|
|
|
|
|
Valdez-Torres,J. Benigno; Soto-Landeros,Federico; Osuna-Enciso,Tomás; Báez-Sañudo,M. Alonso. |
Las pérdidas de producción de maíz en el mundo, atribuidas a plagas y enfermedades, representan alrededor de 31 % en la agricultura y la principal plaga es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith). El objetivo del presente estudio fue desarrollar y evaluar modelos fenológicos para maíz blanco y gusano cogollero que permitan establecer una estrategia de prevención del daño en el cultivo. Para determinar las temperaturas umbrales en cada etapa de desarrollo del gusano cogollero se usó una cámara bioclimática y un diseño experimental de un factor (temperatura) totalmente al azar, con 8, 10, 27, 38 y 40 °C. Se ajustaron polinomios de segundo grado para la tasa de desarrollo en función de la temperatura y matemáticamente se determinaron las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Modelos; Predicción; Zea maíz L.; Spodoptera frugiperda J. E. Smith. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000400007 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Melo,JE; Castillo,JL; Mallo,G; Ciacciariello,M; Canet,Z; Miquel,MC. |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización de distintas mediciones como predictores del peso de la pechuga. En la experiencia 1 se utilizaron 32 pollos Anak y 32 pollos Ross, muestreados al azar de dos lotes de 400 animales de cada genotipo. A los 53 dias de edad se realizó la faena y una disección de cortes comerciales. Se tomaron los siguientes pesos: peso vivo (PV), de la canal (PC) y de la pechuga (Pch). Se calculó para el análisis la proporción de cada uno sobre el peso vivo (%PC y %Pch). También se midieron el largo y el ancho de la pechuga con calibre. Se observaron diferencias entre genotipos para PV, PC, %PC, Pch y %Pch (p <0,05). Los animales de la línea Ross resultaron más pesados que los Anak, así coma su carcasa, pechuga y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Pechuga; Predicción; Pollos parrilleros; Ultrasonido. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-635X2001000100003 |
| |
|
| |
|
|
Barreras Serrano,Alberto; Sánchez López,Eduardo; Figueroa Saavedra,Fernando; Olivas Valdez,José Ángel; Pérez Linares,Cristina. |
Con el fin de pronosticar la producción de carne de bovino en Baja California, México, se utilizó el método de Box-Jenkins para seleccionar un modelo autorregresivo de promedios móviles (ARMA). Para ello se usó la información de canales de bovinos procesadas mensualmente en los rastros del estado durante el periodo de 2003 a 2010. Debido a que la inspección de la gráfica de la serie y el correlograma de la misma no permitieron establecer la estacionariedad, se aplicó la prueba de Dickey-Fuller aumentada, en la que se encontró que la serie era estacionaria. Como resultado del procedimiento de identificación se seleccionaron los modelos AR(1) y ARMA (2,1), los cuales se estimaron utilizando mínimos cuadrados; se compararon ambos modelos con base en la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Carne de bovino; Series de tiempo; Arma; Predicción. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922014000200001 |
| |
|
|
|