|
|
|
|
| |
|
|
López Toxqui, María Guadalupe. |
La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos se incrementó en los años 2000 a 2006 en 37.29%, favoreciendo las remesas que para el 2008 fueron de 23,978.99 millones de dólares, el estado con mayor monto fue Michoacán con 2,263.55 millones de dólares y Veracruz recibió 1,473.9. El objetivo fue caracterizar la migración de los municipios de Perote Veracruz y Guadalupe Victoria, Puebla. El enfoque metodológico fueron las redes sociales. Los resultados muestran que los migrantes tenían una actividad productiva en las comunidades expulsoras, es decir, la migración no es la falta de oportunidades si no el bajo ingreso que percibían, también que las remesas son para gastos familiares y que a excepción de la construcción de casas, no se destinan para la... |
|
Palavras-chave: Migración; Red Social; Remesas; Estructura migratoria; Migration; Social Networks; Remittances; Migratory structure; Doctorado; EDAR; Desarrollo agrícola regional. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/91 |
| |
|
|
Esparza Vela, Mario Edgar. |
El presente documento analiza la socioeconomía de la migración rural en el estado de Durango, enfatizando en los aspectos de recepción y asignación productiva de las remesas. Uno de los objetivos de la investigación fue conocer las características del migrante y de la unidad de producción familiar, que permitieran la definición de las variables significativas, sobre las que puede incidir la política económica para reorientar o fortalecer el uso productivo de las remesas. Se construyó un índice que muestra el potencial de inversión productiva, según el cual dicho potencial existe en 13 de los municipios del estado. La investigación muestra que la población migrante del estado inicia su vida migratoria en una edad joven (22 años), es principalmente... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Migración; Remesas; Inversión; Durango; Sector Rural; Doctorado; Economía; Migration; Remittances; Investment; Rural Sector. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1493 |
| |
|
|
Barrios Escobedo, Hilda Jenny. |
El objetivo de esta investigación es conocer y comparar desde la perspectiva de género el nivel de satisfacción de las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, entre grupos domésticos de Tenampulco, Puebla. El análisis se realiza con el apoyo de la matriz de Max Neef que permite evaluar los satisfactores para las necesidades humanas propuestas. Se consideraron diez grupos domésticos que reciben remesas y la misma cantidad de los que no cuentan con este recurso, para identificar el impacto diferenciado de las remesas en la satisfacción de sus necesidades. Además se realizó una encuesta a integrantes de 37 grupos domésticos para caracterizar la migración en la comunidad... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Necesidades; Remesas; Género; Indicadores de bienestar; Grupos domésticos; Maestría; Desarrollo Rural; Necessities; Remittances; Gender; Well being’s indicators; Domestic groups. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1639 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
López Toxqui, María Guadalupe. |
La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos se incrementó en los años 2000 a 2006 en 37.29%, favoreciendo las remesas que para el 2008 fueron de 23,978.99 millones de dólares, el estado con mayor monto fue Michoacán con 2,263.55 millones de dólares y Veracruz recibió 1,473.9. El objetivo fue caracterizar la migración de los municipios de Perote Veracruz y Guadalupe Victoria, Puebla. El enfoque metodológico fueron las redes sociales. Los resultados muestran que los migrantes tenían una actividad productiva en las comunidades expulsoras, es decir, la migración no es la falta de oportunidades si no el bajo ingreso que percibían, también que las remesas son para gastos familiares y que a excepción de la construcción de casas, no se destinan para la... |
|
Palavras-chave: Migración; Red Social; Remesas; Estructura migratoria; Migration; Social Networks; Remittances; Migratory structure; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo agrícola regional. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/91 |
| |
|
|
|