Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado poblacional, ecología y conservación del Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) en Argentina Hornero
Quintana,Flavio; Schiavini,Adrián; Copello,Sofía.
El Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) es un ave marina pelágica con distribución circumpolar en el Hemisferio Sur y está considerado como especie Vulnerable. Es el único procellariiforme que nidifica en la costa argentina (a excepción de las Islas Malvinas). En Argentina, sus sitios de nidificación están restringidos a dos colonias en la provincia de Chubut (Isla Arce e Isla Gran Robredo) y dos colonias en Isla de los Estados (Isla Observatorio y Península López). La población reproductiva se estima en 2600 parejas, el 90% de las cuales pertenece a las colonias de Chubut. La puesta de un único huevo se inicia durante la última semana de octubre y la eclosión durante la última semana de diciembre. La independencia de los pichones ocurre hacia la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Conservación; Macronectes giganteus; Petrel Gigante del Sur; Plataforma continental argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado actual y conservación de aves pelágicas que utilizan la plataforma continental argentina como área de alimentación Hornero
Favero,Marco; Silva Rodríguez,María Patricia.
La importancia de la plataforma continental argentina no está solamente vinculada con su extensión sino también con su elevada productividad, lo que hace que sea utilizada como área de alimentación por un importante número y biomasa de predadores tope marinos que se reproducen en la costa y en sectores insulares alejados del continente. Entre estos predadores tope, las aves pelágicas se destacan por sus extraordinarias habilidades de vuelo y sus extensos viajes de alimentación o migratorios de varios miles de kilómetros. La distribución de estas aves (y otros predadores tope marinos) a lo largo de la plataforma no es uniforme, presentando mayores concentraciones en áreas donde las características oceanográficas promueven elevadas abundancias de presas....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Aves pelágicas; Conservación; Plataforma continental argentina; Sistemas frontales.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aportes de la ornitología marina a la visión ecosistémica del manejo pesquero Hornero
González Zevallos,Diego; Tamini,Leandro L; Seco Pon,Juan Pablo; Góngora,María Eva; Blanco,Gabriel.
Al menos unas 70 especies de aves marinas se alimentan en la plataforma continental argentina, que es posiblemente el área con mayor biomasa de albatros en el mundo. La distribución de las aves en el mar generalmente coincide con la de las pesquerías comerciales en áreas con elevada productividad marina, por lo que sus interacciones pueden ser frecuentes y diversas. El abordaje del Mar Argentino considerando a las aves como parte de un enfoque integrado representa un desafío. Algunos aspectos de la biología de estas aves podrían actuar como indicadores ambientales permitiendo interpretar los sistemas, evaluar su estado de conservación y analizar relaciones con procesos globales. Aunque las interacciones entre las aves y algunas flotas pesqueras que operan...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aves marinas; Enfoque ecosistémico; Pesquerías; Plataforma continental argentina.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociaciones de foraminíferos bentónicos recientes de la Plataforma Continental Argentina (39°- 43° S y 58°- 65° O) analizadas con métodos estadísticos para datos composicionales Ameghiniana
Alperin,Marta; Bernasconi,Emiliana; Cusminsky,Gabriela Catalina.
Se presenta el análisis de foraminíferos bentónicos en sedimentos superficiales de un sector de la Plataforma Continental Argentina y el golfo San Matías. El estudio cuantitativo se efectuó empleando métodos de análisis estadístico de datos composicionales. Mediante el Análisis de Componentes Principales (ACP), Análisis de Agrupamiento y Sistema de Información Geográfica (SIG) se pudo inferir: a) la presencia de seis grupos de especies cuyas características responderían a las condiciones oceanográficas del lugar, cuatro de ellos indicarían el predominio del sistema de agua costera y los dos restantes, la influencia de la corriente de Malvinas; b) la vinculación entre las variaciones conjuntas que experimenta la composición de 13 especies con la temperatura...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis composicional; Foraminíferos bentónicos; Plataforma continental argentina.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000200015
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional