|
|
|
Registros recuperados: 21 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carnevali de Falke,Susana; Degrossi,María Claudia. |
La cafeína (1,3,7-trimetilxantina), es uno de los componentes alimentarios más consumidos y estudiados. Aunque un consumo moderado no implica riesgos para la salud, un ingesta excesiva puede conducir a efectos adversos, tales como ansiedad, irritabilidad, palpitaciones e insomnio. Con el propósito de caracterizar el riesgo para la salud en mujeres adultas de 18 a 70 años en Argentina, se abordaron los siguientes objetivos: determinar el contenido de cafeína en cinco bebidas disponibles en el mercado argentino y con estos datos y otros de fuentes bibliográficas estimar la ingesta media diaria de esta sustancia en dicha población para establecer si existen grupos en riesgo, estudiar la relación de dicha ingesta con el lugar de residencia y determinar el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cafeína; Ingesta diaria; Mate; Riesgo. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432017000300001 |
| |
|
|
Rovedatti,María Gabriela; Trapassi,Jorge; Vela,Lorena; López,Alicia; Santa Cruz,Silvia; Magnarelli,Gladis. |
La zona frutihortícola del alto Valle de Río Negro, en Argentina, constituye una región de exposición residencial a plaguicidas en razón de la dinámica ambiental de estos compuestos y la situación geográfica de sus comunidades. Considerando que los comportamientos preventivos de la población dependen del nivel educativo, este trabajo se planificó con el objetivo de capacitar al personal de salud del hospital de Cinco Saltos, localidad situada en esta región, como agentes multiplicadores en el fortalecimiento de dichas conductas. Previo a la capacitación, se realizaron entrevistas domiciliarias en un asentamiento rural en el que, si bien el 92% de las mujeres estaba alfabetizada, el 81% desconocía el período anual de fumigaciones y sólo el 12% conocía las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Plaguicidas; Exposición residencial; Prevención; Riesgo. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432006000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
García Juárez, José de Jesús. |
El objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia de las coberturas de precios de maíz blanco operadas por ASERCA. Para el estudio, se utiliza el análisis de cointegración de S. Johansen que consiste en probar la existencia de cointegración entre las variables de series de tiempo, en este caso: precios al mayoreo de maíz blanco, precio a futuro de maíz amarillo cotizado en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT) y tipo de cambio peso-dólar; esta variable en particular, porque al adquirir una cobertura, existe también un riesgo cambiario dado que tanto la adquisición como la liquidación de las coberturas son realizadas en dólares. Los resultados indican que los precios de maíz al mayoreo de las centrales de abasto de Sinaloa, Jalisco, Estado de México,... |
|
Palavras-chave: ASERCA; Cointegración; Riesgo; Serie de tiempo; Cointegration; Risk; Time series; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/421 |
| |
|
| |
|
|
Fuentes Mayo, Vladimir. |
Se estudió la distribución geográfica, asociación, densidad, supervivencia in situ y factores de riesgo para las poblaciones de Coryphantha cornifera y Stenocactus anfractuosus. La búsqueda de las especies se hizo mediante recorridos de campo en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro. En los sitios donde se encontraron estas especies, se registraron las coordenadas geográficas y altitud. Se establecieron parcelas de 400 m2 donde se marcaron todos los individuos presentes; para cada uno se obtuvieron datos morfométricos y número de costillas o tubérculos; también se registró la ocupación del hábitat, el estado fenológico y la condición sanitaria. Las plantas fueron censadas cada tres meses. C. cornifera y S. anfractuosus se encontraron... |
|
Palavras-chave: Distribución geográfica; Densidad; Riesgo; Cactáceas; Doctorado; Botánica; Globose cacti; Mexico; Reproductive traits; Mating systems; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/734 |
| |
|
|
Cobián Romero, Lizbeth. |
Una empresa innovadora que inicia en el mercado es conocida en la literatura como Start-Up; esté tipo de firmas al ser evaluadas con los métodos tradicionales (tasa interna de retorno, TIR; valor actual neto, VAN y relación benéfico-costo, B/C) son generalmente rechazadas debido a que no cuentan con información económico-financiera suficiente. El objetivo de éste trabajo fue determinar si la incorporación de las metodologías Opciones Reales y Valores Críticos a la evaluación tradicional agregan valor a empresas Start-Up. El caso que se trató fue el de una planta de bioplásticos. Para calcular la opción de compra al aumentar la producción se utilizó el método de Black-Scholes, que consiste en una ecuación y cinco variables. Para calcular el beneficio... |
|
Palavras-chave: Black-Scholes; Evaluación de proyectos; Bioplástico; Riesgo; Incertidumbre; Project evaluation; Bioplastic; Risk; Uncertainty; Maestría; Economía. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/688 |
| |
|
|
García Juárez, José de Jesús. |
El objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia de las coberturas de precios de maíz blanco operadas por ASERCA. Para el estudio, se utiliza el análisis de cointegración de S. Johansen que consiste en probar la existencia de cointegración entre las variables de series de tiempo, en este caso: precios al mayoreo de maíz blanco, precio a futuro de maíz amarillo cotizado en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT) y tipo de cambio peso-dólar; esta variable en particular, porque al adquirir una cobertura, existe también un riesgo cambiario dado que tanto la adquisición como la liquidación de las coberturas son realizadas en dólares. Los resultados indican que los precios de maíz al mayoreo de las centrales de abasto de Sinaloa, Jalisco, Estado de México,... |
|
Palavras-chave: ASERCA; Cointegración; Riesgo; Serie de tiempo; Cointegration; Risk; Time series; Maestría; Economía. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/421 |
| |
|
|
Silva Busso,Adrián; Santa Cruz,Jorge. |
Se estudió la afectación ambiental de aguas subterráneas, incluyendo factores de origen humano, en las cuencas inferiores de los ríos Luján, Escobar y Garín en el partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó la hidroquímica mediante un inventario de perforaciones, muestreo de pozos y cursos superficiales, relevamientos de fuentes de contaminación potencial y selección de indicadores de contaminación. Se elaboró un SIG con mapas base, georeferenciamiento y base de datos asociada y se confeccionó la cartografía temática para analizar relaciones. Se llevó a cabo un relevamiento del uso de la tierra y se realizó un análisis multivariado para establecer las asociaciones y los orígenes de los elementos traza presentes en el agua... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hidrogeología; Hidrogeoquímica; Uso de la tierra; Contaminación; Riesgo. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Lizarralde,Marta. |
Las especies exóticas invasoras (EEI) son la segunda causa responsable de pérdida de biodiversidad a nivel mundial dado que afectan a las especies autóctonas y a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. En Argentina, se registra un número significativo de EEI, entre las que se destacan los mamíferos como uno de los grupos invasores más problemáticos que producen perjuicios ambientales y pérdidas económicas de consideración. Veintisiete especies de mamíferos exóticos fueron identificadas como invasoras y categorizadas según su nivel de riesgo e impacto, sugiriendo alternativas para la conservación de la biodiversidad y la capacidad productiva de los ecosistemas afectados. La ausencia o debilidad de legislación pertinente como también de los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Exóticas; Impacto; Invasoras; Mamíferos; Riesgo. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200006 |
| |
|
| |
|
|
Olarte Calsina,Saúl; Olarte Daza,C. Uberto. |
El consumo de productos orgánicos viene creciendo en todo el mundo y la leche orgánica no es la excepción. En Puno, por sus características geográficas, culturales e históricas, la producción agropecuaria aún mantiene tecnologías de producción ancestrales, buscando el equilibrio con el medio ambiente, con un uso mínimo de fertilizantes y pesticidas, con lo que se muestra un enfoque en la sostenibilidad y una tendencia a producir orgánicamente. El objetivo de este trabajo fue determinar mediante una simulación la viabilidad económica y el riesgo de producir leche orgánica como una alternativa de desarrollo sostenible. Se consideró la producción por encima de los 3.000 metros de altura, área de 6,5 has, una vaca (criolla) por hectárea produciendo 10 litros... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Leche orgánica; Puno; Viabilidad; Riesgo; Sostenible. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000100011 |
| |
|
|
Andrade,Germán Lobos; Petri,José Luiz. |
El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de los precios medios FOB y el de los precios medios recibidos por los productores de kiwis y manzanas frescas chilenas, usando datos mensuales del periodo enero 1998 a diciembre 2005. Los valores fueron expresados en moneda de diciembre de 2005 usando como deflactor el WPI de EE.UU. Las series de precios medios recibidos por los productores se estimaron indirectamente restando a los precios medios FOB las comisiones y tarifas de exportación. Como medida de volatilidad se usó la desviación estándar de los retornos (variación de precios) continuos de cada serie. Se utilizó el método del promedio geométrico móvil para estimar patrones de estacionalidad ajustada de los precios recibidos por los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Estacionalidad ajustada; Promedio móvil; Estabilidad; Riesgo. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452008000100025 |
| |
Registros recuperados: 21 | |
|
|
|