Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La globalización de la Amazonía : una perspectiva andina (Dossier) Buscador Latinoamericano
Fontaine, Guillaume.
En este artículo presentamos el contexto histórico, social, político y económico que enmarca a la cuenca amazónica contemporánea, desde la perspectiva de los países andinos. En la introducción recordamos algunos datos básicos sobre la situación geográfica y demográfica de la región. Luego presentamos las principales etapas de la ocupación humana del espacio amazónico, desde la Conquista hasta la irrupción del capitalismo. Dedicamos la segunda parte a la internacionalización de la agenda amazónica, en particular a través de la conservación del medio ambiente y de la cooperación. Concluimos con un breve comentario sobre el papel de los actores sociales en el futuro de la región.
Tipo: Artículo Palavras-chave: AMAZONÍA; DESARROLLO; COLONIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; ONG; AMAZON; DEVELOPMENT; COLONIZATION; INTEGRATION; INDIGENOUS PEOPLE; NGO.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/664
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La validez de los regímenes de derechos humanos: la aplicación de la declaración y la agenda de Durban al caso ecuatoriano Buscador Latinoamericano
Villacrés, Alfredo.
El Estado ecuatoriano ha suscrito varios convenios que forman parte del régimen internacional contra la discriminación racial. Esta investigación busca identificar el grado de cumplimiento de las obligaciones que en esos convenios, y en especial en el Plan de Acción de Durban, del año 2001, se asumen desde el Estado. Estos convenios surgen teniendo como base la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración del Milenio, cuyo principio fundamental es el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Para desarrollar esta tarea fue necesario comprender los regímenes internacionales de derechos humanos, sus fortalezas y debilidades,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: DERECHOS HUMANOS; CONVENIOS INTERNACIONALES; DISCRIMINACIÓN ÉTNICA; PUEBLOS INDÍGENAS; AFROECUATORIANOS; POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2108
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agroforestería pre hispánica y la domesticación de los bosques amazónicos. ¿Un modelo de desarrollo sustentable? (Dossier) Buscador Latinoamericano
Mendoza, Rafael.
Los trabajos de arqueología y etnobotánica amazónica muestran que los pueblos indígenas de la Amazonía pre hispánica desarrollaron sociedades complejas y densamente pobladas, domesticaron un gran número de plantas, y modificaron los bosques tropicales. Esta evidencia cuestiona el modelo de conservación de la naturaleza basado en la creación de áreas protegidas excluyentes de toda actividad humana, y derrumba algunos presupuestos sobre limitaciones naturales al crecimiento demográfico en la Amazonía, como la pobreza de los suelos y la fragilidad de los ecosistemas. De hecho, el descubrimiento de suelos fértiles producidos por las sociedades pre hispánicas, la evidencia de que estas modificaron las especies de los bosques para hacerlos útiles a los hombres,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: AGROFORESTERÍA; BOSQUES AMAZÓNICOS; BOSQUES DOMESTICADOS; DESARROLLO SUSTENTABLE; ARQUEOLOGÍA; ETNOBOTÁNICA; PUEBLOS INDÍGENAS; AMAZONÍA (REGIÓN); AGROFORESTRY; AMAZONIAN FORESTS; DOMESTICATED FORESTS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ARCHAEOLOGY; ETHNOBOTANY; INDIGENOUS PEOPLE; AMAZON (REGION).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1541
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La potestad jurídica institucional del Ministerio del Ambiente (MAE) y Ministerio de Minas y Petróleo (MMP) en las actividades hidrocarburíferas y su incidencia en los pueblos indígenas (caso : plan de vida Waorani) Buscador Latinoamericano
Dávila Morillo, Elena Tatiana.
El trabajo de tesis indaga dos ejes de análisis: la potestad jurídica-institucional de los Ministerios del Ambiente (MAE) y Minas y Petróleos (MMP) en las actividades hidrocarburíferas, y cómo la competencia de cada una de estas instituciones intervienen en las decisiones socio-ambientales, que de acuerdo a la ley se bifurcan según sea el caso. Para esto se toma como estudio de caso el Plan Estratégico de Vida de la Nacionalidad Waorani (PEVNW), que se establece a raíz de los conflictos entre esta etnia y la empresa Petrobras en el propósito de explotar y desarrollar los campos Apaika y Nenke del Bloque 31, bloque que se encuentra sobre parte del Parque Nacional Yasuní (PNY) y Reserva Étnica...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; ESTADO; POLÍTICA PÚBLICA; LEGISLACIÓN AMBIENTAL; ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; PUEBLOS INDÍGENAS; HIDROCARBUROS; MINISTERIO DEL AMBIENTE; MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas ambientales : los límites del desarrollismo y la plurinacionalidad (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Chuji, Mónica.
El momento de apertura política causado por la Asamblea Constituyente ha permitido la incorporación al debate de temas que atraviesan la estructura política, económica y social del Ecuador. Uno de esos debates hace referencia, precisamente, al modelo de desarrollo, sus impactos sobre la naturaleza y la política de derechos ciudadanos y colectivos. Es imposible analizar los impactos sobre el ambiente, de cualquier modelo económico-social que sea, sin analizar al mismo tiempo los impactos sobre los derechos tanto colectivos como individuales. En efecto, las políticas extractivistas tuvieron por objetivo reforzar la capacidad fiscal del Estado, a fin de transferir recursos por el pago de la deuda externa, y se sustentaron en el modelo neoliberal que hacía de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS AMBIENTALES; DESARROLLISMO; PLURINACIONALIDAD; DEBATES; MODELO DE DESARROLLO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; DERECHOS CUIDADANOS; DERECHOS COLECTIVOS; SOCIEDAD; MODERNIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; IDENTIDAD CULTURAL; INTEGRACIÓN SOCIAL; PROGRESO; CIVILIZACIÓN; UNIDAD; DIVERSIDAD; ENVIRONMENTAL POLICIES; DEVELOPMENTALISM; PLURINATIONALITY; DEVELOPMENT MODEL; ECONOMIC GROWTH; CITIZENS RIGHTS; COLLECTIVE RIGHTS; SOCIETY; MODERNIZATION; INTEGRATION; INDIGENOUS PEOPLES; CULTURAL IDENTITY; SOCIAL INTEGRATION; PROGRESS; CIVILIZATION; UNIT; DIVERSITY; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4688
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidades visibles e invisibles (Dossier). Buscador Latinoamericano
Krainer, Anita.
Trece millones de personas viven en Ecuador, territorio caracterizado por poseer una mega diversidad biológica y cultural. En el país conviven población blanca, mestiza, indígena y afro ecuatoriana. Los pueblos indígenas se asientan en las cuatro regiones geográficas del país. La población afro ecuatoriana se asienta en la provincia de Esmeraldas, en la Costa, y en la provincia de Imbabura, en la Sierra, por efectos de la migración existen también importantes asentamientos afro ecuatorianos en Quito y Guayaquil. Los territorios que limitan con Colombia han recibido en los últimos años refugiados y desplazados campesinos e indígenas. Debemos considerar que los pueblos awa kwaiker, siona, secoya y shuar se asientan en los dos territorios
Tipo: Artículo Palavras-chave: DIVERSIDAD CULTURAL; ECUADOR; IDENTIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2513
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 55, abril 2002. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La rápida transformación de los contextos económicos, representan un crucial reto para el desempeño de los sistemas económicos y políticos. De hecho, si la política ya no es lo que era, con el Nuevo Orden Político de la Economía, ésta tampoco es ya lo que fue. Es por ello que el presente número de Ecuador Debate presenta al lector reflexiones y análisis sobre las transformaciones que contribuyen en la tradicionalmente compleja relación entre economía y política. Los cambios en la política, de alguna manera fueron advertidos en el número 36 de la Revista, cuyo Tema Central versó sobre: La Política ya no es lo que era. A través de los análisis que comprenden el Tema Central lo que queda planteado, es el nuevo gobierno del mundo por la economía y el mercado:...
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; CAPITAL EMPRESARIAL; CAPITALISMO; DEMOCRACIA; MODERNIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; DOLLARIZATION; POLITICAL REFORM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; CORPORATE CAPITAL; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; MODERNITY; INDIGENOUS PEOPLES; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; ECUADOR; BOLIVIA; LIBERALISMO; LIBERALISM.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4242
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pueblos indígenas y naturaleza en el discurso de la modernidad Buscador Latinoamericano
Chuji G., Mónica.
El presente texto parte de una hipótesis: desde el proyecto de la modernidad, es decir, desde la razón moderna e instrumental, es imposible desarrollar una posición ética con respecto a la naturaleza, porque la naturaleza ha perdido todo status ontológico debido a esa ruptura entre Hombre y naturaleza, y se ha convertido un objeto a explotar, utilizar, o un objeto a conocer. Es necesario, entonces, ir a la constitución misma de la modernidad para comprender el real estatus que tiene la naturaleza y las posibilidades de re-crear una ética en consideración a ella.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PUEBLOS INDÍGENAS; INDIOS DEL ECUADOR; NATURALEZA; ECUADOR; MODERNIDAD; INDIGENOUS PEOPLE; INDIANS OF THE EQUATOR; NATURE; EQUATOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización, liderazgo y representación Aymara en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolívia (CSUTCB) Buscador Latinoamericano
Ticona Alejo, Esteban.
El presente trabajo pretende mostrar: la organización el liderazgo y la representación indígena aymara contemporáneo en Bolivia, en su estructura máxima: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Abordamos el tema en tres capítulos y uno de conclusión. El primero es más descriptivo y panorámico, donde presentamos las nuevas condiciones socio-económicas y políticas del país después de la revolución de 1952. Como el surgimiento del nuevo Estado (la relación de éste con los indígenas-campesinos) y la reforma agraria del 53. Particularmente resaltamos la relación de la nueva forma de organización “campesina”: los sindicatos y sus líderes con el "Estado del 52" y el proceso de autonomización. Finalmente~ intentamos un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; PUEBLOS INDÍGENAS; AYMARAS; ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES; SINDICALISMO; LIDERAZGO; BOLIVIA.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/854
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador? (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Machado, Decio.
Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos. Estos movimientos han surgido fruto de la existencia de tensiones sociopolíticas, las cuales generan vulneración de derechos y fracturas estructurales, que no han sido asumidos como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido las organizaciones sociales son fruto de las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional. La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; PUEBLOS INDÍGENAS; MUJERES; TIERRA; AGUA; ECUADOR; POLÍTICA; EARTH; SOCIAL MOVEMENTS; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; WOMEN; WATER.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A vueltas con el neo-indigenismo etnófago : la experiencia Prodepine o los límites del multiculturalismo neoliberal (Dossier) Buscador Latinoamericano
Bretón, Víctor.
Este artículo explora algunos de los nuevos modelos de intervención sobre la sociedad rural ensayados a partir de la consolidación del Post-Consenso de Washington. Particularmente, se interroga sobre la viabilidad y la aplicación que se ha hecho por parte del aparato del desarrollo de la noción de capital social. Como estudio de caso, presenta el análisis del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE), iniciativa pionera a escala continental que apuesta por el fortalecimiento organizativo como estrategia con que enfrentar los retos de la nueva ruralidad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CAPITAL SOCIAL; DESARROLLO RURAL; PUEBLOS INDÍGENAS; ORGANISMOS INTERNACIONALES; NEOLIBERALISMO; PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS DEL ECUADOR (PRODEPINE); ECUADOR; RURAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS PEOPLE; INTERNATIONAL ORGANIZATIONS; NEOLIBERALISM; SOCIAL CAPITAL.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/604
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Letras verdes [no. 0, marzo 2008. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios Socioambientales.
Revista electrónica de carácter plurívoco que tiene como objetivos aportar al debate sobre temas socioambientales a través de la reflexión de estudiantes, académicos y otros actores de la realidad nacional e internacional; difundir las iniciativas de investigación tanto del Programa como de los profesionales que colaboran con la revista, y servir de herramienta de socialización y comunicación del avance del conocimiento relacionado a los temas de actualidad socioambiental. Desarrollado por estudiantes de la maestría de Estudios Socioambientales con el apoyo de profesores, académicos y otros profesionales que trabajan en temas relacionados. Cada número tiene un tema central acompañado por varias secciones que incluyen: actualidad, investigaciones en FLACSO,...
Tipo: Revista Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; POLÍTICA PÚBLICA; POLÍTICA AMBIENTAL; NATURALEZA; PUEBLOS INDÍGENAS; RECURSOS NATURALES; AMÉRICA LATINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/64
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador? (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Machado, Decio.
Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos. Estos movimientos han surgido fruto de la existencia de tensiones sociopolíticas, las cuales generan vulneración de derechos y fracturas estructurales, que no han sido asumidos como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido las organizaciones sociales son fruto de las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional. La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; PUEBLOS INDÍGENAS; MUJERES; TIERRA; AGUA; ECUADOR; POLÍTICA; EARTH; SOCIAL MOVEMENTS; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; WOMEN; WATER.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Letras verdes [no. 1, mayo 2008. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios Socioambientales.
Revista electrónica de carácter plurívoco que tiene como objetivos aportar al debate sobre temas socioambientales a través de la reflexión de estudiantes, académicos y otros actores de la realidad nacional e internacional; difundir las iniciativas de investigación tanto del Programa como de los profesionales que colaboran con la revista, y servir de herramienta de socialización y comunicación del avance del conocimiento relacionado a los temas de actualidad socioambiental. Desarrollado por estudiantes de la maestría de Estudios Socioambientales con el apoyo de profesores, académicos y otros profesionales que trabajan en temas relacionados. Cada número tiene un tema central acompañado por varias secciones que incluyen: actualidad, investigaciones en FLACSO,...
Tipo: Revista Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; POLÍTICA PÚBLICA; POLÍTICA AMBIENTAL; NATURALEZA; PUEBLOS INDÍGENAS; RECURSOS NATURALES; AMÉRICA LATINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/78
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El pago de servicios ambientales por conservación de la biodiversidad como instrumento para el desarrollo con identidad : caso la gran Reserva Chachi, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas Buscador Latinoamericano
Latorre Tomás, Sara.
Esta tesis plantea la necesidad de estudiar los impactos que tienen los pagos por servicios ambientales (PSA) en la forma de pensar y organizarse de sociedades de fuertes tradiciones culturales diferentes a la occidental como el pueblo Chachi. Los PSA son parte de un paradigma de conservación nuevo basado en el mercado. Éstos están siendo promovidos como la herramienta más eficiente para reducir las externalidades negativas sobre el medio ambiente y a la vez, reducir la pobreza. Al mismo tiempo, los pueblos indígenas desde los 70-80s han centrado sus reivindicaciones políticas en el discurso étnico que reivindica principalmente, la libre determinación en un territorio como el espacio para un desarrollo autodeterminado y para el despliegue de sus propias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; PROTECCIÓN AMBIENTAL; CONSERVACIÓN; BIODIVERSIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; CULTURA; RESERVAS ECOLÓGICAS; RESERVA CHACHI; ESMERALDAS; ECUADOR; ENVIRONMENT; ENVIRONMENTAL PROTECTION; CONSERVATION; BIODIVERSITY; INDIGENOUS PEOPLES; CULTURE; ECOLOGICAL RESERVES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunas Quiteñas. La diversidad como posibilidad (Hechos) Buscador Latinoamericano
Kingman Garcés, Eduardo.
En los años cincuenta los habitantes de San Isidro del Inca protagonizaron una serie de incidentes en protesta por los intentos de incorporarlos a la parroquia Benalcázar y separarlos de Zámbiza. En esos años San Isidro estaba unido a la ciudad por un polvoriento camino recorrido esporádicamente por destartalados buses cargados de flores y verduras para los mercados de San Roque, Sta. Clara o Central, pero más unido aún estaba a ese mundo rural de los Nayones, Gualos, Llanos Grandes, Cocotogs, distintas comunidades de esa unidad o llakta mayor de los zambizas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL; COMUNAS; PUEBLOS INDÍGENAS; PLANNING; COMMUNES; INDIGENOUS PEOPLES; QUITO; ECUADOR.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3172
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuestras necesidades no son nuestras debilidades : gestión de conflictos socioambientales y defensa de derechos de los pueblos indígenas del centro sur de la amazonia ecuatoriana Buscador Latinoamericano
López Acevedo, Víctor.
El tema petrolero en el Ecuador tiene singular importancia, en gran medida por la dependencia de la economía estatal de las rentas petroleras, pero sobre todo por las afectaciones que provoca en las áreas de exploración y explotación, tanto en lo ambiental, pero sobre todo en la vida de los pobladores locales, indígenas y campesinos cotanas. Durante la década de 1992-2001, en el Ecuador se produjeron dos acontecimientos que consideramos relevantes al momento de tratar los temas de la sostenibilidad y los impactos del sector petrolero en la vida del país.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES; PUEBLOS INDÍGENAS; DERECHOS INDÍGENAS; INDIOS DE LA AMAZONÍA; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no. 32, septiembre 2008. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador.
Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas.
Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; ESTADO; SOCIEDAD CIVIL; AMÉRICA LATINA; PUEBLOS INDÍGENAS; NUEVO PROYECTO CONSTITUCIONAL; RESEÑA BIBLIOGRÁFICA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción, territorio e inequidades : el gas en el Chaco boliviano (Tema central) Buscador Latinoamericano
Humphreys Bebbington, Denise; Bebbington, Anthony J..
La extracción del gas en el chaco boliviano permite analizar el conjunto de relaciones que se establecen entre la extracción, el territorio y la desigualdad. La actividad hidrocarburífera produce relaciones conflictivas entre el Estado, las empresas transnacionales, las elites locales y los pueblos indígenas. El relativo éxito conseguido por la movilización social en torno al control de los recursos hidrocarburíferos en términos de mayores ingresos estatales no resuelve la cuestión central de la desigualdad y la inequidad, sobre todo en lo que tiene que ver con la participación de los pueblos indígenas en cuyos territorios se realiza la extracción del gas
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVILIZACIÓN SOCIAL; EXTRACTIVISMO; DESIGUALDAD SOCIAL; PUEBLOS INDÍGENAS; SOCIAL MOBILIZATION; EXTRACTION; SOCIAL INEQUALITY; INDIGENOUS PEOPLES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Iglesias y referéndum : las vías de la obra de Dios (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Cáceres, Milton.
Los sucesos vividos en nuestro país en los últimos meses constituyen un hito sobresaliente dentro de un proceso de oposición y combate al cerrado dominio de la globalización neoliberal. Se trata de un proceso sobresaliente porque ha roto con la tradición usual, de al menos estas dos últimas dos décadas, de dominio del eje del poder de la democracia neoliberal –sectores monopolistas y funcionarios políticos de la partidocracia– que siempre contó con el beneplácito de la jerarquía neoconservadora de las iglesias. Tratándose ya no de un proceso más sino de un proceso menos porque forma parte de la caída global –no del capitalismo salvaje (porque, salvaje quiere decir otra cosa) sino de la caída del capitalismo más delincuente y duro, de la caída del Muro de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: IGLESIA CATÓLICA; IGLESIA EVANGÉLICA; REFERÉNDUM; GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL; PUEBLOS INDÍGENAS; CULTURAS INDÍGENAS; NEOCONSERVADORISMO; NUEVO HUMANISMO; PERMISIBILIDAD; TRADICIÓN; FAMILIA; ANTROPOCÉNTRICO; CATHOLIC CHURCH; REFERENDUM; NEOLIBERAL GLOBALIZATION; INDIGENOUS PEOPLES; INDIGENOUS CULTURES; NEOCONSERVATISM; NEW HUMANISM; PERMISSIBILITY; TRADITION; FAMILY; ANTHROPOCENTRIC; EVANGELICAL CHURCH; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4712
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional