|
|
|
|
|
Chiaraviglio,Margarita; Briguera,Verónica. |
La presencia de una feromona sexual en los ofidios permite el reconocimiento de las especies y estimula el cortejo en los machos. El comportamiento de los boídeos en el contexto de la comunicación quimiosensorial es conocido en representantes del género Epicrates. Son objetivos de este trabajo determinar si Boa constrictor occidentalis detecta quimiosensorialmente el olor de las secreciones de glándulas ubicadas en la región cloacal y de la piel de individuos de la misma especie y establecer si estas secreciones participan en la discriminación de los sexos. La respuesta a los estímulos se determinó midiendo la frecuencia de lengüeteos. Se presentaron cinco estímulos provenientes de la piel y las glándulas cloacales de individuos de la misma especie. Los... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Quimiorrecepción; Lengüeteo; Ofidios; Feromonas; Piel; Glándulas cloacales. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000100002 |
| |
|
|
Meruane,Manuel; Rojas,Mariana. |
La Piel y sus estructuras asociadas permiten a los seres vivos subsistir en los diferentes ambientes ecológicos. El desarrollo de la piel y sus anexos en diferentes especies repite patrones comunes. De suma importancia es la interacción epitelio-mesénquima como regulador inicial de este desarrollo. El evento crucial en la formación de anexos, es la aparición de una placoda ectodérmica, a la cual se le asocia una condensación de células dérmicas, expresándose proteínas como Sonic Hedgehog (SHH) y la proteína morfogenética del hueso (BMP) para luego dar forma al anexo de cada especie. En esta revisión describiremos las etapas sucesivas que transcurren en la formación de la dermis, epidermis y anexos, con énfasis en las proteínas que dirigen el proceso. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Piel; Dermis; Epidermis; Anexos. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400025 |
| |
|
| |
|
|
NAYA,DANIEL E.; LANGONE,JOSÉ A.; DE SÁ,RAFAEL O.. |
Se analizó la histología tegumentaria de la región cefálica en seis especies del género Melanophryniscus, pertenecientes a los grupos stelzneri (4) y tumifrons (2), con el objetivo de esclarecer la estructura de la tumefacción frontal y su posible función. Las características generales de la histología del grupo stelzneri, coincidieron con las descripciones tegumentarias existentes para el género. Sin embargo, la región cefálica frontal en las dos especies del grupo tumifrons muestran cambios histológicos correlacionados a la tumefacción frontal. Esta estructura presenta una organización similar a otras macroglándulas presentes en la dermis de anuros (e.g., parotoides, paracnémicas), y por tanto se propone el nombre de macroglándula frontal para la misma.... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Glándulas; Histología; Melanophryniscus; Piel; Tegumento. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000400002 |
| |
|
| |
|
|
|