Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas usadas por los Guaraníes de Misiones (Argentina) para la fabricación y el acondicionamiento de instrumentos musicales Darwiniana
Keller,Héctor A.
Se presenta un estudio etnobotánico en el cual se toman en consideración los recursos vegetales que utilizan los guaraníes de la Provincia de Misiones, Argentina, para elaborar los instrumentos musicales que utilizan en sus ceremonias religiosas y otros eventos propios de su cultura. Se describen los instrumentos, se detallan las plantas con las que se confeccionan y sus nombres vulgares. Asimismo, se brinda información sobre su obtención y aplicaciones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Música; Parcialidades Mbya y Ava Chiripa; Recursos vegetales.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el noroeste argentino Darwiniana
Babot,María del Pilar.
En este trabajo se exploran las trayectorias de los recursos vegetales en el Noroeste argentino pre-hispánico a través de evidencias materiales de elaboración de alimentos, confección de tecnofacturas y consumo de psicoactivos. Con este objetivo, se analizan registros de plantas útiles procedentes de distintos sitios de la Puna, la Prepuna y del Área Valliserrana, abarcando el lapso ca. 6500-400 años AP. Todos los casos analizados tienen en común que en ciertos puntos de sus cadenas de procesamiento/consumo fueron sometidos a algún tipo de trituración o molienda, lo cual ha permitido identificarlos a través de sus residuos (indicadores microscópicos constituidos por microfósiles) contenidos en los artefactos empleados para esa tarea (molinos, morteros y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Cadenas de procesamiento; Consumo; Microfósiles; Plantas alimenticias; Plantas útiles; Puna argentina; Recursos vegetales.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos vegetales y tecnofacturas en un sitio arqueológico de la Puna Meridional Argentina, Área Centro - Sur Andina Darwiniana
Rodríguez,María F.
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de los recursos vegetales para confeccionar tecnofacturas en el pasado prehistórico. Se estudiaron los artefactos recuperados en el sitio arqueológico Punta de la Peña 4, capas 0 - 4, datadas entre ca. 3900 - 500 años AP. El sitio está ubicado en las proximidades de la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina (26° 11' 16'' S y 67° 20' 51.3'' O), a una altura de 3650 m s. m. Esta localidad pertenece a la Puna meridional y de acuerdo con las características ambientales, se integra a la Puna salada. Los objetivos específicos fueron identificar las especies vegetales utilizadas como materia prima y su área de procedencia, así como también evaluar el posible uso de cada uno de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Holoceno tardío; Intercambios socioeconómicos; Movilidad de los grupos humanos; Puna meridional; Recursos vegetales; Registro arqueobotánico; Tecnofacturas.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consideraciones sobre la recolección vegetal y la horticultura durante el formativo temprano en el sureste de la Cuenca de Atacama Darwiniana
Núñez,Lautaro; Mc Rostie,Virginia; Cartajena,Isabel.
Evidencias de artefactos, ecofactos y vegetales provenientes de depósitos habitacionales y ceremoniales de asentamientos aldeanos del Formativo Temprano (1500 - 400 a. C.), correspondientes a la fase Tarajne y Tilocalar, indican que en las quebradas de la vertiente occidental de la Puna de Atacama (2500 - 3500 m s. m.) se mantuvieron las prácticas de caza mientras se consolidaba el pastoralismo. En este escenario la explotación de recursos vegetales cultivados y silvestres fue complementaria y no decisiva para la más temprana subsistencia durante el Formativo, de modo que la expansión agraria eclosionó durante los siguientes eventos (400 a. C - 500 d. C.) enfatizándose el control de los oasis piemontanos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agrocentrismo; Complejización; Cultígenos; Cuenca de Atacama; Fase Tilocalar; Recursos vegetales.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100004
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional