Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de fungicidas sistémicos y de contacto en el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao). Colegio de Postgraduados
Quevedo Damián, Isaí.
La moniliasis causada por Moniliophthora roreri, es una de las enfermedades más destructivas del cacao en América. Afecta exclusivamente al fruto en cualquier etapa de desarrollo, causando pérdidas de hasta el 100% de la producción. Las prácticas culturales han sido el método más aplicado para el combate de la enfermedad, por lo que la selección de fungicidas adecuados contra M. roreri que puedan ser incluidos en programas de manejo de la enfermedad. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad in vitro de diferentes fungicidas a concentraciones de 250, 500 y 1000 mg L-1 sobre el desarrollo micelial y la germinación conidial de M. roreri y seleccionar los que tengan alta efectividad in vitro para su prueba en campo. Los productos...
Palavras-chave: Control químico; M. roreri; Efectividad; Incidencia; Theobroma cacao; Chemical control; Frosty pod rot; Effectiveness; Incident; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/924
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estados fenológicos tempranos de frijol [Vigna unguiculata (L.) Walp], bacterias y actividad enzimática: indicadores de toxicidad del petróleo intemperizado. Colegio de Postgraduados
Ramírez May, Ana Guadalupe.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los hidrocarburos totales del petróleo intemperizado (HTPI) al final de dos estados del crecimiento vegetal, en la densidad de bacterias fijadoras de N de vida libre (BFN) en suelo-rizosfera, de asociación simbiótica (Rhizobium) en nódulos y la actividad enzimática de la ureasa en suelo plantado con Vigna unguiculata, para obtener indicadores biológicos de toxicidad. Se utilizaron dos Gleysoles del estado de Tabasco, México. Gleysol 1 (sitio 1) ubicado a 2 Km al sureste del Complejo Procesador de Gas La Venta, en el ejido José Narciso Rovirosa, Huimanguillo, se colectaron en nueve puntos suelos con diferentes contenidos de HTPI (5 822, 6 536, 13 803, 14 431, 15 923, 23 313, 25 517, 28 465, 50 297...
Palavras-chave: Bacterias; Nódulos; Hidrocarburos; Toxicidad; Bacteria; Nodules; Hydrocarbons; Toxicity; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/716
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización del vitafert en corderos de pelo durante la lactancia y su efecto en el postdestete. Colegio de Postgraduados
Blardony Ricardez, Karen.
Con la finalidad de conocer el efecto del Vitafert en corderos de pelo pre y postdestete se realizaron dos experimentos en dos sistemas de alimentación. En el experimento I se evaluó el Vitafert en corderos predestete; se utilizaron 142 corderos con un peso vivo de 2.5 ±0.5 kg distribuidos en dos tratamientos, tratamiento 1: Pastoreo + Vitafert y tratamiento 2: solo pastoreo. El Vitafert se proporcionó vía oral a razón de 5 ml por kg-1PV-1, cada 5 días y hasta el destete (90 días). Los datos se analizaron mediante un diseño de bloques al azar. No se encontró diferencias para cambio de peso entre los tratamientos estudiados. En el experimento II se utilizaron 22 corderos de pelo post–destete, 12 hembras con un peso vivo promedio de 11.8 ± 2.1 Kg y 10...
Palavras-chave: Corderos de pelo; Sacchasorgo; Vitafert; Hair lambs; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/170
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema proteolítico de Moniliophthora roreri (Cif.) Evans et al., causante de la moniliasis del cacao Colegio de Postgraduados
García Hernández, Claudia.
El presente trabajo constituye el primer reporte sobre el estudio del sistema proteolítico del hongo Moniliophthora roreri, agente causal de la moniliasis del cacao. El trabajo inició con la identificación de la cepa aislada a partir de frutos de cacao infectados. La amplificación y secuenciación de un fragmento del gen 18S rDNA, permitió la identificación molecular de la cepa aislada como M. roreri, designada como MRO1. A continuación, se evaluó el crecimiento celular de M. roreri en los medios de cultivo líquidos mineral y V8 enriquecido, indicando que en este último se obtiene mayor peso seco en mg mL-1. La determinación de los niveles de las actividades proteolíticas de aspartil proteasa (mrAP), aminopeptidasa (mrAPE), carboxipeptidasa (mrCP) y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Moniliophthora roreri; Moniliasis; Proteasas; Proteasas secretadas; Metaloproteasas; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Cocoa; Frosty pod rot; Proteases; Secreted proteases; Metalloproteases.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1252
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cartografia de suelos utilizando un modelo digital de elevación (MDE) en un estudio semidetallado en la región de los ríos de Tabasco Colegio de Postgraduados
López Castañeda, Antonio.
La clasificación de los suelos es un importante instrumento en la planeación de los recursos naturales dedicados a la producción de alimentos. El objetivo de este estudio fue comparar la precisión y exactitud entre el método tradicional basado en la fotointerpretación y el Modelo Digital de Elevación del Terreno (MDE) en estudios de los suelos. El trabajo se realizó en el municipio de Tenosique, Tabasco y se dividió en dos fases. En la primera se realizó el levantamiento de suelo utilizando el método tradicional analizando y clasificando 31 perfiles de suelos. La segunda fase consistió en la clasificación del suelo utilizando el MDE. El software libre, Grass 6.3, se uso para generar un mapa de atributos del terreno utilizando la información de perfiles...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cartografía digital; Modelos Digitales de Elevación; Suelos; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Digital Cartography; Digital Models of Elevation; Soil.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1561
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de unidades productoras de germoplasma forestal en la UMAF 2702ST Sierra de Tenosique Tabasco. Colegio de Postgraduados
Megia Vera, Héctor Javier.
El presente estudio se realizó con el objetivo de Identificar y seleccionar una Unidad Producctora de Germoplasma Forestal de Caoba (Swietenia macrophylla King) en la UMAF-2702ST Sierra de Tenosique Tabasco, donde se seleccionaron árboles de caoba con características fenotípicas deseables. A cada árbol se le midió: altura (At, m), diámetro (DAP, cm), longitud de la copa (Lc, m), rectitud del fuste (R) y sanidad (S), se realizó un análisis estadístico descriptivo, uno de componentes principales (ACP) y una correlación entre At y DAP con la R. La obtención de las dimensiones de la semilla (largo y ancho) se realizó a través de las herramientas del software del equipo de Rayos-X Faxitron (MX-20, Faxitron X-ray Corporation, Wheeling, IL, USA), calibrado a 120...
Palavras-chave: Germoplasma; Variación; Selección; Fenotípica; Germinación; Germplasm variation; Selection; Phenotypic germination; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1748
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Purificación y caracterización bioquímica de la aminopeptidasa (tcAPE) de la semilla de cacao (Theobroma cacao L.). Colegio de Postgraduados
Alvarez Contreras, Ivanna de Lizeth.
La aminopeptidasa tcAPE fue parcialmente purificada de semillas germinadas de cacao (Theobroma cacao L.) de diez días de germinación, en cuatro pasos de purificación 1) Homogenización y extracción de la enzima, 2) Precipitación con sulfato de amonio al 60% de saturación, 3) Concentración con el sistema de ultrafiltración Amicon® Millipore empleando una membrana de 10 kDa de corte de peso molecular y 4) Cromatografía de intercambio iónico. La enzima fue parcialmente purificada 6.37 veces con un rendimiento de 56.56%. La tcAPE parcialmente purificada presento cuatro bandas de 131.82 kDa, 122.99 kDa, 80.61 kDa y 22.69 kDa, el cual fue estimado por electroforesis en gel de poliacrilamida a 12%, en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE), con tinción de...
Palavras-chave: Theobroma cacao L.; H-Leu-pNA; Aminopeptidasa tcAPE; Aminopeptidase tcAPE; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/620
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño, construcción y evaluación de un prototipo para desgrasar cacao (Theobroma cacao L.) a una escala pequeña. Colegio de Postgraduados
Lira Morales, Francisco Alfonso.
La grasa es el producto derivado del cacao de mayor valor económico (Beckett 2000), esta se obtiene mediante un proceso de prensado hidráulico de vaso caliente (Bailey 1984) a una presión de 500 kg/cm2 (Yanes 1994). La tecnología del prensado se enfoca a capacidades industriales por lo que son inaccesibles para productores de cacao. El objetivo general de la investigación fue construir un prototipo para extraer grasa a la escala de un productor de una hectárea de cacao. El primer objetivo específico fue evaluar la eficiencia máxima del prototipo a 500 kg/cm2 y el segundo objetivo fue evaluar las eficiencias máximas de extracción aplicando presiones inferiores a los 500 kg/cm2 durante diferentes tiempos de drenaje. La metodología se basó en la mecánica de...
Palavras-chave: Grasa de cacao; Theobroma cacao L.; Rendimiento de extracción; Escala pequeña; Valor agregado; Agronegocio; Cocoa butter; Fat efficiency extraction; Cacao productivity; Added value; Agro-business; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización física y química, de abonos orgánicos, enriquecidos con guano de murciélago, bajo condiciones del trópico húmedo de Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Castillo Salas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las principales compostas usando subproductos de las principales industrias agrícolas en el Estado de Tabasco se adicionaron dosis decrecientes de guano de murciélagos que se obtiene en cavernas que se localizan en las márgenes del rió Usumacinta en el Municipio de Tenosique. Las cuales monitorearon para la determinación del estado de madurez de la masa tomando las lecturas cada dos días de la temperatura, así como muestreos cada quince días para la determinación química de amonio (NH4) y nitratos (NO3); se cuantificaron los principales nutrientes así como sus reacciones químicas. Se realizaron análisis de regresión y correlación de las concentraciones obtenidas por los métodos químicos indicados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la condición corporal de la madre, época del año, sexo y tipo de parto sobre el peso al nacer de corderos en Comalcalco. Colegio de Postgraduados
Bustamante Sastré, Vladimir.
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la condición corporal de la madre, sexo, tipo y época de parto, relacionadas con el peso al nacimiento de las crías de borregas mestizas en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Se utilizaron379 hembras híbridas Pelibuey, Blackbelly, Dorper y Katahdin. Después del parto se registró la fecha y peso al nacer (PN), sexo (S) (macho o hembra) y tipo de parto (TP) (sencillo, doble y triple). A la semana postparto, se evaluó la condición corporal de la hembra (CC). La base de la alimentación fue pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus) con suplementación proteínica (14% de PC) y sales minerales.Las fechas de nacimiento se agruparon de acuerdo a tres épocas de parto (EP): nortes (noviembre a enero),...
Palavras-chave: Ovinos de pelo; Epoca de nortes; Pelibuey; Blackbelly; Katahdin; Hair sheep; Time of north; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/665
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la cadena de suministros de la miel en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pascual González, Josué.
El presente trabajo presenta el resultado de la Caracterización de la Cadena de Suministros de la Miel (CSM) en el Estado de Tabasco y la Evaluación de Sistemas de Trazabilidad para la Miel. La CSM está integrada por una serie relaciones ascendentes y descendentes entre unidades de producción, para una fácil compresión en este trabajo, a las unidades de producción se les ha denominado actores de CSM. La caracterización de la CSM en el estado de Tabasco se realizó entre proveedores de materias primas e insumos, apicultores, intermediarios, industrializadores y consumidores; posteriormente se les clasificó de acuerdo al Sistema de Clasificación para América del Norte. Se utilizó el marco metodológico exploratorio, propuesto por Hernández (1998) como...
Palavras-chave: Caracterización; Cadena de suministro de la miel; Actores de cadena de suministro; Characterization; Supply chain honey supply; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1697
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los niveles de urea en la caña fermentada con pulidura de arroz (Sacchapulido) Colegio de Postgraduados
Caraveo Ricárdez, Adriana del Carmen.
Con el objetivo de encontrar el nivel de urea más adecuado, desde el punto de vista biológico y económico, que incremente la proteína verdadera (PV) en la fermentación en estado sólido (FES) del Sacchapulido, se realizó un experimento de tipo factorial (5 x 2), el primer factor llamado tratamientos (T) consistió de 5 niveles de urea (0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0% para T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente), y el segundo factor consistió en dos tiempos de fermentación (0 y 24 h). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo en parcelas divididas en tiempo con 6 repeticiones por tratamientos. El tallo de la caña se cosechó 24 h antes, se molió y se mezcló con 20% de pulidura de arroz, 4% pasta de soya, 0.3% de sulfato de amonio, 0.5% de minerales y urea,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña fermentada; Sacchapulido; Niveles de urea; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Fermented cane; Levels of urea.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1594
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elaboración artesanal de dos abonos líquidos fermentados y su efectividad en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Colegio de Postgraduados
Salaya Domínguez, Jotam.
Con el objetivo de evaluar el efecto de dos abonos líquidos fermentados elaborados de subproductos regionales, en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq), en la fase de vivero; se estableció el experimento en un predio del poblado C-34, Plan Chontalpa, Huimanguillo, Tabasco. Para la obtención de los abonos líquidos fermentados se utilizó el biodigestor tipo estacionario o Batch, a los cuales se les hizo las adecuaciones en la tapa que funcionó como válvula de escape, para la liberación de los gases generados durante la fermentación. Se utilizaron dos abonos, uno con biomasa de estiércol fresco de bovino (Biol Eb) y otro con follaje fresco de Gliricidia sepium (Jacq) (Biol Gs). Se realizaron tres repeticiones para determinar el...
Palavras-chave: Biodigestor; Biomasa; Efluentes; Biol; Plántulas; Biomass; Waste; Seedlings; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mineralización de nitrógeno de diferentes abonos orgánicos Colegio de Postgraduados
Córdova Ballona, Georgina.
El uso de fertilizantes orgánicos es una buena alternativa en todos los sistemas de producción agrícola, sobre todo si el fin principal es proveer N, mejorar la fertilidad de los suelos y el mantener o incrementar los rendimientos de los cultivo. El nitrógeno es uno de los nutrimentos que en mayor cantidad demandan los cultivos, una vez aplicado tiene gran dinámica, lo cual, aunado a propiedades indeseables del suelo favorecen su pérdida. El uso de materiales orgánicos en la agricultura tiene múltiples propósitos, van desde el aprovechamiento de subproductos hasta el incremento de la sustentabilidad de los agroecosistemas. No obstante la importancia que tienen los materiales orgánicos, para la zona de estudio existen pocos trabajos que consideren aspectos...
Palavras-chave: Manure; Mineralization; NIRS; Quimiometría; PCA; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/100
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del agroecosistema cacao (Theobroma cacao L.) y caña de azúcar (Saccharum spp) a través de indicadores de calidad del suelo. Colegio de Postgraduados
Pascual Córdova, Guillermina.
El cacao en Tabasco es uno de los agroecosistema más importante desde el punto de vista de la conservación de especies, y por su manejo como sistema agroforestal, tiene la ventaja de requerir durante su producción, pocos insumos. Para evaluar la calidad del suelo, en dos épocas: seca y húmeda se realizaron muestreo de suelos y análisis químicos (NOM-021-RECNAT-2000), biológicos (USDA; 1999) y de biomasa radical (Moreno et al., 2005), con este fin se realizaron ocho perfiles y se tomaron muestras a ocho profundidades. Los indicadores químicos no mostraron por lo general diferencias entre épocas. El potasio es quizás el elemento a tener más en cuenta dado que; es el que más demanda la plantación y presentó contenidos en las diferentes profundidades que van...
Palavras-chave: Fertilidad de suelo; Macro-organismos; Densidad de longitud de raíces finas; Fertility of soil; Macro-organisms; Root length density fine; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1896
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional del trips de banda roja, Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo de cacao, en La Chontalpa, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Capetillo Concepción, Eduardo.
S. rubrocinctus daña la epidermis de las hojas, si el ataque es severo las plantas pueden resultar defoliadas parcial o totalmente; al atacar a los frutos les confiere una coloración marrón que dificulta reconocer su grado de maduración. El objetivo de esta investigación fue conocer la fluctuación poblacional de ninfas y adultos y la relación existente con la temperatura y precipitación en una plantación de cacao en Huimanguillo, Tabasco (17°80’ 53.6” N, 93°40’ 37.1” O). Se realizaron muestreos semanales de septiembre de 2011 a agosto de 2012. Los datos climatológicos se tomaron de una estación meteorológica localizada a 5 km de la plantación. La fluctuación poblacional de ambos estados biológicos, ninfas y adultos, manifestó un patrón similar a través...
Palavras-chave: Fluctuación poblacional; Theobroma; Thripidae; Cacao; Population fluctuation; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2215
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medios de vida de las mujeres desconchadoras de ostión (Crassostrea virginica) del ejido Sinaloa primera sección, de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Brito, Evelyn.
Se utilizó el Marco de Medios de Vida para estudiar el medio en que se desenvuelven las mujeres desconchadoras de ostión. El trabajo de campo se realizó en el ejido Sinaloa primera sección, del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizaron métodos cualitativos para conocer el contexto de vulnerabilidad de las desconchadoras de ostión. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: la apertura de Boca de panteones, los huracanes Opal y Roxana, las temporadas de veda de ostión y la posición de sumisión de las mujeres. Para conocer los activos o capitales de Medios de Vida se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos; se encontró que el activo financiero, físico y natural son los más afectados por las crisis económicas,...
Palavras-chave: Vulnerabilidad; Medios de vida; Desconchadoras de ostión; Activos; Subordinación; Vulnerability; Livelihoods; Shucked oyster; Assets; Subordination; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/628
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización N-P-K en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineesis Jacq.) en el norte de Chiapas Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Alberto.
Debido a que existe un conocimiento limitado sobre las necesidades nutricionales del cultivo de la palma de aceite en el norte de Chiapas, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar diferentes tratamientos de fertilización NPK en plantaciones comerciales de palma de aceite, a través del rendimiento y la concentración foliar de NPK. Para ello, se establecieron dos parcelas experimentales en el municipio de Palenque, Chiapas en plantaciones del híbrido Deli x Avros, de 8 años de edad. Mediante el Modelo San Cristóbal se generaron 12 tratamientos que cubren un rango amplio de fertilización; estos se evaluaron bajo un diseño de bloques completos al azar. Los niveles de N probados fueron: 60, 90, 120 y 150 kg ha-1; de P2O5: fueron 30, 60,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Nutrición; Concentración foliar; Rendimiento; Clasificación de suelos.; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Nutrition; Foliar concentration; Yield; Soil classification.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1434
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento del cedro (Cedrela adorata L.) en etapa juvenil bajo riego, fertilización y aplicación de insecticida y su relación con la incidencia de Hypsipyla grandella Z Colegio de Postgraduados
Castillo Domínguez, Ernesto.
En el estado de Tabasco, localizado en el trópico de México, se tienen plantadas alrededor de 7,000 ha de cedro (Cedrela odorata L), como una respuesta a los procesos de deforestación de la región y como una forma de suplir las necesidades de materia prima de la industria de la madera. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el crecimiento del cedro en etapa juvenil bajo riego, fertilización y aplicación de insecticida y su relación con la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller. El estudio se desarrolló de abril a de septiembre de 2008 en una plantación de cedro de 10 meses de edad plantada en marco real de 3x3 m, con una densidad de 1100 plantas/ha, localizada en el municipio de Cárdenas, Tabasco (18°01´N, 93°03´ W). Las variables...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cedrela odorata; Irrigación; Fertilización; Insecticida; Crecimiento; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Irrigation; Fertilization; Insecticide; Growth.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1569
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional