|
|
|
Registros recuperados: 18 | |
|
| |
|
|
Olivares,Ricardo; Aguayo,Mireya. |
La próstata es la glándula accesoria sexual más importante del perro, ubicada en el canal pélvico, retroperitoneal y caudal a la vejiga, envolviendo completamente la uretra pélvica en su salida del cuello vesical. Su función es producir líquido seminal que provea de un medio ambiente óptimo para la sobrevida y motilidad espermática. Pudiendo verse afectada por una serie de procesos patológicos tales como: Hiperplasia prostática benigna y neoplasias. El objetivo del presente trabajo, fue describir la distribución de los vasos sanguíneos arteriales extraglandulares de la próstata canina, como un factor de importancia y utilidad, para la comprensión del control fisiológico y de ciertos procesos patológicos de dicha glándula, para su posterior abordaje... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Próstata; Irrigación; Perro. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400025 |
| |
|
| |
|
|
Fioretti,C; Natali,J; Galán,A; Rivera,M. C; Moine,R; Varela,P; Varela,M; Bonino,F; Quinteros,R. |
El presente trabajo tiene el propósito de brindar información acerca del comportamiento biomecánico del fémur de perro sometido a cargas dinámicas. El objetivo es evaluar la resistencia del fémur frente al impacto, mediante el Método de Ensayo Charpy, relacionando dicha resistencia con las áreas: total, cortical y cavidad medular del hueso, comparándola entre edad y sexo diferentes. Se utilizaron fémur de perro en condiciones aisladas, extraídos postmortem de 30 animales mestizos adultos, provenientes del servicio de zoonosis de la ciudad de Río Cuarto. Se determinó en los fémures derecho e izquierdo: peso y longitud total del hueso, diámetro cráneo-caudal y latero-medial en la mitad de la diáfisis. El fémur izquierdo fue osteotomizado transversalmente en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Perro; Fémur; Prueba de impacto. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300009 |
| |
|
|
Natali,J; Wheeler,J. T; Kohl,R; Varela,P. |
Los objetivos generales fueron: evaluar resistencia a la compresión del fémur derecho aislado y del fémur izquierdo osteotomizado transversalmente fijado con una placa ortopédica fabricada en polipropileno, y comparar las características mecánicas estáticas entre ambos. Este trabajo se realizó mediante la confección de un modelo experimental de carga constituido por un fémur de mamífero (perro) en condiciones aisladas. Se utilizaron los huesos fémur de 13 perros mestizos, adultos jóvenes, de talla mediana a grande. Para los pruebas se utilizó una máquina servohidráulica para ensayos estáticos y dinámicos Amsler Wolpert. Se utilizó para el tratamiento de los datos, el test estadístico de diferencias de medias para muestras pareadas dependientes. Como... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Perro; Fémur; Placas ortopédicas. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400001 |
| |
|
|
Fioretti,C; Galán,A; Moine,R; Varela,M; Varela,P; Mouguelar,H; Gigena,S; Bonino,F; Quinteros,R; Natali,J. |
El propósito del presente trabajo es brindar información acerca de las propiedades biomecánicas y morfológicas de la tibia de perro sometida a cargas dinámicas. Los objetivos fueron evaluar la resistencia de la tibia frente al impacto mediante el Método de Ensayo Charpy, relacionar la misma con el área total, el área cortical y el área de la cavidad medular del hueso, comparándola entre talla, edad y sexo diferente. La importancia clínica, ortopédica y quirúrgica que reviste la región de la pierna del perro fundamenta esta investigación. Se utilizaron tibias de perro en condiciones aisladas, extraídas postmortem de 30 animales mestizos adultos jóvenes provenientes del servicio de zoonosis de la ciudad de Río Cuarto. Se determinó en la tibia derecha e... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Perro; Tibia; Prueba de Impacto. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000200033 |
| |
|
|
Hernández,S.Z; Negro,V.B; Ciappesoni,J.L; Rohr,A.A. |
Se realizó un estudio descriptivo analítico de las fístulas odontogénicas en el perro atendidas en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela (FCV - UBA) durante el período 1996-2006, las que representaron el 1,18% del total de casos quirúrgicos. El número de pacientes incluidos fue 136, pero la cantidad de fístulas fue mayor (n=152), al presentarse bilateralmente en 16 perros (11,76%). Se observó una mayor prevalencia en perros de raza indefi nida (58,82%), en hembras (69.85%) y en animales de entre 6 a 12 años (62,49%). De las razas puras, el ovejero alemán fue la más afectada (8.82%) y, respecto de la conformación craneana, se presentaron fístulas en sólo cinco perros braquicefálicos (3.68%). El diente más involucrado fue el cuarto premolar superior... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fístula; Diente; Perro; Absceso; Periapical. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100008 |
| |
|
|
Martiarena,B; Castillo,V; Regonat,M; Quintana,H; Brandi,G; Lamarca,G; Molina,E; Ruidíaz,V; Visintini,A. |
Las enfermedades que alteran el metabolismo fósforo (Pi)/calcio (Ca) son variadas. Para diagnosticarlas es necesario conocer e interpretar parámetros normales. Se estudiaron ambos minerales, en sangre y orina, en 52 perros adultos sanos, agrupados según rango etario en años: GA de 1 a 5; GB de 6 a 10 y GC ≥ de 10. No se encontraron diferencias significativas para la calcemia entre los grupos. Hubo un incremento significativo para la fosfatemia (p 0.03) y el producto Ca x Pi (p 0.02) en el GC respecto al resto. De la eliminación de ambos minerales en orina, evaluada mediante la excreción fraccional (DIP y DICa) y por la relación Calcio o fósforo/creatinina, se observó una tendencia, no significativa, a una menor eliminación de fósforo, según los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Calcio; Excreción fraccional; Fósforo; Metabolismo; Perro. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000200001 |
| |
|
|
Denamiel,G; Puigdevall,T; Más,J; Albarellos,G; Gentilini,E. |
El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de especies y perfil de resistencia a betalactámicos en estafilococos aislados de infecciones en caninos y felinos. En perros, de 207 aislamientos, el porcentaje de las especies identificadas fue: S. intermedius 29,5%, S. aureus y S. simulans 20,8%, S. saprophyticus 12,6%, S. chromogenes 10,6%, S. haemolyticus 3,9% y S. epidermidis 1,9%. De 63 aislamientos en gatos: S. simulans 33,3%, S. intermedius y S. aureus 15,4%, S. saprophyticus 11,1%, S. haemolyticus 6,34%, S. chromogenes y S. epidermidis 3,5%. En perros, el porcentaje de resistencia a penicilina fue: S. intermedius 47,5%, S. aureus 34,8% y S. saprophyticus 7,7%. Los aislamientos que expresaron meticilina resistencia correspondieron: S.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Betalactámico; Resistencia; Staphylococcus; Perro; Gato. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982009000200006 |
| |
|
|
Toriggia,P.G.; Hernández,S.Z.; Negro,V.B.; Saccomanno,D.M.; Ciappesoni,J.L.. |
El objetivo del trabajo fue caracterizar el cemento dental en el perro utilizando para ello el microscopio electrónico de barrido (MEB). La cara vestibular de 38 raíces dentales fue observada y fotografiada con el MEB, en sus tercios coronario y apical. Se realizó una clasificación morfológica de la superficie y se midió en cada microfotografía el diámetro de 20 fibras de Sharpey, estableciéndose el porcentaje que ocupaban en 600 µm². En el tercio coronario se encontró un cemento de tipo acelular, con fibras de Sharpey densamente agrupadas, proyectándose perpendicularmente a la superficie, ocupando casi su totalidad. El diámetro de las fibras fue de 5.31 ± 0.98 µm. En el tercio apical, se encontró un cemento celular con una densidad de fibras de Sharpey... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cemento dental; Ultraestructura; MEB; Perro. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200010 |
| |
|
|
Negro,V.B.; Hernández,S.Z; Pereyra,A; Rodríguez,D.I.; Ciappesoni,J.L.; Saccomanno,D.M.; Toriggia,P.G.; Carloni,G. |
La microbiota subgingival relacionada con la enfermedad periodontal en el perro ha sido estudiada pero solo existen investigaciones realizadas en el exterior. En el conocimiento de los autores no hay trabajos sobre este tema en nuestro medio. Por ello se decidió estudiar la microbiota subgingival y su sensibilidad a antimicrobianos en pacientes caninos con enfermedad periodontal de ocurrencia espontánea, que debieran ser sometidos a tratamiento en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria (HEMV) y en el Servicio de Odontología y Cirugía Máxilofacial, Facultad de Ciencias Veterinaria, UBA. De un total de 54 sitios provenientes de 18 perros, previa determinación del grado de periodontitis, se tomaron muestras subgingivales con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bacterias subgingivales; Enfermedad periodontal; Perro. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200002 |
| |
|
|
Carciofi, Aulus Cavalieri; Bazolli, Rodrigo Sousa; Prada, Flávio. |
between pro-inflammatory PUFA cis-linoleic (w6) and acachidonic (w6), versus the less inflammatory PUFA alpha-linolenic (w3), gamma-linolenic (w6), eicosapentaenoic (w3) and docosaeicosahenoic(w3) determines the fami1y of leukotrienes, prostaglandins and thromboxanes produced in the tissues, resulting in more or less inflammation (vasodilatation, aggregation, painful, etc.). Clinical studies have indicated positive effect of dietary relationship ofw6:w3 varying from 10:1to 2: I in inflammatory and coetaneous allergic diseases, arthritis, some tumors, kidney and cardiac disease, indicating a promising way to be explored. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polyunsaturated fatty acids; Arachidonic acid; Linolenic acid; Dog; Cat; Inflammation ácido graso poliinsaturado; Acido aracdónico; Ácido linolénico; Perro; Gato; Inflamación ácido graxo poliinsaturado; Ácido aracdônico; Ácido linolênico; Cão; Gato; Inflamação. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/3293 |
| |
|
|
Guerra,Yunaisy; Mencho,J.D; Marín,Edelmiro; Olivares,J.L; Rodríguez Diego,J.G. |
Con el objetivo de evaluar la eficacia de la Ivermectina por vía subcutánea frente a la demodicosis canina generalizada húmeda, se investigaron 120 canes que presentaban esta forma clínica de la demodecia. Se formaron tres grupos de 40 perros cada uno, de diferentes razas y entre 4 y 12 meses de edad. Previamente, se comprobó que no fueran positivos a dirofilariasis. El grupo control fue tratado con amitraz. Un segundo grupo se trató con Ivermectina subcutánea una vez por semana y el tercero fue tratado con Ivermectina más terapia de apoyo. El protocolo terapéutico aplicado al grupo tres tuvo una eficacia similar al tratado con amitraz (control), por lo que este protocolo pudiera ser utilizado para el tratamiento de esta entidad y el mayor número de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Demodicosis; Perro; Tratamiento. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200006 |
| |
|
|
Guerra,Yunaisy; Mencho,J.D; Rodríguez Diego,J.G; Marín,E; Olivares,J.L. |
Con el objetivo de determinar las características morfométricas del género Demodex, en perros con demodicosis, de una región cubana, se muestrearon 571 perros afectados por demodicosis. Se realizó el estudio morfométrico de ejemplares adultos y sus huevos, provenientes de animales naturalmente infestados. Por primera vez se comunica en Cuba, la presencia de una variedad fenotípica de Demodex diferentes a D. canis. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Demodex; Clasificación; Perro. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carvajal,Verónica; Almazán,Consuelo; Aguirre-Guzmán,Gabriel; Barrón Vargas,Carlos Alberto; Fraga Escamilla,Eric. |
Un perro Bloodhound macho de 3 años de edad fue remitido a una clínica particular de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, con historia de pérdida de peso, debilidad generalizada, anorexia y ptialismo de 2 semanas de evolución. Los resultados del hemograma revelaron una anemia moderada y leucograma con inflamación crónica. Además, se observó que 10% de neutrófilos contenían en su citoplasma pequeñas estructuras de forma alongada de color azul pálido, compatibles con gametocitos de Hepatozoon spp. Hasta ahora, éste es el primer caso de hepatozoonosis canina detectada en Tamaulipas. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hepatozoon SPP; Gametocitos; Perro; Amblyomma. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000100007 |
| |
|
|
Bedolla-Alva,Mario A.; Montesinos-Ramírez,Luis I.; García-Ortuño,Luis Enrique; Argüero-Sánchez,Rubén; Tachika-Ohara,V. Yukie; Samperio-Gama,Mónica. |
El doble tracto de salida del ventrículo derecho (DTSVD) e hipoplasia del ventrículo izquierdo son enfermedades cardiacas congénitas escasamente descritas en el perro, se caracterizan por el origen de los grandes vasos (arteria pulmonar y aórtica) a partir del ventrículo derecho y desarrollo incompleto del ventrículo izquierdo. El caso clínico que se presenta corresponde a un perro, hembra, Chihuahueño, de 4 meses de edad con historia clínica de depresión, cianosis y sonidos cardiacos anormales. Se realizó hemograma, estudio radiográfico de silueta cardiaca y ecocardiograma. El animal murió súbitamente y en el estudio post mortem presentó DTSVD e hipoplasia del ventrículo izquierdo. El objetivo de este trabajo fue describir los hallazgos clínicos,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Perro; Cardiopatía congénita; Doble tracto; Ventrículo derecho; Hipoplasia; Ventrículo izquierdo. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000400006 |
| |
Registros recuperados: 18 | |
|
|
|