Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las guías de néctar sobre la eficiencia de polinización en Alstroemeria aurea (Alstroemeriaceae) Darwiniana
Varela,Carlos.
Evaluamos el efecto de las guías de néctar sobre la eficiencia de polinización en las flores de Alstroemeria aurea (Alstroemeriaceae), una planta herbácea xenógama, que florece en los bosques templados del sur de Sudamérica. Las flores fueron manipuladas "in situ" y sometidas a tres tratamientos: flores con guías (FCG, no manipuladas, control); flores sin guías (FSG, flores a las que se les cubrieron las guías) y control-control (CC, flores a las que se les cubrieron los tépalos nectaríferos con otros tépalos nectaríferos, evitando el posible efecto del doble pétalo). La eficiencia de polinización fue evaluada en función de la frecuencia de las visitas, la cantidad de polen depositado en los estigmas y la cantidad de néctar acumulado en las flores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alstroemeria; Guías de néctar; Polinización.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aportaciones al estudio de Claviceps africana Frederickson, Mantle & de Milliano en la producción de semilla de líneas de sorgo en Valles Centrales de México Colegio de Postgraduados
Cisneros López, Eugenia.
El ergot (Claviceps africana) es un riesgo para la producción de semilla en líneas androestériles del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). Para estudiar la relación entre las características florales, receptividad del estigma, interacción planta-hospedero y producción de semilla en polinización manual y abierta se realizaron cinco experimentos con líneas A, B y R adaptadas a los Valles Altos Centrales de México (2200 msnm), en condiciones de campo. Los resultados indicaron que existen diferencias en las características florales, pero la mayor variación se observó en la producción de semilla y sus componentes; estas últimas, igual que la producción de polen viable, fueron las que interaccionaron más con el ambiente. La cantidad de polen de las líneas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pistilo; Polen; Polinización; Receptividad; Sincronía floral; Doctorado; Producción de semillas; Sorghum bicolor; Pistil; Pollen; Pollination; Receptivity; Floral synchrony.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de polinización, productividad y calidad de semilla y forraje en híbridos trilineales de maíz Colegio de Postgraduados
Rivas Jacobo, Marco Antonio.
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa...
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/71
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de polinización, productividad y calidad de semilla y forraje en híbridos trilineales de maíz Colegio de Postgraduados
Rivas Jacobo, Marco Antonio.
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa...
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/71
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La importancia del color: morfos florales, tasas de visita y éxito reproductivo en el arbusto Sarothamnus scoparius Ecología austral
Gavini,Sabrina S.; Farji-Brener,Alejandro G..
El estudio de la variación intraespecífica del color de las flores nos permite comprender mejor el papel de los polinizadores como agentes de selección, y su efecto sobre la abundancia de las variantes forales. Estudiamos la influencia de la variación en los colores forales sobre la tasa de visita a las flores y la reproducción de Sarothamnus scoparius (retama), un arbusto exótico común en el NO de la Patagonia. En particular, determinamos si la mayor abundancia de arbustos con flores amarillas en relación a los arbustos con flores rojas o naranjas se debía a una tasa de visita diferencial por parte de sus potenciales polinizadores. Para eso, 1) medimos la tasa de visita a flores amarillas, rojas y naranjas en situaciones naturales y en plantas cuyo color...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bombu; Patagonia; Polinización; Vecindario floral.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Besleria longimucronata (Gesneriaceae) y sus ladrones de néctar: ¿cuáles son las consecuencias sobre el éxito reproductivo en esta supuesta interacción negativa? Ecología austral
de Avila Jr,Rubém Samuel.
Las interacciones antagonistas suelen ser clasificadas como negativas para el éxito reproductivo de los individuos. Entre estas interacciones, el comportamiento de pillaje de néctar floral por distintos grupos animales es una de las más frecuentes en las angiospermas. Los antagonismos constituyen importantes fuerzas selectivas de las características florales, del tipo y cantidad de recurso ofrecido, y del período de floración. Por esta razón es necesario analizar las distintas etapas reproductivas de las plantas considerando el posible efecto negativo de los pilladores de néctar, y así comprender mejor su impacto sobre el éxito reproductivo. Las flores de Besleria longimucronata presentaron una gran tasa de pillaje en observaciones efectuadas en 2005. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Fitness; Polinización; Fructificación; Antagonismo; Pillaje de néctar.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fragmentación de hábitat, riqueza de polinizadores, polinización y reproducción de plantas nativas en el Bosque Chaqueño de Córdoba, Argentina Ecología austral
Galetto,Leonardo; Aguilar,Ramiro; Musicante,Mariana; Astegiano,Julia; Ferreras,Ana; Jausoro,Mariana; Torres,Carolina; Ashworth,Lorena; Eynard,Cecilia.
En este trabajo se analiza la riqueza de polinizadores y la polinización y reproducción de plantas en un gradiente de fragmentación en el bosque Chaqueño de Córdoba, Argentina. Se espera encontrar una relación directa entre el área de los fragmentos, la riqueza de polinizadores y estos dos procesos. A partir de los datos obtenidos por varios investigadores, se plantearon los siguientes objetivos: i) evaluar, en la escala de sitio, la relación entre el área de los fragmentos, la riqueza de polinizadores y la polinización (medida como frecuencia de visitas a las flores), ii) analizar, en la escala de un conjunto de especies de plantas, los patrones de respuesta para variables relacionadas con la polinización (riqueza de polinizadores, frecuencia promedio de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidades; Fragmentación de hábitat; Meta-análisis; Polinización; Región Chaqueña.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enfoques en el estudio de la reproducción sexual de las plantas en ambientes alterados: limitaciones y perspectivas Ecología austral
Aizen,Marcelo A.
Las interacciones planta-polinizador son susceptibles a diferentes tipos de perturbaciones de origen antrópico. Aunque se supone que las distintas actividades humanas tienen impactos disruptivos o negativos sobre estas interacciones, el signo y la magnitud de los mismos dependen de una serie de variables ambientales y atributos biológicos cuya modificación puede tener efectos de signo contrario sobre distintos componentes de estos mutualismos. En consecuencia, el impacto de las perturbaciones antrópicas sobre la polinización y éxito reproductivo de las plantas no es fácilmente predecible a priori, dependiendo también de la intensidad, escala espacial y frecuencia del disturbio. El enfoque empleado mayormente en esta clase de estudios es de tipo comparativo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Disturbios antrópicos; Ecología del paisaje; Interacciones planta-polinizador; Éxito reproductivo; Enfoques; Modelos conceptuales; Polinización.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos?: El caso de los polinizadores Ecología austral
Garibaldi,Lucas A; Aguiar,Sebastián; Aizen,Marcelo A; Morales,Carolina L; Sáez,Agustín.
La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Consumo; Cultivos; Degradación; Equidad; Intensificación; Polinización; Seguridad alimentaria; Servicios ambientales; Sustentabilidad.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SISTEMA REPRODUCTIVO EN CRINODENDRON PATAGUA MOL. (ELAEOCARPACEAE), UN ARBOL ENDEMICO DE CHILE CENTRAL Gayana Botánica
Humaña,Ana María; Valdivia,Carlos E..
Se determinó el sistema reproductivo del árbol endémico de Chile central Crinodendron patagua, realizándose cuatro tratamientos de polinización dirigida más un control por polinización natural. Las flores de la prueba de agamospermia no fructificaron exitosamente, demostrando que la especie no es apomíctica. La prueba de autopolinización automática alcanzó un 6,9% de fructificación, a pesar del 27,7% de fructificación alcanzado en la prueba de autopolinización manual. La prueba de polinización cruzada alcanzó un 72,9% de fructificación exitosa, igualando el valor de fructificación en la prueba de polinización natural. De acuerdo a estos datos, C. patagua debe ser considerada como una planta autoincompatible, con un índice de incompatibilidad de 0,12,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Autoincompatibilidad; Polinización; Semillas; Xenogamia.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432004000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SISTEMA DE CRUZAMIENTO Y ESTIMACIONES EN LA EFICIENCIA DE POLINIZACIÓN SOBRE TRICHOCEREUS PASACANA (CACTACEAE) EN DOS POBLACIONES DEL NOROESTE ARGENTINO Gayana Botánica
Badano,Ernesto I.; Schlumpberger,Boris O..
Los objetivos de este estudio fueron analizar el sistema de cruzamiento y la eficiencia de la polinización en Trichocereus pasacana y sus efectos sobre la reproducción. Se trabajó sobre dos poblaciones del noroeste Argentino, una dentro de un área protegida (Valle de Tin Tin) y otra en un sitio con marcada actividad humana de agricultura y apicultura (Cachi Adentro). El sistema de cruzamiento se analizó mediante un experimento donde se evaluó autopolinización manual, polinización cruzada manual, polinización natural y autopolinización automática. Las variables de respuesta fueron producción de frutos, producción de semillas y capacidad germinativa. La producción de frutos permite sugerir que el sistema de cruzamiento de T. pasacana es xenogámico y que la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polinización; Sistema de cruzamiento; Actaceae; Cactus columnares; Argentina.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432001000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
As abelhas e a produção de sementes do amendoim forrageiro. Infoteca-e
DRUMOND, P. M.; CARDOSO, G. A..
O estudo realizado no campo experimental da Embrapa Acre teve como objetivo principal investigar o papel dos insetos, em particular, das abelhas, na polinização e produção de sementes do amendoim forrageiro no Município de Rio Branco, AC.
Tipo: Comunicado Técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Amendoim forrageiro; Forage peanuts; Cacauhetes forrajeros; Bees; Western Amazon; Análisis estadístico; Embrapa Acre; Abejas; Rio Branco (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Amazonia Occidental; Producción de plántulas.; Pastizales; Leguminosas forrajeras; Polinización; Leguminosa forrageira; Campo Experimental; Análise estatística; Pastagem; Produção de sementes; Polinização; Abelha; Características Agronômicas.; Pollination; Apidae; Statistical analysis.; Agronomic traits; Forage legumes; Pastures; Seedling production; Arachis pintoi.
Ano: 2003 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/993697
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultura do maracujazeiro no Estado do Acre. Infoteca-e
ANDRADE NETO, R. de C.; NOGUEIRA, S. R.; NEGREIROS, J. R. da S.; NASCIMENTO, G. C. do.
Práticas agrícolas, como escolha e manejo adequado do solo, utilização de cultivares adaptadas à região, adoção de espaçamentos corretos, além de calagem e adubação, irrigação, podas, polinizações manuais, controle fitossanitário de pragas, entre outras, podem levar o maracujazeiro a atingir altas produtividades. Desse modo, a Embrapa Acre coloca à disposição dos produtores, professores e extensionistas, de forma objetiva e concisa, uma importante publicação que aborda as práticas inerentes ao cultivo do maracujazeiro de forma sustentável e econômica.
Tipo: Livro técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Producción de plántulas; Yellow passion fruit; Análisis económico; Uso de la tierra; Cultivares; Prácticas de cultivo vegetal; Huertos frutales; Encalado; Aplicación de fertilizantes; Irrigación; Polinización; Control de malezas; Plagas de plantas; Enfermedades y desórdenes de las plantas; Cosecha; Tratamiento postcosecha; Comercialización; Economía de mercado; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental.; Maracujá; Passiflora Edulis; Sistema de Produção; Uso da Terra; Variedade; Pratica Cultural; Muda; Produção; Pomar; Calagem; Adubação; Irrigação; Poda; Polinização; Erva Daninha; Praga de Planta; Doença de Planta; Colheita; Mercado.; Comercialização; Pós-Colheita; Análise Econômica; Pruning; Weed control; Plant pests; Plant diseases and disorders; Harvesting; Postharvest treatment; Commercialization; Market economy.; Fertilizer application; Irrigation; Pollination; Economic analysis; Land use; Cultivars; Plant cultural practices; Seedling production; Orchards; Liming.
Ano: 2021 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1132364
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidade de abelhas (Humenoptera : Apoidea) em inflorescências de Piper hispidinervum (C.DC.). Infoteca-e
THOMAZINI, M. J.; THOMAZINI, A. P. de B. W..
Objetivou-se determinar quais são as principais espécies de abelhas que visitam as inflorescências de pimenta longa, sua abundância e freqüência relativas, seus horários de visitaçâo e a influência de fatores climáticos na variação de suas abundâncias relativas.
Tipo: Capítulo em livro técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Rio Branco (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Amazonia occidental; Bee; Polinización; Western amazon; Abelha; Polinização; Pimenta longa; Piper hispidinervum; Pollination; Piper longum.
Ano: 2001 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/498803
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia natural y conservación de los mutualismos planta-animal del bosque templado de Sudamérica austral RChHN
AIZEN,MARCELO A.; VÁZQUEZ,DIEGO P.; SMITH-RAMÍREZ,CECILIA.
El bosque templado de Sudamérica austral (BTSA) se caracteriza por poseer un biota altamente endémica y una flora que exhibe una de las más altas incidencias de polinización biótica (particularmente ornitofilia) y dispersión animal (particularmente endozoocoria) registradas para cualquier bioma templado. A la luz de importantes avances realizados en los últimos años en el conocimiento de estas interacciones, en este trabajo realizamos una revisión sobre (1) los grupos animales que intervienen en estos mutualismos y su importancia relativa, (2) la estructura comunitaria de estas interacciones, y (3) la existencia de variación geográfica en estas relaciones en base a estudios similares realizados en dos o más localidades a ambos lados de los Andes. También...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polinización; Dispersión de semillas; Nvertebrados; Vertebrados; Chile; Argentina.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulnerabilidad de los sistemas de polinización de cactáceas columnares de México RChHN
Valiente-Banuet,Alfonso.
Se presenta un análisis geográfico sobre el grado de vulnerabilidad de los sistemas de polinización de cactáceas columnares de México que muestran un síndrome de polinización quiropterófila. Se partió del supuesto que sistemas especializados de polinización serían más vulnerables a la perturbación humana que los generalistas. Los resultados indican que las especies que se ubican en el límite norte de la distribución de las cactáceas columnares muestran patrones generalistas de polinización que las hace menos vulnerables a las perturbaciones que las que habitan el centro de México que presentan sistemas de interacción especializados. Este patrón contrastante podría estar relacionado con los movimientos migratorios de los murciélagos en el norte de la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cactáceas columnares; Especialización; Murciélagos nectarívoros; Polinización; Tribu Pachycereeae.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Generalización en las interacciones entre plantas y polinizadores RChHN
GÓMEZ,JOSÉ M..
Hasta fechas muy recientes, la mayoría de los estudios teóricos y empíricos sobre la evolución de la relación entre las plantas y sus polinizadores han asumido que estos sistemas están altamente especializados, es decir, cada especie vegetal es visitada por sólo unos cuantos polinizadores relacionados filogenéticamente como fruto de la selección impuesta por ellos. La omnipresencia de especialización se ha derivado de aceptar el principio del polinizador más eficiente, según el cual una planta debe especializarse en el polinizador más eficaz y/o más abundante cuando su disponibilidad es predecible. Muchos estudios han encontrado realmente que los polinizadores ejercen selección fenotípica sobre rasgos reproductivos de las plantas. Sin embargo, igual de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Generalización; Especialización; Ecología evolutiva; Polinización; Interacciones planta-polinizador.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entomofauna asociada a flores de berenjena y su papel en la producción de los frutos Rev. Soc. Entomol. Argent.
Milléo,Julianne; Farago,Thatyla L. B.; Souza,Jana M. T. de; Barbola,Ivana de F.; Castro,Jonathan P..
El papel de los insectos polinizadores despierta interés, principalmente, en la reproducción de plantas tales como la berenjena. Este trabajo de recolección de la entomofauna asociada a las flores de Solanum melongena tuvo como objetivos identificar posibles agentes polinizadores locales y analizar el beneficio de los insectos antófilos a esta planta. Las observaciones y la colecta de los insectos visitantes de las flores fueron realizadas en febrero de 2008, entre las 7:00 y 17:15 horas, cada 45 minutos y en un área de 27 m². El experimento para el análisis y la comparación entre autofecundación espontánea y polinización por medio de agentes bióticos fue realizado en el mismo sitio, de febrero a marzo de 2009. Fueron colectados 631 insectos que visitaban...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecta; Solanum melongena; Visitantes florales; Polinización.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Visitantes florales diurnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae) en la Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Torretta,Juan P.; Medan,Diego; Roig Alsina,Arturo; Montaldo,Norberto H..
El girasol (Helianthus annuus L.) es un importante cultivo oleaginoso en la Argentina. Durante tres campañas agrícolas, se determinaron la diversidad y la abundancia del elenco de los visitantes florales diurnos de capítulos de girasol, en ocho sitios que cubren gran parte del área cultivada en Argentina. Setenta y seis morfo-especies de visitantes florales, pertenecientes a ocho órdenes, fueron capturados sobre capítulos de este cultivo. El principal orden fue Hymenoptera, con 37 especies o morfoespecies, de las cuales 32 fueron abejas (Apoidea). Las familias de abejas más representadas fueron Apidae (13), Megachilidae (11) y Halictidae (7). La abeja doméstica (Apis mellifera L.) realizó el 93% de las visitas. La composición del elenco de visitantes no...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apis mellifera; Melissodes; Abejas nativas; Polinización.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio sobre polinización y biología floral en Passiflora edulis f. edulis Sims, como base para el premejoramiento genético Acta Agron. (Palmira)
Rendón,Juan Sebastián; Ocampo,John; Urrea,Ramiro.
La gulupa es la segunda especie en importancia económica del género Passiflora L., ya que se comercializa como fruta fresca y procesada en todos los continentes. El objetivo de esta investigación fue estudiar los mecanismos de polinización natural y asistida para comprender el sistema reproductivo de la gulupa, con el fin de implementar estrategias de premejoramiento genético y de conservación. Un total de 32 accesiones de 10 departamentos colombianos fueron evaluadas bajo cinco tratamientos de polinización natural y asistida en Manizales, Caldas, a 2340 m.s.n.m. Los resultados mostraron que 80% de la antesis en la gulupa ocurre entre 6:00 y 8:00 a.m., predominando las flores que poseen el estilo totalmente curvo (66.4%). Los mayores porcentajes de frutos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Autocompatibilidad; Gulupa; Passiflora; Polinización; Producción de fruto; Semilla.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122013000300006
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional