Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces Hornero
Saggese,Miguel D..
Como resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento. Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos. Sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación. Como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Artrópodos; Bacterias; Conservación; Enfermedades; Falconiformes; Helmintos; Hongos; Medicina; Protozoos; Strigiformes; Virus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infecciones de Transmisión Sexual en Semen: El Hombre como Vector de Transmisión International Journal of Morphology
Viscarra A,Tamara; Brebi M,Priscilla; Andana V,Alejandra; Sánchez G,Raúl.
En los últimos años el estudio de las infecciones de transmisión sexual ha cobrado gran importancia debido principalmente al incremento de estas en parejas heterosexuales y hombres que tienen sexo con hombres. En mujeres existe mucha información de epidemiología y patogénesis de estas infecciones, sin embargo, en hombres la información es muy escasa debido a que la mayoría no presenta sintomatología. En los últimos años se ha evidenciado un creciente interés en el estudio del semen como vía de transmisión, debido principalmente a la afinidad de algunos patógenos con los espermatozoides. Dentro de los principales microorganismos infectantes en semen se encuentran Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Mollicutes, Virus de la Inmunodeficiencia Humana...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Infecciones de transmisión sexual; Semen; Virus; Bacterias; Protozoos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100041
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Protozoos intestinales en un asentamiento precario: manifestaciones clínicas y ambiente ABCL
Gamboa,María Inés; Navone,Graciela Teresa; Kozubsky,Leonora; Costas,María Elena; Cardozo,Marta; Magistrello,Paula.
Los objetivos de este trabajo fueron conocer la distribución de Blastocystis hominis y Giardia lamblia en un asentamiento del Partido de La Plata (Buenos Aires), evaluar si su infección tiene manifestaciones clínicas y si su asociación con especies comensales es indicadora de la influencia de factores ambientales. Se tomaron 194 muestras fecales en 78 familias, que se analizaron mediante las técnicas de Ritchie, Carles Barthelemy y Willis. Se completaron encuestas con datos ambientales, sociales y del entorno de las viviendas. Se buscaron parásitos intestinales en muestras de agua. El 69,1% de los analizados (85,8% de las familias) estuvo parasitado con protozoos. En el 87% de los hogares positivos, hubo casos de poliparasitismo. Las especies más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Protozoos; Ambiente; Asentamiento precario.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parasitosis intestinales en una población pediátrica de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina ABCL
Indelman,Paula; Echenique,Claudia; Bertorini,Griselda; Racca,Liliana; Gomez,Carlos; Luque,Alicia; Magaró,Hortensia María.
Las parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual en una población pediátrica de diferentes zonas de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) y comparar la prevalencia parasitaria con estudios similares realizados en los períodos 1983/1984, 1990/1991, 1992/1993 y 2007/2008. Se recolectaron muestras de materia fecal por deposición espontánea de 112 pacientes, 51 niñas y 61 niños, con edades comprendidas entre 4 meses y 16 años, provenientes de 10 Centros de Atención Primaria de la Salud (Secretaría de Salud Pública - Municipalidad de Rosario). Las muestras fueron sometidas a examen macroscópico y microscópico directo y a métodos de concentración. En el período 2007/2008 los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Parasitosis intestinales; Prevalencia; Población pediátrica; Protozoos; Helmintos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enteroparásitos en niños y adolescentes de una comuna periurbana de la provincia de Córdoba ABCL
Bracciaforte,Romina; Díaz,María Fernanda; Vottero Pivetta,Victoria; Burstein,Verónica; Varengo,Haydeé; Orsilles,Miguel Ángel.
El objetivo del presente trabajo fue detectar y caracterizar enteroparásitos en niños y adolescentes de la Comuna Los Cedros de la provincia de Córdoba. La detección de parásitos se realizó en 111 individuos (con edades comprendidas entre 6 meses y 21 años) mediante examen macroscópico y microscópico (directo y métodos de concentración de Ritchie y de Willis) y escobillado anal (método de Graham). La prevalencia de parasitados fue de 74% sin asociación significativa entre mujeres y varones (51% vs. 49%). Los niños de 5 a 11 años evidenciaron el mayor porcentaje de parásitos intestinales (61%). Las especies identificadas fueron: Enterobius vermicularis (54%), Blastocystis hominis (52%), Giardia lamblia (28%), Entamoeba coli (17%), Endolimax nana (10%),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Parásitos intestinales; Protozoos; Helmintos; Los Cedros -Córdoba.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acanthamoeba spp. en piscinas cubiertas de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina ABCL
Gertiser,María Laura; Visciarelli,Elena; Basabe,Norma; Perez,María José; Costamagna,Sixto Raúl.
Acanthamoeba ha sido aislada de numerosos hábitats incluyendo piletas de natación. Estudiar su distribución es importante ya que algunas especies causan enfermedad en el hombre. El objetivo del presente trabajo fue la búsqueda, aislamiento y caracterización de protozoos del género Acanthamoeba en piscinas cubiertas de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, en las cuatro estaciones del año durante 2007-2008. Se estudiaron 7 piscinas y en cada una se tomaron cuatro muestras: fondo, superficie, raspado de pared y para análisis bacteriológico. Las muestras se analizaron por observación directa y por cultivo en agar no nutritivo a 37 °C y a 42 °C. La identificación genérica se realizó de acuerdo con las características morfológicas de quistes y trofozoítos y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acanthamoeba; Amebas de vida libre; Piscinas; Protozoos; Aguas; Bahía Blanca.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000400011
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional