|
|
|
|
|
Rau,Jaime R; Monjeau,Adrián; Pizarro,J. Cristobal; Anderson,Christopher B. |
Existe una preocupación acerca de que la presión que ejercen las instituciones académicas por aumentar el número de publicaciones en revistas de factor de impacto elevado podría ir en desmedro de la calidad y, en consecuencia, de la incidencia que los trabajos puedan tener en la comunidad científica internacional. Para poner a prueba esta hipótesis, en este trabajo realizamos un análisis epistemométrico y estadístico de los trabajos publicados entre 1975 y 2015 por ecólogos que trabajan en instituciones argentinas, brasileras, chilenas y mexicanas. Se registraron los valores para el índice-h (que mide la cantidad de artículos publicados y sus citas) como indicador de calidad científica, y el total de ítems publicados en las revistas que ocuparon los 10... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Índice-h; Factor de impacto; Productividad científica; Ecología; América Latina. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400014 |
| |
|
|
MOLINA-MONTENEGRO,MARCO A; GIANOLI,ERNESTO. |
Hirsch propuso en 2005 el índice-h, el cual integra en un número el impacto de la productividad científica de un investigador, considerando tanto la cantidad de artículos publicados como las citas recibidas. Se ha demostrado que el número de coautores de un artículo y la frecuencia de autocitas del investigador pueden afectar los índices de productividad científica. En este estudio proponemos un nuevo indicador del impacto de la productividad científica, el índice-I, el cual se basa en el índice-h, corrigiéndolo por el número de coautores de cada artículo y la proporción de alo-citas del investigador. Adicionalmente, presentamos la estandarización del índice por la edad científica (tiempo en años desde la primera publicación) (índice-Is). Evaluamos la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Chile; Indicadores; Índice-h; Investigación; Productividad científica. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000200002 |
| |
|
|
RAU,JAIME R. |
Recientemente se propusieron dos nuevos indicadores bibliométricos aplicados a la productividad de artículos ISI para una muestra de 120 ecólogos chilenos (sensu lato). El propósito de esos índices fue realizar una corrección del índice-h tanto para el número de coautores como para el número de autocitas, y efectuar una estandarización para la edad científica. Sin embargo, un análisis de los residuos de la regresión del logaritmo decimal del número de alocitas (correlacionado con el índice-h) demostró un bajo efecto del número de coautores y autocitas y demostró que el examen de los residuales es un indicador bibliométrico más robusto. Pese a ello, utilizo esa base de datos y, a través de un análisis de regresión log-log y el empleo del programa... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Epistemometría; Índice-h; Ley cuadrática; Productividad científica; Programa computacional LOTKA. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000200007 |
| |
|
| |
|
|
|