|
|
|
|
|
MONROY,Diana; ARIAS,Jorge Eliecer; BARÓN,Oscar; MURCIA,Uriel; ARMENTERAS,Dolors. |
RESUMEN El cambio en el uso del suelo y el fuego como mecanismo utilizado para el mismo han creado perturbaciones ecológicas a grandes escalas, como lo son la fragmentación y aislamiento de ecosistemas importantes en paisajes tropicales. En el presente estudio, analizamos los cambios de uso del suelo entre los años 2012-2016 y los eventos de fuego entre los años 2016-2018, para identificar la dinámica de cambio espaciotemporal en la Serranía de la Lindosa, Guaviare, a partir de información oficial y sensores remotos. Para 2016 la cobertura boscosa se redujo en un 17 % correspondiendo con el aumento de vegetación secundaria y pastizales en el área. Los focos de fuego detectados estuvieron concentrados en el noroeste y sureste de la serranía, puntos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Área quemada; Patrones espaciales; Régimen de fuego; Uso del suelo. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200372 |
| |
|
|
Carbone,Lucas M; Aguirre-Acosta,Natalia; Tavella,Julia; Aguilar,Ramiro. |
Las Sierras Chicas de Córdoba son el cordón montañoso con mayor frecuencia de fuego del centro de Argentina. Sin embargo, hasta el momento no se ha evaluado cuál es la respuesta de las comunidades de plantas del Chaco Serrano a los efectos de la frecuencia de fuego. En base a 23 años de historia de fuego, evaluamos la fisonomía de la vegetación, la riqueza y la composición de la comunidad de plantas vasculares en sitios no quemados, con baja y alta frecuencia de fuego en el distrito Chaqueño Serrano localizado en las Sierras Chicas de Córdoba. Encontramos que la frecuencia de fuego produce cambios en la estructura de la vegetación, en la riqueza y en la composición florística. Específicamente, observamos una disminución de la riqueza total de especies en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Régimen de fuego; Riqueza de plantas; Composición de especies; Especies indicadoras; Sierras Chicas. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000400011 |
| |
|
|
Torres,Romina C.; Giorgis,Melisa; Trillo,Cecilia; Volkmann,Luis; Demaio,Pablo; Heredia,Javier; Renison,Daniel. |
Los bosques afectados por fuegos experimentan una creciente demanda de reforestación a fin de reducir la erosión post-fuego y acelerar la recuperación. Bajo la hipótesis de que Acacia caven -una especie dominante en matorrales disturbados - tiene mayor capacidad para tolerar las condiciones post-fuego que Lithraea molleoides (una especie dominante en bosques poco disturbados) evaluamos el desempeño de plantines plantados en áreas quemadas y no quemadas en tres sitios de las Sierras de Córdoba, dos años después de la plantación. La supervivencia varió entre 24 y 92% según el tratamiento, sin diferencias significativas entre áreas quemadas y no quemadas ni entre especies, pero con diferencias entre sitios de plantación (P<0.001). El crecimiento también... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Disturbio; Especies nativas; Reforestación; Régimen de fuego. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000200009 |
| |
|
|
|