Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 19
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia e identificación de nematodos gastroentéricos y coccidias en rebaños caprinos del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Lagunes Rivera, Sergio Alberto.
La caprinocultura se desarrolla en el 73% de los municipios del estado de Puebla, a altitudes de 900 a 3,000 msnm, donde las condiciones ambientales pueden influir en la presencia de parasitosis. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales e identificar los géneros de nematodos que afectan a los caprinos, en función de tres estratos fisiológicos de los animales y de tres zonas climáticas. El muestreo se realizó en 49 rebaños ubicados en municipios con importancia caprina, los cuales se agruparon en tres zonas en función de su altitud, temperatura y precipitación. En cada rebaño se muestrearon tres estratos de animales: hembras primalas, adultas y sementales, colectando respectivamente, 236, 262 y 50 muestras de 20...
Palavras-chave: Haemonchus; Parásitos; Pequeños rumiantes; SIG; GIS; Parasites; Small ruminants; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La estructura de las comunidades de helmintos de Galaxias maculatus (Osmeriformes: Galaxiidae) en diferentes sitios de un lago de la Patagonia argentina Ecología austral
Fernández,María V.; Semenas,Liliana; Viozzi,Gustavo.
La variación espacial de las comunidades de helmintos en un sistema acuático puede atribuirse a diferentes factores bióticos y abióticos. En América del Sur, este tipo de estudios no ha sido realizado en ambientes de agua dulce. El lago Nahuel Huapi es el de mayor tamaño dentro del Parque Nacional homónimo; presenta una gran variedad de hábitats y constituye un ambiente ideal para identificar los factores que influyen en las variaciones de las comunidades de helmintos de Galaxias maculatus (puyen chico) en diferentes sitios del lago. Para analizar estas variaciones, en el lago se muestrearon cinco sitios con diferentes características ambientales y se examinaron, en total, 144 puyenes. Se realizaron análisis comunitarios y se relacionó la composición de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Parásitos; Lago Nahuel Huapí; Puyen chico.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UTILIZACION DE LA MORFOLOGIA DE LAS LARVAS MEROCERCOIDES PRESENTES EN MOLUSCOS, EN LA DILUCIDACION DE LA TAXONOMIA DE LAS ESPECIES DE RHODOBOTHRIUM (CESTODA: TETRAPHYLLIDEA) Gayana
Carvajal,Juan; Mellado,Alex.
Los moluscos lamelibranquios han sido señalados como hospedadores intermediarios de los parásitos cestodos del orden Tetraphyllidea. Estos platelmintos culminan sus ciclos de vida en los elasmobranquios. En diversas partes del mundo se ha descrito una infinidad de larvas de cestodos del tipo Scolex pleuronectis parasitando molúscos bivalvos. En Chile, Bahamonde & López (1962) descubren 2 tipos de parásitos cestodos en la macha: un plerocercoide y un merocercoide, habitando respectivamente el intestino y la masa visceral de Mesodesma donacium Lamarck 1818. Mediante cultivos in vitro y disecciones de intestinos de rayas, se ha logrado observar cómo estas larvas se transforman en parásitos adultos (Hamilton & Byram 1974, Carvajal 1977,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Rhodobothrium; Merocercoides; Cestodos; Lamelibranquios; Parásitos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Empleo de un modelo murino original de Argentina en la caracterización de fenotipos complejos JBAG
Hinrichsen,Lucila I; Di Masso,Ricardo J.
El ratón de laboratorio (Mus musculus) es una especie ampliamente utilizada como organismo modelo en diversos campos de la Biología. Esta especie está considerada como un modelo animal prácticamente perfecto no sólo por su corto intervalo generacional, fácil mantenimiento y alto potencial biótico, sino también por otras características que, sumadas, lo hacen una opción casi única para la genética experimental. El Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario cuenta con líneas de ratones obtenidas en experimentos de selección divergente por conformación corporal que han fijado distintas combinaciones alélicas, debido a los efectos conjuntos de la cría selectiva por más de 100 generaciones, la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelo murino; Crecimiento; Parásitos; Cáncer de mama.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros poblacionales y estado sanitario de Carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en lagunas artificiales de los Esteros del Iberá Mastozool. neotrop.
Corriale,María J; Orozco,María M; Jiménez Perez,Ignacio.
En las poblaciones de carpinchos de los Esteros del Iberá se registran anualmente altas tasas de morbilidad/mortalidad durante las temporadas invernales, especialmente en ambientes artificiales. En este trabajo se estudiaron los parámetros poblacionales invernales de carpinchos en ambientes artificiales del área mencionada, y se analizó su estado sanitario. Se estimó la abundancia, tamaño de grupo, proporción de sexos, condición física y estructura etaria, y se evaluaron sanitariamente 25 carpinchos seleccionados al azar. Se realizaron estudios hematológicos y serológicos (brucelosis, tripanosomiasis y leptospirosis) y se identificaron los ectoparásitos y endoparásitos intestinales. Se observó una elevada abundancia poblacional (141.7 ± 55.9 individuos/km)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carpincho; Esteros del Iberá; Lagunas artificiales; Parámetros poblacionales; Parásitos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos hospedadores y registros geograficos de Pterygodermatites (Paucipectines) kozeki (Nematoda, Rictulariidae) en Argentina Mastozool. neotrop.
Ramallo,Geraldine; Claps,Lucía E..
Pterigodermatites (Paucipectines) (Nematoda: Rictulariidae) incluye cinco especies parásitas de edentados, marsupiales y roedores cricétidos. En esta nota se registra por primera vez a Pterigodermatites (Paucipectines) kozeki (Chabaud y Bain, 1981) Navone, 1989, como parásito de Thylamys pallidior y Thylamys venustus en las provincias de Salta y Jujuy (Argentina).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Parásitos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La dieta y la fauna de parásitos metazoos del torito Bovichthys chilensis Regan 1914 (Pisces: Bovichthydae) en la costa de Chile centro-sur: variaciones geográficas y ontogenéticas RChHN
MUÑOZ,GABRIELA; VALDEBENITO,VERÓNICA; GEORGE-NASCIMENTO,MARIO.
Conocer qué, cuánto, cuándo y dónde comen y viven los hospedadores permitiría complementar los estudios parasitarios, ya que la transmisión de los endoparásitos está estrechamente ligada a la dieta, y la de los ectoparásitos al uso del hábitat. Por esto, se describen y comparan la composición y características cuantitativas de la dieta y de las infracomunidades de parásitos metazoos del torito Bovichthys chilensis con datos obtenidos de 108 ejemplares juveniles recolectados desde la zona intermareal de cuatro localidades de la costa de Chile (entre 33º y 40º S), y de 14 adultos recolectados desde el submareal somero de una quinta localidad (36º S), y se discute los resultados a la luz de los cambios ontogenéticos en el nicho de este huésped. Cerca del 70 %...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Dieta; Parásitos; Ontogenia; Bovichthys chilensis; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parásitos metazoos de Anas georgica Gmelin, 1789 (Aves: Anseriformes) en Chile central: especificidad, prevalencia y variaciones entre localidades RChHN
HINOJOSA-SÁEZ,ANA; GONZÁLEZ-ACUÑA,DANIEL; GEORGE-NASCIMENTO,MARIO.
Se estudiaron los parásitos metazoos en 65 ejemplares del pato jergón grande Anas geórgica Gmelin, 1789 (Aves: Anseriformes), capturados entre los meses de mayo y julio de 2004, en seis localidades de la zona centro-sur de Chile. Se evaluó si existía correlación entre el valor del índice de especificidad STD (Statistical Taxonomic Distinctiveness), para cada taxón determinado a nivel de especie, con sus respectivas prevalencias e intensidades. Además, se evaluó la significancia estadística de las variaciones entre localidades en la prevalencia e intensidad de ectoparásitos y endoparásitos, en la abundancia total de parásitos y en la riqueza de las infracomunidades. Finalmente, se evaluó si el peso corporal y el sexo de los hospedadores eran relevantes para...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anas geórgica; Índice de especificidad; Intensidad; Parásitos; Prevalencia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2009000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los productos alternativos de LYT1 de Trypanosoma cruzi tienen un patrón de localización diferencial Veterinaria México
Ballesteros-Rodea,Gilberto; Santillán,Moisés; Cruz-Aguilar,Marisa; Márquez-Dueñas,Claudia; Lugo-Caballero,César Israel; Martínez-Calvillo,Santiago; Swindle,John; Manning-Cela,Rebeca Georgina.
LYT1 es una molécula con actividad lítica en condiciones ácidas, que según se demostró genéticamente, participa en el proceso de infección y transición de estadio de T. cruzi. Su diferente funcionalidad es resultado de la producción de dos proteínas, obtenidas por trans-empalme alternativo, que contienen una secuencia de secreción y una nuclear (LYT1s) o únicamente la secuencia nuclear (LYT1n). Para evaluar la localización de los diferentes productos de LYT1, se analizaron parásitos transgénicos que expresan la secuencia de LYT1s o LYT1n fusionada con la secuencia de la verde fluorescente. LYT1s-EGFP se localiza en flagelo, vacuolas, membrana y región del núcleo y cinetoplasto; mientras que, LYT1n-EGFP se localiza en la región del núcleo y cinetoplasto, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Flagelo; Transfección; Parásitos; Infectividad; Trans-empalme alternativo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patología de las tortugas marinas (Lepidochelys olivacea) que arribaron a las playas de Cuyutlán, Colima, México Veterinaria México
Gámez Vivaldo,Susana; García Márquez,Luis Jorge; Osorio Sarabia,David; Vázquez García,José Luis; Constantino Casas,Fernando.
El objetivo del trabajo fue informar las causas de mortalidad de once tortugas marinas Golfinas (Lepidochelys olivacea), que arribaron moribundas entre junio y septiembre de 2006 a las playas de Cuyutlán, Colima, México. Los signos que presentaron fueron: inhabilidad para nadar, debilidad, pérdida de peso, ojos hundidos, letargia, lesiones en aletas y caparazón por enmallamiento. Después de que las tortugas murieron, se procedió a realizar la necropsia. Se tomaron muestras representativas de las lesiones de los principales órganos y se colocaron en formalina amortiguada al 10% pH 7.2 para su fijación. Las muestras fueron procesadas por la técnica histológica de rutina y se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los resultados fueron: en seis casos (60%) se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea); Patología; Parásitos; Colima.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer informe de Ascaridia dissimilis (SECERNENTEA: ASCARIDA) en guajolote silvestre Río Grande de Nuevo León, México Veterinaria México
Gómez Peña,Yosune; Salas-Westphal,Amorita Ivonne; Scott Morales,Laura M..
El riesgo sanitario de los programas de manejo de fauna silvestre, en cuanto a la introducción y movilización de poblaciones, no ha sido evaluado adecuadamente en México. La importancia de este estudio fue identificar las especies de nematodos potencialmente patógenas en una población de guajolote silvestre Río Grande (Meleagris gallopavo intermedia) introducida de Texas, Estados Unidos de América a Nuevo León, México, hace diez años. Se analizaron 28 tubos digestivos de machos adultos donados por cazadores durante la temporada cinegética (marzo-abril) de 2000 a 2003. Se localizaron 37 individuos del nematodo Ascaridia dissimilis (Familia Ascaridae), que fueron fijados, transparentados y montados utilizando técnicas de rutina. No se encontraron otras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Guajolote silvestre (Meleagris gallopavo intermedia); Parásitos; Nematoda; Secernentea; Ascaridae; Ascaridia dissimilis; Nuevo León; México.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La interacción hospedero-parásito. Una visión evolutiva Rev Salud Anim.
Rodríguez Diego,Jesús G; Pedroso Reyes,Miriam; Olivares,Javier L; Sánchez-Castilleja,Yolanda M; Arece García,Javier.
Se analiza la interacción hospedero-parásito de diferentes agentes, la teoría de la coevolución en la interacción y la evasión de la inmunidad por parte de los parásitos. Se utilizan, como ejemplo, notificaciones de la bibliografía consultada y experiencias de los autores.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Interacción hospedero-parásito; Parásitos; Coevolución; Inmunidad parasitaria.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metazoos parásitos de la mojarrilla Stellifer minor (Tschudi) (Osteichthyes, Sciaenidae) capturados por pesquería artesanal en Chorrillos, Lima, Perú Zoologia
Iannacone,José.
Se investigaron algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 105 ejemplares de Stellifer minor (Tschudi, 1844) colectados del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre el mayo y octubre de 1998 y necropsiados para estudiar sus comunidades parasitarias. De los peces colectados, 71 fueron machos y 34 hembras. Los peces mostraron una longitud estándar entre 10,20-20,50 cm (promedio = 15,50 ± 1,65). Los parásitos metazoos fueron colectados y censados empleando las técnicas convencionales. Se colectaron un total de 3483 especimenes durante todo el muestreo, con una abundancia media total de 33,17 (3-122). El promedio de la riqueza de especies de parásitos fue 1,9 (1-4). Un hospedero no presentó ningún parásito. 20 hospederos (19,04%)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Clavellotis; Comunidad parasitaria; Helicometra; Parásitos; Procamallanus; Rhamnocercus.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752004000400015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia de patógenos asociados al síndrome de diarrea neonatal bovina en el Valle del Cauca (Colombia) Acta Agron. (Palmira)
May Siabato,Ariadna Marcela; Campos Gaona,Rómulo; Vélez Terranova,Oscar Mauricio.
Resumen La diarrea neonatal bovina (DNB) es una enfermedad que afecta a los neonatos en las producciones ganaderas. Su origen es multifactorial y genera grandes pérdidas económicas. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de agentes etiológicos a través de un estudio epidemiológico transversal mediante muestreo selectivo en animales susceptibles al síndrome DNB en el Valle del Cauca (Colombia). Para el estudio fueron seleccionadas ganaderías de sistemas de lechería intensiva y semiintensiva. En la fase inicial se realizó la caracterización de 25 ganaderías a través de una encuesta a los productores. Aleatoriamente De los encuestados se seleccionaron aleatoriamente ocho sistemas productivos; en cada uno se analizaron cinco terneros, los cuales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cría; Diarrea; Desarrollo; Parásitos; Terneros.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122022000300320
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCIÓN POR PCR DE Haemoproteus archilochus EN Amazilia tzacatl (Trochilidae) EN COLOMBIA. Acta biol.Colomb.
DUARTE-MORENO,Angie Nurien; VILLAMIZAR-ESCALANTE,Daniela; RONDÓN-GONZÁLEZ,Fernando.
RESUMEN La infección causada por haemosporidios en colibríes no ha sido estudiada en zonas agroforestales o urbanas de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental de los Andes en el departamento de Santander, pese a existir evidencia de esta en otros grupos de aves. Con el fin de detectar e identificar los parásitos causales de infecciones por haemosporidios, se tomaron muestras de sangre de la vena yugular de colibríes en seis localidades. La presencia de infección se llevó a cabo por PCR y la identificación de los parásitos se hizo a partir de secuencias del gen mitocondrial Citocromo b (Cyt b). Se obtuvieron 86 muestras de sangre de 20 especies de colibríes. La prevalencia de infección en general fue del 43 % y en el 18 % de las muestras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Biología molecular; Infecciones; Parásitos; Sangre.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000100140
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis estructural y funcional de proteínas solubles que unen lípidos de parásitos helmintos ABCL
Franchini,Gisela Raquel; Córsico,Betina; Pórfido,Jorge Luis; Silva,Valeria; Ibañez Shimabukuro,Marina; Burusco,Florencia Rey.
Los parásitos helmintos producen y secretan una gran variedad de proteínas que unen lípidos (LBPs, del inglés lipid binding proteins) que podrían participar en la obtención de nutrientes tales como ácidos grasos y colesterol desde el hospedador. Asimismo, se postula que las LBPs podrían intervenir en la regulación de la respuesta inmune del hospedador. Conocer más acerca de las estructuras de estas proteínas, así como de sus interacciones con ligandos y membranas, es claramente pertinente para comprender las interacciones parásito-hospedador que ellas pudieran mediar. Por otra parte, dichos estudios permitirán profundizar en el conocimiento de los mecanismos de infección helmíntica y en el papel que estas proteínas juegan en la biología de los helmintos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteínas que unen lípidos; Proteínas de unión a ácidos grasos; Parásitos; Helmintos; Nematodes; Cestodes; Ácidos grasos; Lípidos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Helmintos en el pato triguero (Anas platyrhynchos diazi) del altiplano zacatecano, México Agrociencia
Mercado-Reyes,Marisa; Angulo-Castillo,Sofía; Clemente-Sánchez,Fernando; Hernández-Llamas,Alan; Gonzáles-Rojas,J. Ignacio; López-Torres,Enrique; Tavizón-García,Patricio.
Las aves acuáticas, como el pato triguero (Anas platyrhynchos diazi), son portadoras de parásitos que pueden afectar a las poblaciones de diferentes especies distribuidas en el altiplano zacatecano, México. El presente estudio tuvo como objetivos identificar las especies de helmintos de la población de pato triguero del altiplano zacatecano, y comparar la composición de helmintos de acuerdo al sexo de los patos. Se recolectaron aleatoriamente 24 patos triguero (14 machos y 10 hembras) de en los cuerpos de agua: presa La Zacatecana, bordo El Maguey, bordo Matanuzka y sistema de bordos de la UMA Los Jales del altiplano zacatecano. En cada pato recolectado se realizó la necropsia para obtener e identificar sus parásitos y determinar el nivel de parasitosis....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acantocephala; Aves acuáticas; Cestoda; Nematoda; Parásitos; Trematoda.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000800006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una nueva especie de Hoplopleura (Hoplopleuridae: Anoplura) parásita de roedores cricetidos Anais da SEB
Castro,Dolores del C.; Gonzalez,Alda.
Los autores describen una nueva especie, Hoplopleura misionensis sp. n., basada en especímenes colectados sobre Oxymycterus hispidus misionalis Sanborn, 1931. Las descripciones se dan para el holotipo macho, el alotipo hembra y los tres estadios ninfales. La arquitectura externa de los huevos y sitios de oviposición son también considerados, dando también las diferencias con otros piojos de Oxymycterus: Hoplopleura oxymycteri Ferris, y Hoplopleura fonsecai Werneck. Se comenta la distribución de estas especies sobre sus hospedadores.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hoplopleura misionensis sp.n.; Parásitos; Piojos.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80591999000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIOECOLOGÍA DE LA LISA (MUGIL INCILIS HANCOCK) EN LA BAHÍA DE CISPATÁ, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Bustos-Montes,Diana; Santafé-Muñoz,Angie; Grijalba-Bendeck,Marcela; Jáuregui,Aminta; Franco-Herrera,Andrés; Sanjuan-Muñoz,Adolfo.
Se determinaron aspectos bioecológicos de 561 ejemplares de Mugil incilis capturados con atarraya (75.4%) y trasmallo (24.6%) en la bahía de Cispatá entre julio y diciembre de 2007. La longitud total (LT) estuvo entre 17.5 y 44.5 cm, siendo la mayoría juveniles, lo que se refleja en el crecimiento alométrico minorante observado: W (g) = 0.01 LT (cm)2.83 (r² = 0.92). El 48% de los ejemplares fueron machos (n = 221) y el 52% hembras (n = 240); no se presentó una desviación significativa de la proporción 1:1 (χ² = 0.39; p = 0.53). La talla media de madurez sexual fue calculada en 30.5 cm de LT para los sexos combinados, 30.3 cm de LT para las hembras (n = 188) y 35.6 para los machos (n = 231). Los índices gonadosomático y hepatosomático y la proporción de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mugil incilis; Bioecología; Parásitos; Bahía de cispatá; Caribe colombiano.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000200010
Registros recuperados: 19
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional