|
|
|
|
| |
|
|
Batista,William B.; Rolhauser,Andrés G.; Biganzoli,Fernando; Burkart,Silvia E.; Goveto,Liliana; Maranta,Aristóbulo; Pignataro,A. Genoveva; Morandeira,Natalia S.; Rabadán,Mirta. |
El Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, preserva desde 1965 el mayor remanente de la sabana de Butia yatay, un ecosistema rico en especies amenazado por la actividad humana. Para estudiar el funcionamiento de este ecosistema y gestionar su preservación, es necesario contar con una adecuada caracterización de la heterogeneidad de su vegetación. En este trabajo presentamos una clasificación fitosociológica de las comunidades vegetales de la sabana del Parque, describimos su estructura, composición y diversidad florística y detallamos su distribución en el paisaje. Con el fin de estratificar la obtención de datos, delimitamos primero las principales unidades geomorfológicas del paisaje. En la primavera de 1999 y en el verano siguiente, realizamos censos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Butia yatay; Ecología de la conservación; Escalamiento multidimensional; Clasificación numérica; Geología; Geomorfología; Paisaje; Riqueza florística; Tabla fitosociológica. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100001 |
| |
|
|
Mendoza Olmos, Itzel. |
Este trabajo se relaciona con los senderos como elementos para transcurrir a través de un paisaje determinado. Al recorrerlos, se aprecia e interpreta lo que se ve, se oye, se huele, se palpa e incluso, lo que se degusta. Este trabajo analiza los senderos de forma integral, por lo que en éste se encuentra información de paisaje, arquitectura de paisaje, escala, y turismo, entre otros aspectos relevantes. Se expone también aquí, una aproximación metodológica para el diseño y construcción de senderos a partir de la disciplina de la arquitectura de paisaje. En este trabajo se parte de los siguientes objetivos: a) conocer, revisar y proponer metodologías aplicables al diseño de senderos desde de la arquitectura de paisaje; b) plantear una aproximación... |
|
Palavras-chave: Senderos; Paisaje; Arquitectura de paisaje; Metodología; Trails; Landscape; Landscape architecture; Methodology; Maestría Tecnológica; Arquitectura de paisaje. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2052 |
| |
|
|
Cingolani,Ana M; Noy-Meir,Imanuel; Renison,Daniel D; Cabido,Marcelo. |
El efecto de la ganadería comercial sobre la conservación de la biodiversidad y de los suelos es difícil de evaluar debido a la falta de relictos sin ganado, a la heterogeneidad del paisaje y a la complejidad de las respuestas. Para describir en qué condiciones la ganadería comercial resulta compatible con la conservación de la biodiversidad y de los suelos, analizamos a distintas escalas los modelos y la información existentes. Concluimos que en sistemas que evolucionaron con altas presiones de herbívoros, ya sean domésticos o silvestres, la ganadería a cargas comerciales puede ser compatible con la conservación, y aun necesaria. Sin embargo, mientras que la biodiversidad se maximiza con una presión de herbivoría heterogénea dentro de cada uno de los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diversidad; Erosión; Fauna; Historia evolutiva de pastoreo; Paisaje. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300002 |
| |
|
|
Peña-Cortés,Fernando; Rebolledo,Gonzalo; Hermosilla,Katherine; Hauenstein,Enrique; Bertrán,Carlos; Schlatter,Roberto; Tapia,Jaime. |
Se analizó la dinámica del paisaje por medio de la variación en las superficies de distintos usos y coberturas de suelo y su tasa de cambio, utilizando mapas categóricos elaborados de la fotointerpretación de imágenes de vuelos de los años 1980, 1994 y 2004, donde se identificaron ocho tipologías en el paisaje. A su vez se evaluó la variación en los patrones del paisaje aplicando 21 métricas relacionadas a la tipología y superficie, bordes, formas, diversidad, agregación y yuxtaposición, como indicadores de la dinámica y evolución del paisaje. Se observó un aumento significativo en la superficie de humedales ribereños (3039.7 ha en 1980 a 4384.8 ha en 2004), una disminución en la superficie del espejo de agua y un aumento de las plantaciones forestales a... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Paisaje; Patrones del paisaje; Planificación ecológica; Conservación de humedales; Cambio de uso. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200009 |
| |
|
| |
|
|
|