|
|
|
|
|
Quiroz-González,Beatriz; Corrales-García,J. Joel E.; Colinas-León,M. T. Beryl; Ybarra-Moncada,M. Carmen. |
Abstract The pitahaya (Hylocereus undatus) is highly perishable and susceptible to chilling injury (CI) The objective of this study was to measure a set of biochemical, physiological, physical-chemical and physical variables in gradually chilling injured pitahaya fruits and assess the degree of correlation of each one with this damage. Pitahayas were stored at 2 or 7±1 °C and 90±6 % RH for up to 30 d, and then held at 22±4 °C and 60±8 % RH for up to 7 d. A visual evaluation of CI was conducted using a five point hedonic scale after storage and transfered to 22 °C. Titratable acidity (TA), total soluble solids, TSS/TA ratio, superoxide dismutase activity (SOD), glutathione activity (GR), piruvate decarboxylase (PDC), alcohol deshydrogenase activity (ADH),... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Stress; Pitahaya; Postharvest; Refrigerated storage; Chilling injury. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000200153 |
| |
|
| |
|
|
Flores Miranda, Lizbeth. |
La pitahaya (Hylocereus undatus), reúne características adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con éxito en zonas donde las condiciones climáticas y edáficas no son adecuadas para cultivos más exigentes. El fruto de pitahaya, considerado como exótico, tiene aceptación en el mercado con precios altos tanto en el país como a nivel internacional. Los cultivos no tradicionales como la pitahaya, han adquirido gran importancia para el país como alternativa rentable para sustituir, en algunas zonas, los cultivos básicos. La pitahaya puede representar un sustento económico de las poblaciones rurales de regiones semiáridas y extenderse a los mercados mundiales, donde los frutos exóticos tienen una... |
|
Palavras-chave: Hylocereus undatus; Pitahaya; Cultivo exótico; Cultivo no tradicional; Rentable; Dragon fruit; Exotic crops; Non traditional crops; Profitable; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/424 |
| |
|
|
González Hernández, Obdulia. |
Los huertos comerciales de pitaya y pitahaya se establecen mediante propagación vegetativa con estacas, debido a que las plantas derivadas de semilla tardan más tiempo en producir frutos. Sin embargo, la reproducción sexual es importante para obtener variabilidad genética y para producir semillas para la conservación de esta variabilidad en bancos de germoplasma, con objeto de coadyuvar a evitar su erosión genética. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la edad de la semilla y el genotipo tiene efecto sobre su longevidad y germinación, y si se comportan como semillas ortodoxas. Se utilizó semilla de 17 genotipos de pitahaya y de tres de pitaya, con edades que variaron de 1 a 5 años. Se evaluó la viabilidad de la semilla con la prueba de... |
|
Palavras-chave: Pitahaya; Hylocereus spp.; Stenocereus spp.; Semillas ortodoxas; Orthodox seeds; Maestría; Fisiología Vegetal. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2170 |
| |
|
|
Martínez Hernández, Gregorio. |
Las pitahayas son utilizadas desde tiempos prehispánicos; sin embargo, solo desde hace poco más de dos décadas se han establecido como cultivo, con gran potencial para coadyuvar al desarrollo agrícola y económico de México y otros países. Conocer la diversidad de un recurso vegetal permite elegir estrategias para su mejor aprovechamiento. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue la caracterización morfológica de 21 genotipos de pitahaya (Hylocereus spp.) cultivados en Tepoztlán Morelos, México. La caracterización morfológica se realizó con 28 caracteres cuantitativos y 22 cualitativos de yemas florales, flores, filocladodios y frutos. Con base en análisis de componentes principales los genotipos se diferenciaron principalmente por caracteres de... |
|
Palavras-chave: Hylocereus spp.; Caracterización; Genotipos; Pitahaya; Characterization; Genotypes; Genética; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2131 |
| |
|
|
Flores Miranda, Lizbeth. |
La pitahaya (Hylocereus undatus), reúne características adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con éxito en zonas donde las condiciones climáticas y edáficas no son adecuadas para cultivos más exigentes. El fruto de pitahaya, considerado como exótico, tiene aceptación en el mercado con precios altos tanto en el país como a nivel internacional. Los cultivos no tradicionales como la pitahaya, han adquirido gran importancia para el país como alternativa rentable para sustituir, en algunas zonas, los cultivos básicos. La pitahaya puede representar un sustento económico de las poblaciones rurales de regiones semiáridas y extenderse a los mercados mundiales, donde los frutos exóticos tienen una... |
|
Palavras-chave: Hylocereus undatus; Pitahaya; Cultivo exótico; Cultivo no tradicional; Rentable; Dragon fruit; Exotic crops; Non traditional crops; Profitable; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/424 |
| |
|
|
Ramírez Delgadillo, Juan José. |
La pitahaya es una cactácea que se cultiva en zonas con clima tropical, subtropical o semiárido de México. Tres especies tienen importancia económica como frutales. En Tepoztlán, Morelos, se encontraron plantas con síntomas causados por patógenos y daño por insectos. Debido a la importancia actual y potencial del cultivo y la incidencia de plagas y patógenos, se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar taxonómicamente y describir daños de los principales agentes fitosanitarios asociados Hylocereus spp. Durante 2006-2008 se recolectaron mensualmente estructuras vegetativas y reproductoras dañadas; de 2007-2010 se aislaron e identificaron microorganismos (22± 1.5°C) e insectos (25 ± 1.5°C, 45 % HR y fotoperiodo 14:10) en laboratorio. En... |
|
Palavras-chave: Plagas; Fitopatógenos; Taxonomía; Daños; Insectos; Hongos; Pitahaya; Pests; Phytopathogens; Taxonomy; Damage; Insects; Fungus; Doctorado; Fitopatología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/356 |
| |
|
|
Juárez Cruz, Aída. |
Entre las especies con potencial productivo, sobresalen la cruceta o jacube (Acanthocereus tetragonus), el nopal de cruz (Acanthocereus subinermis) y la pitahaya (Hylocereus undatus.) porque tienen uso como cerco vivo, ornamento, medicina y alimento en diferentes regiones de México. Sin embargo, existe poca información sobre el valor nutritivo y características anatómicas de éstos materiales, principalmente del género Acanthocereus; por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo generar información que permita sustentar el uso de tallos jóvenes de estas especies como parte de la dieta humana, y también conocer aspectos anatómicos que pueden ser útiles en su manejo agronómico. La investigación se realizó en un huerto ubicado en Tepoztlán,... |
|
Palavras-chave: Jacube; Cruceta; Nopal de cruz; Pitahaya; Análisis proximal; Estomas; Proximal analysis; Stomata; Maestría; Fisiología Vegetal. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/375 |
| |
|
| |
|
|
|