|
|
|
Registros recuperados: 27 | |
|
|
Rigo,Melânia Lazzari; Dau,Andressa Minussi Pereira; Glanzner,Werner Giehl; Martins,Manoel; Zanella,Renato; Rizzetti,Tiele Medianeira; Comim,Fabio Vasconcellos; Gonçalves,Paulo Bayard Dias. |
The main objective of this study was to detect the steroidogenic effects of Ang II in bovine theca cells in vitro. Bovine theca cells were obtained from follicles (larger than 10mm of diameter) collected from a local abattoir and submitted to different treatments in a sequence of experiments. In experiment 1, CYP17A1 mRNA profile was evaluated in LH- (10ng ml-1) and Ang II-treated (0.1µM) theca cells. In experiment 2, a dose-response effect of Ang II (0.001; 0.1 e 10µM) plus insulin (100ng ml-1) and LH (100ng ml-1) was evaluated on steroidogenesis of bovine theca cells. Experiment 3 explored the effects of saralasin (an antagonist of Ang II receptors) on steroid production and steroidogenic enzymes regulation in theca cells. After 24 hours, culture media... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: RAS; LH; Steroidogenesis; Ovary. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782015000400704 |
| |
|
|
Ramírez García, Jazmin. |
En la Red Hidrográfica del estado de Morelos el agua ocupa un lugar primordial, su disponibilidad y riqueza ha constituido un elemento de soporte básico para el desarrollo económico. Alrededor de 63000 hectáreas son irrigadas en Morelos y dado que las actividades agropecuarias, industriales y recreacionales compiten por este recurso, se hace necesario conocer las características químicas de las aguas y los efectos adversos sobre los terrenos en donde se aplican. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las concentraciones iónicas del sistema y establecer índices para conocer el efecto sobre las propiedades físicas de los suelos. Se colectaron muestras de agua en 66 estaciones durante julio de 2007 y 78 en mayo de 2008 (primer y segundo muestreo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Calidad del agua; Riego; Eutrofización; Sodicidad; RAS; PSI; Maestría; Hidrociencias; Quality of the water; Watering; Eutrophication; Sodicity; SAR; ESP. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1621 |
| |
|
|
López García, Alma Delia. |
Las aguas residuales generadas en el Valle de México, son usadas en el riego de cultivos en el Valle del Mezquital, a lo largo de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpán-Zimapán. Para establecer las características físico-químicas de estas aguas, se planteo una investigación de tipo Observacional, Prospectiva, Transversal y Descriptiva. Mediante la asociación de variables físico-químicas específicas medidas en las aguas se hace inferencia sobre los niveles de sodio intercambiable en los suelos que son regados con estas aguas. Las variables de mayor relevancia son: pH, CE, RAS, PSI y B. Los valores obtenidos, expresados en máximos y mínimos son: pH 6.53- 9.85, CE 108-3109 μS cm-1, RAS = 9.65-0.09, PSI = 14.02-0.06, B = 2.65-0.003 mg L-1. La calidad del... |
|
Palavras-chave: RAS; PSI; B; SAR; Maestría; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/455 |
| |
|
|
Castro Luna, Israel. |
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/398 |
| |
|
|
Carrera Villacrés, David Vinicio. |
El sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac, Estado de Tlaxcala está formado por la confluencia de los ríos Zahuapan y Atoyac cerca del poblado de Panzacola, Tlaxcala. En las estribaciones de la sierra de Tlaxco, se tienen escurrimientos que derivan a la laguna de Jalnené. El Río Zahuapan nace en la laguna de Jalnené. El río Atoyac se origina en las estribaciones de la sierra de Calpulalpan, Tlaxcala. Los ríos Zahuapan y Atoyac reciben en su cauce aguas urbano-industriales de las zonas económicas del valle de Tlaxcala y Zacatelco; además de numerosas poblaciones aguas arriba. El río Atoyac atraviesa la ciudad de Puebla siguiendo su cauce hasta la presa Manuel Ávila Camacho. Gran parte del territorio del sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac pertenece... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; PSI; RAS; Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; ESP; SAR. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1251 |
| |
|
|
Mercado Fernández, Teobaldis. |
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/467 |
| |
|
|
Castro Luna, Israel. |
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/398 |
| |
|
| |
|
|
Ríos Trujillo, Rosa María. |
Las aguas superficiales que circulan en el cauce fluvial Tula–Moctezuma-Claro riegan zonas agrícolas de Tepéji del Río, Valle del Mezquital, Hidalgo y Tamazunchale, S. L. P. Se recolectaron muestras de agua en estaciones de muestreo; 35 en primavera 2006 y 47 en otoño 2007. Con los valores analíticos químicamente determinados se establecieron las siguientes relaciones funcionales: miligramos por litro-conductividad eléctrica mg L ̄ ¹ = f (CE); presión osmótica-conductividad eléctrica MPa = f (CE). Se evaluaron los valores de la Relación de Adsorción de Sodio en sus diferentes formulaciones: Relación de Adsorción de Sodio explicita RAS, Relación de Adsorción de Sodio Ajustada RASaj y Relación de Adsorción de Sodio corregida RAS°. Con las... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad RAS; Carbonato de Sodio Residual (CSR); Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; RAS; Carbonate of Residual Sodium (CSR). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1512 |
| |
|
|
Mancilla Villa, Oscar Raúl. |
En la actualidad se utiliza prácticamente toda agua disponible para satisfacer los requerimientos de humedad en diferentes cultivos que se explotan activamente en agricultura de riego, utilizándose aguas superficiales y subterráneas de variada composición química y concentración de sales. En Tlaxcala, Puebla y Veracruz son irrigadas más de 1 022 000 ha con diversos cultivos, otros usos del agua son la industria, la geotermia, la acuicultura y la recreación. Para conocer las características fisicoquímicas de estas aguas, se llevó a cabo una investigación de tipo observacional, prospectiva, transversal y descriptiva, con recorridos científicos y muestreos de agua en 2009, 2010 y 2011, con 548 muestras totales. En cada muestra de agua se realizaron 26... |
|
Palavras-chave: RAS; PSI; Riego; Metales pesados; Vía evolutiva geoquímica; SAR; ESP; Irrigation; Heavy metals; Geochemical evolutionary path; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/742 |
| |
|
|
Can Chulim, Alvaro. |
En el estado de Puebla el agua es de gran importancia, ya que condiciona fuertemente la posibilidad de incrementar el desarrollo económico. La mayor proporción de agua subterránea disponible se encuentra en la Cuenca del Oriental, la cual abarca porciones del estado de Tlaxcala y Veracruz. Con respecto a las aguas superficiales, la mayor proporción en el estado de Puebla se encuentra en la Sierra Norte. El agua es empleada principalmente en la agricultura, seguida de la industria, geotermia, acuicultura y terapia. Para establecer las características físico-químicas de estas aguas, se planteó una investigación de tipo observacional, prospectiva, transversal y descriptiva. Desde la perspectiva agrícola, mediante la asociación de variables físico-químicas... |
|
Palavras-chave: RAS; PSI; Lagos cráter; Los Humeros; Acoculco; Crater lakes; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/387 |
| |
|
|
Mendoza Saldivar, Isabel. |
En la actualidad se ha usado prácticamente toda agua disponible para satisfacer los requerimientos de humedad de los diferentes cultivos que activamente se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180 000 ha en diferentes valles intermontanos del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En este trabajo de investigación se analizan y discuten los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Doctorado; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1552 |
| |
|
|
Barrios Castillo, Isaac Mateo. |
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En esta investigación se analizan los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red hidrográfica Valle del Mezquital, Hidalgo. Se analizan los problemas... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2281 |
| |
|
|
Mercado Fernández, Teobaldis. |
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/467 |
| |
|
|
López García, Alma Delia. |
Las aguas residuales generadas en el Valle de México, son usadas en el riego de cultivos en el Valle del Mezquital, a lo largo de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpán-Zimapán. Para establecer las características físico-químicas de estas aguas, se planteo una investigación de tipo Observacional, Prospectiva, Transversal y Descriptiva. Mediante la asociación de variables físico-químicas específicas medidas en las aguas se hace inferencia sobre los niveles de sodio intercambiable en los suelos que son regados con estas aguas. Las variables de mayor relevancia son: pH, CE, RAS, PSI y B. Los valores obtenidos, expresados en máximos y mínimos son: pH 6.53- 9.85, CE 108-3109 μS cm-1, RAS = 9.65-0.09, PSI = 14.02-0.06, B = 2.65-0.003 mg L-1. La calidad del... |
|
Palavras-chave: RAS; PSI; B; SAR; Maestría; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/455 |
| |
|
|
Can Chulim, Alvaro. |
En el estado de Puebla el agua es de gran importancia, ya que condiciona fuertemente la posibilidad de incrementar el desarrollo económico. La mayor proporción de agua subterránea disponible se encuentra en la Cuenca del Oriental, la cual abarca porciones del estado de Tlaxcala y Veracruz. Con respecto a las aguas superficiales, la mayor proporción en el estado de Puebla se encuentra en la Sierra Norte. El agua es empleada principalmente en la agricultura, seguida de la industria, geotermia, acuicultura y terapia. Para establecer las características físico-químicas de estas aguas, se planteó una investigación de tipo observacional, prospectiva, transversal y descriptiva. Desde la perspectiva agrícola, mediante la asociación de variables físico-químicas... |
|
Palavras-chave: RAS; PSI; Lagos cráter; Los Humeros; Acoculco; Crater lakes; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/387 |
| |
|
|
Lomelí Meza, José María. |
El río Lerma nace en el estado de México desde una altitud cercana a 2600 m, y desemboca en el Lago de Chapala a 1525 m, y tiene una longitud de 700 km. Debido principalmente a la gran cantidad de aguas residuales de origen urbano, industrial y agropecuario que este río recibe, se hizo necesario determinar la calidad de estas aguas desde el punto de vista del riego agrícola en puntos distribuidos a lo largo de su curso. Se hicieron dos colectas: una en 29 sitios a finales de julio de 2006, y otra en los mismos sitios, a finales de mayo de 2007. Utilizando los métodos de APHA (1989), se determinaron: pH, CE, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, CO32-, HCO3-, Cl- y SO42-. La inexistencia de CO32- en las aguas de uno de los muestreos está relacionada con un pH menor... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CE; CSR; SE; RAS; Maestría; Hidrociencias; EC; RSC; ES; SAR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1250 |
| |
|
|
Li, Xian; Blancheton, Jean-paul; Liu, Ying; Triplet, Sebastien; Michaud, Luigi. |
The direct impact of oxidation–reduction potential (ORP) on fish welfare and water quality in marine recirculating aquaculture systems (RAS) is poorly documented. In this study, the effects of the fish size (S1, S2, S3) and ORP level (normal, four successive levels) on the performance of European sea bass (Dicentrarchus labrax) were investigated. Three size fish were distributed into two RAS (RAS and RAS O3). Ozone was injected into RAS O3 to increase the ORP level. The ORP was stabilized to four successive levels: 260–300, 300–320, 320–350, and 300–320 mV in fish tanks during four periods (P1–4). At the last day of each period, the hematological parameters, plasma protein and mortality of sea bass were analyzed. Two-way ANOVA revealed that several... |
Tipo: Text |
Palavras-chave: ORP; Performance; European sea bass; RAS; Ozone. |
Ano: 2014 |
URL: http://archimer.ifremer.fr/doc/00171/28201/26502.pdf |
| |
|
|
Barrut, Bertrand; Blancheton, Jean-paul; Callier, Myriam; Champagne, Jean-yves; Grasmick, Alain. |
The accumulation of particulate organic matter (POM) in recirculating aquaculture systems (RAS) has become an important issue with the intensification of finfish production. The objective of this study was to assess the foam fractionation efficiency of a vacuum airlift in different conditions (POM concentrations, airflow rates, bubble sizes, water renewal rates and feed addition). In sea water, the vacuum airlift allowed removing 20% of the initial POM concentration per hour (foam fractionation efficiency), corresponding to a 20.7-fold concentration factor between the tank and the foam. In rearing conditions, efficiency increased with decreasing water renewal rate or increasing POM concentration. An increase in airflow rate from 10 to 80 L min−1 in the... |
Tipo: Text |
Palavras-chave: POM; Vacuum airlift; Foam fractionation efficiency; RAS; Aquaculture. |
Ano: 2013 |
URL: http://archimer.ifremer.fr/doc/00138/24910/23576.pdf |
| |
|
|
Asmani, Katia; Petton, Bruno; Le Grand, Jacqueline; Mounier, Jerome; Robert, Rene; Nicolas, Jean-louis. |
This study has two main objectives: (1) to implement a recycling aquaculture system (RS) for the larvae of the oyster Crassostrea gigas, and (2) to characterise the bacterial communities established in different compartments of this system. An RS with 25% fresh seawater addition per hour and another with no addition (0%) were compared with a flow-through system (FT). Larval survival was equivalent in RS and FT, but growth rate was 17% slower in RS than in FT. The physical chemical parameters remained stable, except for pH that decreased to 7.75 and salinity that increased to 37.5‰ in the RS 0%. In both systems, the cultivable bacteria were present in similar numbers in seawater (around 105 ml− 1) and in larvae (103 larva− 1) on day 15. Bacterial... |
Tipo: Text |
Palavras-chave: RAS; Bivalve larvae; Microbiota; Pyrosequencing; Hatchery. |
Ano: 2016 |
URL: https://archimer.ifremer.fr/doc/00346/45691/45311.pdf |
| |
Registros recuperados: 27 | |
|
|
|