|
|
|
Registros recuperados: 24 | |
|
| |
|
|
Matus, Ana. |
En esta tesis presentamos los resultados de la investigación desarrollada en un barrio del oeste de la capital neuquina: el barrio San Lorenzo Norte. Dentro del entramado relacional configurado en este territorio, nos ocupamos de la descripción de aquellas interacciones que se configuran como clientelares, prácticas que dependen de recursos estatales, mayoritariamente provinciales. Para comprender el espeso tejido de relaciones y representaciones que se constituyen en la zona, comenzamos describiendo la base material en que estas prácticas se desenvuelven, mediante la caracterización del contexto socioeconómico y de los rasgos centrales del sistema político neuquino. Al centrarnos en el territorio del barrio, narramos sus orígenes y describimos la dinámica... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CLIENTELISMO; ASISTENCIALISMO; REPRESENTACIONES SOCIALES; BARRIOS; PARTIDOS POLÍTICOS; POBREZA; SISTEMA POLÍTICO; ARGENTINA; NEUQUÉN [CIUDAD]. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1035 |
| |
|
|
Bruno, Daniela Silvana. |
Durante los ??ltimos a??os investigaciones realizadas en diferentes pa??ses analizaron la relaci??n de los j??venes con la pol??tica, se??alando su rechazo y su baja participaci??n pol??tica. El objetivo de este trabajo fue indagar la representaci??n social de la pol??tica de adolescentes escolarizados de Buenos Aires y sus posicionamientos diferenciales seg??n su pertenencia a distintos grupos sociales. Se utiliz?? una muestra intencional compuesta por 203 estudiantes, con edades entre 17 y 18 a??os. Se administr?? la t??cnica de asociaci??n de palabras a partir del t??rmino inductor ???pol??tica???. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la pol??tica es considerada como una instituci??n democr??tica valorada negativamente y personalizada... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: REPRESENTACIONES SOCIALES; ADOLESCENCIA; CULTURA POL??TICA; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]; BUENOS AIRES [PROVINCIA]. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5635 |
| |
|
|
Xhardez, Verónica. |
La presente tesis plantea la problemática de la organización del trabajo en red mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y sus implicaciones socioeconómicas, a través de la producción voluntaria de Software Libre (SL) en la Argentina 2000s. A fin de abordar esta modalidad de trabajo –considerada una dimensión del crecimiento socioeconómico basado en la información, el conocimiento y el uso generalizado de TICs– el estudio analiza el carácter social e informático del concepto de red y su utilidad para explicar la dinámica interna de la organización productiva en base a las formas de coordinación cooperación control de las divisiones del trabajo. Sin perder de vista los contextos socioeconómicos - históricos del surgimiento de la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: SOFTWARE LIBRE; REPRESENTACIONES SOCIALES; NUEVAS TECNOLOGÍAS; REDES SOCIALES; ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO; DIVISIÓN DEL TRABAJO; TELETRABAJO; ARGENTINA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1959 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Brito Lorenzo, Zayl??n. |
La investigaci??n, con car??cter monogr??fico, tiene como objetivo principal analizar la categor??a representaci??n social como herramienta te??rico-metodol??gica para la comprensi??n de los procesos socioculturales actuales en Am??rica Latina. Sus objetivos est??n orientados a caracterizar la categor??a representaci??n social y fundamentar su conveniencia desde sus potencialidades, para develar los procesos socioculturales actuales en la regi??n. Al mismo tiempo tiene como prop??sito contribuir a posicionar la categor??a representaci??n social como herramienta te??rico-metodol??gica en las pr??cticas de las ciencias sociales actuales en la regi??n latinoamericana. El presente estudio ofrece la posibilidad de analizar las relaciones que se establecen entre... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: REPRESENTACIONES SOCIALES; INVESTIGACI??N SOCIAL; DESARROLLO CULTURAL; AM??RICA LATINA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5556 |
| |
|
|
Elliff, Helga. |
La motivación de los profesores es factor relevante en relación con su grado de satisfacción y de bienestar respecto de su tarea. Además, se considera que puede incidir en los resultados de sus alumnos. Por otro lado, tiene importancia en la implantación de mejoras y reformas educativas, en tanto el profesor es quien las lleva a la práctica del aula. La motivación de los profesores ha sido estudiada en base a paralelismos con la de los alumnos, pudiéndose analizar atribuciones, expectativas, creencias sobre el aprendizaje, emociones y autoconcepto, elementos que configuran posibles orientaciones motivacionales. Este trabajo presenta los resultados de un estudio en el que se abordan estos elementos, desde una perspectiva émica, analizando las... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS; RELACIÓN DOCENTE ALUMNO; REPRESENTACIONES SOCIALES; FORMACIÓN DOCENTE; MOTIVACIÓN; PROFESORES; MEMORIA AFECTIVA; CREENCIAS; INTELIGENCIA; APRENDIZAJE. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2992 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hurtado Arroba, Edison. |
A través del análisis de las caricaturas, de los caricaturistas, de las revistas y periódicos que las publican y de los actores que producen y editan esas revistas, Trazos del tiempo da cuenta de la mentalidad que impera en una época, la del Ecuador de los años 1950s. Lo hace al recoger, selectivamente, como no podía ser de otra manera, representaciones sociales fraguadas en caricaturas en torno a las elites políticas y sus disputas (comunistas, liberales, conservadores, velasquistas, guevaristas, placistas), a la iglesia y lo religioso, a la cultura popular, al pueblo (Juan Pueblo), a la nación (que siempre es una mujer, como la patria), a lo indígena y rural, al regionalismo, al trabajo, a las clases medias y los sindicatos y, particularmente, a los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CARICATURAS POLÍTICAS; REPRESENTACIONES SOCIALES; ÉLITES POLÍTICAS; ARTE VISUAL; ICONOGRAFÍA; ACADEMIC REVIEW; POLITICAL CARTOONS; SOCIAL REPRESENTATIONS; POLITICAL ELITE; VISUAL ARTS; ICONOGRAPHY; ECUADOR. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4230 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Sinopsis de Mart??n Serrano, Manuel."El mensaje de Belrnez" Pr??logo de Sociolog??a del milagro. Las preguntas elaboradas en esta sinopsis son; ??Qu?? quieren decir las Caras de Belmez de la Moraleda? Otro m??todo para la investigaci??n de las representaciones en las comunidades: trabajo de campo en ce bola de nieve?? Se comprende que el conjunto del material que, recogido literalmente en magnetof??n, forma el n??cleo del estudio, puede ser le??do como si correspondiera a un solo sujeto colectivo. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: SOCIOLOG??A; COMUNIDADES RURALES; COLECTIVIDADES; REPRESENTACIONES SOCIALES. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4768 |
| |
|
|
Otero, Analía. |
La inestabilidad, precariedad y el desempleo son algunos de los rasgos más relevantes en la evolución de la estructura laboral argentina de las últimas décadas. Estos atentan significativamente en las condiciones de vida de amplios sectores de la población, amenazando incluso las posibilidades mismas de reproducción de la vida cotidiana. La distribución de planes sociales y alimentos, se ha consolidado como una de las formas estatales de paliar la situación de emergencia y como un mecanismo de contención ante el proceso de conflicto social expresado, entre otros, a través del surgimiento de numerosas organizaciones de desocupados. Los jóvenes son uno de los sectores más afectados por el proceso de reestructuración del mercado laboral, y como segmento de la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: REPRESENTACIONES SOCIALES; MERCADO DE TRABAJO; MOVIMIENTOS SOCIALES; TRABAJADORES; DESOCUPACIÓN; PIQUETEROS; TRAYECTORIAS LABORALES; ARGENTINA; LANÚS. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1034 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Brugnoni, Silvia. |
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de caso en un Jardín de Infantes de la ciudad de Rosario, en el cual observamos la irrupción de la narrativa histórica vinculada al 25 de mayo en la cotidianeidad de una sala de 5 años. Esta indagación fue guiada por diferentes preguntas al objeto, entre las que quisiéramos destacar las siguientes: ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los docentes para presentar el tema? ¿Qué aspectos de la narrativa son enfatizados y cuáles mitigados? ¿Qué creencias o imágenes, en términos culturales / históricos operan o se desprenden de todo lo que se prepara previo al festejo de esta fecha? Para relevar los datos se utilizaron la observación no participante, las notas de campo, el registro gráfico mediante... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ACTOS PATRIÓTICOS; NIVEL INICIAL; ENSEÑANZA DE LA HISTORIA; REPRESENTACIONES SOCIALES; DISCURSO PEDAGÓGICO; ESTUDIOS DE CASOS; ARGENTINA; ROSARIO. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3633 |
| |
Registros recuperados: 24 | |
|
|
|