNOLOGÍA AGRÍCOLA; RIEGO; INNOVACIONES AGRÍCOLAS; EXPLOTACIONES FAMILIARES; PRODUCTORES RURALES; ARGENTINA; RÍO SEGUNDO. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3398 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Babbitt, Silvana Beatriz. |
El trabajo se propone comprender las implicancias que las diferencias económicas, sociales y productivas de los viveristas generan sobre la aplicación y resultados de las políticas destinadas a regular la actividad. Por una parte se efectúa un análisis de las fuentes de heterogeneidad y se propone una tipología representativa de los viveristas de San Pedro. Por otra, se muestran los resultados de entrevistas realizadas, como así también se recaba la normativa aplicada a este grupo, las razones técnicas que las justifican y algunos resultados de su aplicación. Finalmente, se discuten las observaciones y los resultados, se delinean algunas conclusiones y se plantean propuestas para el sector. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PRODUCTORES RURALES; FRUTICULTURA; NORMAS DE CALIDAD; CALIDAD TOTAL; ARGENTINA; SAN PEDRO. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3800 |
| |
|
|
|