|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
|
Perez,Diana; Iannacone,José. |
El picudo, Conotrachelus dubiae O'Brien 1995, es una de las plagas mas importantes del camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar el ciclo biológico de este insecto bajo condiciones de laboratorio y describir su comportamiento y fluctuación en condiciones de campo en Pucallpa, Ucayali, Perú. El porcentaje de eclosión de larvas fue de 87%, la duración del periodo de incubación de los huevos fue de 5,5±0,9 (4 a 7) días, del estado larval en el fruto 22,2±1,9 (20 a 25) días y en el suelo (fase pre-pupa), 54,4±5,5 (46 a 67) días, del periodo pupal 11,8±0,9 (9 a 13) días y la longevidad del adulto fue de 51,8±18,9 (9 a 75) días. Los adultos se alimentaron de frutos de diferentes diámetros y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Camu camu; Coleoptera; Conotrachelus; Myrciaria dubia; Plaga. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672008000100016 |
| |
|
| |
|
|
Sumano López, Dante. |
Rhynchophorus palmarum constituye una plaga importante de cultivos de palmas (Arecaceae) en el trópico de América. Una forma eficaz de combatir sus poblaciones consiste en utilizar trampas con atrayentes alimenticios y la feromona de agregación para la captura de adultos; sin embargo, algunos diseños de éstas requieren de insecticidas químicos para ser eficientes, lo cual puede afectar el medio ambiente. El Objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de cuatro diseños de trampas que no requieren insecticidas y se compararon con un testigo que consistió de un diseño recomendado actualmente para el combate de esta plaga en el estado de Tabasco, México, el cual necesita de insecticida para su funcionamiento. El trabajo se realizó del 3 de julio de 2010... |
|
Palavras-chave: Arecaceae; Plaga; Control; Pest; Control; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/760 |
| |
|
|
Sumano López, Dante. |
Rhynchophorus palmarum constituye una plaga importante de cultivos de palmas (Arecaceae) en el trópico de América. Una forma eficaz de combatir sus poblaciones consiste en utilizar trampas con atrayentes alimenticios y la feromona de agregación para la captura de adultos; sin embargo, algunos diseños de éstas requieren de insecticidas químicos para ser eficientes, lo cual puede afectar el medio ambiente. El Objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de cuatro diseños de trampas que no requieren insecticidas y se compararon con un testigo que consistió de un diseño recomendado actualmente para el combate de esta plaga en el estado de Tabasco, México, el cual necesita de insecticida para su funcionamiento. El trabajo se realizó del 3 de julio de 2010... |
|
Palavras-chave: Arecaceae; Plaga; Control; Pest; Control; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/760 |
| |
|
|
Hernández Martínez, María Yolanda. |
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de tres diseños de trampas para la captura de adultos de Opsiphanes cassina fabricii, plaga de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), así como conocer su dinámica poblacional durante el periodo de estudio, realizar un análisis económico sobre el costo de las trampas y determinar otros insectos atrapados que no son objeto de captura. La investigación se efectuó en una plantación de 3 ha ubicada en el municipio de Cárdenas, Tabasco, México (17°59´ N y 93°38´ W). Los diseños de trampas fueron: (1) una bolsa plástica de 90x60 cm; (2) un recipiente de 5 l en forma de barril con 1 embudo y (3) una caja rectangular de 10 l con 4 embudos. Se utilizó como cebo 0.5 kg de plátano por trampa. Se empleó un... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Elaeis guineensis. Brassolinae.; Plaga; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.; Pest. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1611 |
| |
|
|
Ordaz González, Edith Lorena. |
En el presente trabajo se realizó la identificación de cinco especies de Sphenophorus (Coleoptera: Dryophthoridae) asociadas a campos de golf en siete estados de México en varias plantas hospederas; Sphenophorus arizonensis Horn en el estado de Puebla en Paspalum vaginatum Swartz (nuevo registro estatal y de hospedero); Sphenophorus cicatristriatus Fahraeus se colectó en Puebla en Cynodon dactylon (L.) Pers.; Sphenophorus incurrens Gyllenhal fue colectado en Querétaro en Pennisetum clandestinum Hochst. (Nuevo registro estatal); Sphenophorus rectus (Say) se colectó en Veracruz en P. vaginatum (Nuevo hospedero); y Sphenophorus venatus vestitus Chittenden que fue colectado en Puebla, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur y Nuevo León en C. dactylon y en... |
|
Palavras-chave: Sphenophorus; Pastos de campos de golf; Plaga; Distribución; Grass golf courses; Pest; Distribution; México. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2289 |
| |
|
| |
|
|
León,Vanina; Guidobono,Juan S; Busch,María. |
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las variables internas y externas sobre la abundancia de Mus musculus en granjas avícolas. Consideramos como variables "internas" a aquellas características asociadas al estado de mantenimiento de la granja y a su infraestructura, y como "externas" o "espaciales" a aquellas que dependieron de la ubicación de la granja respecto a otras granjas y, por lo tanto, relacionadas a la probabilidad de invasión por roedores. El trabajo se desarrolló en diciembre 2004, enero, septiembre, octubre y diciembre de 2005 en granjas avícolas del Partido de Exaltación de la Cruz (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El "estado de la granja" mostró una relación negativa con la abundancia de M. musculus, mientras que las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Plaga; Control; Colonización; Movimientos; Autocorrelación espacial. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200002 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bardi,Christian; Lange,Carlos E.. |
Gregarina ronderosi es un parásito obligado del tracto digestivo del acrídido plaga Dichroplus elongatus y una de las únicas dos eugregarinas de acrídidos argentinos descriptas con su ciclo de vida completo. Dada la falta de conocimiento acerca de aspectos epizootiológicos fundamentales de las infecciones causadas por eugregarinas en acrídidos de Argentina, el objetivo de esta contribución es iniciar el registro de la distribución geográfica de G. ronderosi en la región Pampeana, su prevalencia natural y la intensidad de las infecciones en condiciones naturales. Para ello, se colectaron ejemplares de D. elongatus (2008 - 2012) en distintos puntos de la región Pampeana. Se obtuvieron y analizaron un total de 4084 ejemplares provenientes de cuarenta y dos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melanoplinae; Biocontrol; Apicomplexa; Tucura; Plaga. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802016000100001 |
| |
|
| |
|
|
Pérez,M. L. Pilar; Del Río,M. Guadalupe; Lanteri,Analía A.. |
Acrotomopus atropunctellus (Boheman) (Curculionidae: Molytinae: Cholini) es una especie de picudo, endémica de la Argentina, que habita principalmente en la provincia biogeográfica de las Yungas; citada como perjudicial para la caña de azúcar en 1929. Hasta hace una década, no se habían producido nuevos reportes de daños, sin embargo, el aumento de la superficie cultivada con caña ha provocado el resurgimiento de la plaga. Morfológicamente, esta especie se asemeja a Acrotomopus wagneri Hustache, distribuida en la provincia biogeográfica del Chaco. Su biología es similar a la de otras especies de la tribu Cholini con larvas minadoras de cañas. Las hembras oviponen en las porciones basal y media de los plantines. Las larvas cavan galerías descendentes hasta... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Picudo; Plaga; Caña de azúcar; Noroeste argentino. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200010 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|