|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
|
Velásquez,Jesús; Herrera,Héctor; Encalada-Torres,Lorena; Wong,Sara; Severeyn,Erik. |
El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño de detección del índice de disfunción metabólica (IDM) construido a partir de los valores de circunferencia abdominal, triglicéridos e índice de masa corporal. Se estudiaron 829 sujetos (327 de sexo masculino, 60,4±19,8 años). Se establecieron los diagnósticos de resistencia a la insulina (RI), y síndrome metabólico según los criterios del HOMA-IR, NCEP-ATP III (SM) y NCEP-ATP III revisado (SM-R). Se usó el área bajo las curvas ROC (ABC), los puntos de corte óptimo (PCO), sensibilidad (SEN), especificidad (ESP), valor predictivo positivo y valor predictivo negativo (VPN) para la evaluación del desempeño del IDM. Se pudo constatar que el IDM tiene una capacidad de detección aceptable puesto que se observó un... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Resistencia a la insulina; Índice de masa corporal; Síndrome metabólico; HOMA-IR; Curvas ROC. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000300004 |
| |
|
|
Acosta Garcia,Edgar. |
La prevalencia de obesidad en todas las etapas del desarrollo y crecimiento se encuentra en franco aumento a nivel mundial. Los factores genéticos, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo constituyen los principales factores condicionantes de la misma, la que a su vez y con mucha frecuencia, acelera la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El síndrome metabolico (SM) constituye una combinación de alteraciones metabólicas que desempeñan un papel fundamental en el origen de la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. Hasta el presente varios criterios se han empleado para su diagnóstico en adultos y más recientemente en niños y adolescentes. Algunas investigaciones ponen en duda el valor clínico del SM basadas en las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Síndrome metabólico; Obesidad; Diabetes; Niños; Adultos. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000300003 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Benhaim Varela,Marcela Estela; Guma,Carlos Leonardo; Doglia García,Liliana Iris; Canella,Viviana Guadalupe; López Gargiulo,Susana Verónica; Pengue Naccarella,Claudia. |
Se estudió una población de treinta pacientes con esteatosis hepática no alcohólica seguidos clínicamente en la Unidad de Gastroenterología del HIGA Eva Perón (Buenos Aires, Argentina). Se analizaron los valores de glucosa, transaminasas, HOMA, insulina, marcadores inflamatorios y particularmente leptina, sustancia poco estudiada en relación con esta patología. Se correlacionó la clínica de los pacientes con todos los marcadores mencionados. Todos los pacientes presentaron síndrome metabólico, ya sea parcial o completo. Los valores de las medias poblacionales de insulina, HOMA, PCR y leptina fueron superiores a los valores de referencia y dichos aumentos fueron estadísticamente significativos en todos los casos. Se observó un riesgo de enfermedad coronaria... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Esteatosis hepática no alcohólica; Síndrome metabólico; Resistencia a la insulina; Inflamación; Leptina. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000100004 |
| |
|
|
Fernández,Erika; Morales,Luz Marina; Vargas,Renata; Sandrea,Laury; Molero-Conejo,Emperatriz; Fernández,Virginia; Zambrano,Mariana; Connell,Lissett; Campos,Gilberto; Aranguren-Mendez,Jose. |
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del polimorfismo Pro12Ala del gen PPARgamma2 en individuos no emparentados con síndrome metabólico de la ciudad de Maracaibo. Se seleccionaron 50 individuos (22 con síndrome metabólico y 28 sin síndrome metabólico) entre 22 y 58 años. A cada individuo se le realizó una evaluación clínica, nutricional y bioquímica. Para analizar la secuencia de la variante Pro12Ala del gen PPAR se empleó PCR y digestión enzimática de los fragmentos de restricción del polimorfismo (PCR-RFLP). En los individuos con síndrome metabólico el porcentaje de portadores del alelo Ala fue de 13,6%, mientras que en el grupo sin síndrome metabólico fue de 32,14%. La frecuencia para el alelo Ala del polimorfismo Pro12Ala fue de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Síndrome metabólico; Gen del receptor activado de proliferación peroxisómica gamma2; Polimorfismo; Genética del síndrome metabólico. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000100002 |
| |
|
|
Gutiérrez,María de los Ángeles; Carhuamaca Antezana,Luisa Tracy; Sanchez,Erica Yanina; Porta,Andrés; Andrinolo,Darío. |
El Síndrome Metabólico (SM) se define como la asociación de alteraciones metabólicas e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico, que pueden presentarse en forma simultánea o secuencial en un mismo individuo. Esto imprime un mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares, teniendo como base la resistencia insulínica. Su diagnóstico se presenta cuando existe obesidad abdominal y dos o más componentes adicionales: triglicéridos elevados, lipoproteína de alta densidad (HDL) baja, alteración en la regulación de la glucemia y presión arterial alta. En este contexto, y dada su relación con los factores ambientales, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación del SM en poblaciones expuestas a diferentes niveles de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Síndrome metabólico; Contaminación atmosférica; Leucocitos; Glucosa. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000400023 |
| |
|
|
Múscolo,José María; D'Ambrosio²,María Laura; Núñez,Mónica; Trebisacce,Carlos; Lastretti,Gloria; Doallo,Cristina; Palma,Antonio; Sijerkovich,Vivian; García,Rodolfo; Wikinski,Regina; Brites,Fernando. |
El síndrome metabólico (SM) es un importante factor de riesgo aterogénico. Las mujeres, antes de la menopausia, presentan menor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular que los hombres. Sin embargo, la presencia de obesidad se correlaciona con aumento de dicho riesgo. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la frecuencia del SM en un grupo de mujeres obesas y evaluar la sensibilidad diagnóstica de distintas variables asociadas al SM. Se estudiaron 123 mujeres obesas (índice de masa corporal ≥ 30 Kg/m²). Se evaluaron índices antropométricos, presión arterial, indicadores del metabolismo de hidratos de carbono, niveles de fibrinógeno, ácido úrico, lípidos y lipoproteínas. En esta población, la frecuencia relativa del SM fue 40,7%,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Síndrome metabólico; Resistencia insulínica; Aterosclerosis; Mujeres; Obesidad. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000400008 |
| |
|
|
Coniglio,Raúl Ignacio; Ferraris,Roberto; Prieto,Andrea; Vásquez,Luis Alberto; Garro,Sandra; Trípodi,Marco Antonio; Salgueiro,Ana María; Otero,Juan Carlos; Malaspina,María Marcela; Montiel,Hugo. |
La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) es muy frecuente en la población pero no siempre está diagnosticada. Las alteraciones en el metabolismo de la glucosa (Glu) y el síndrome metabólico (SM) se presentan años antes de DMT2. Se realizó un estudio poblacional transversal, aleatorio y estratificado según nivel socioeconómico en 223 sujetos de 45 y más años con riesgo para DMT2. SM se determinó según AHA/NHLBI. El objetivo de este trabajo consistió en: a) Determinar la frecuencia de sujetos con Glu alterada en ayunas y SM; b) Determinar la relación entre diferentes índices de insulino-resistencia (IR), QUICKI, HOMA, Insulina (Ins) e Ins/Glu con SM y sus componentes. Los resultados fueron: la Glu elevada en ayunas (100-125 mg/dL) fue 19,3% (varones 22,1% y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diabetes mellitus tipo 2; Glucosa alterada en ayunas; Síndrome metabólico; Índices de insulino-resistencia; Insulina; Insulina/glucosa; Educación formal; Riesgo para diabetes mellitus. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000100005 |
| |
|
|
González Madariaga,Yisel; Castillo Alfonso,Orestes; Llerena Bernal,Tania; Alfonso Perdomo,Odalys; de la Barca Barrera,Magalis; González Machado,Yudel. |
El desarrollo de un síndrome metabólico en ratas Wistar de ambos sexos recién destetadas fue logrado tras la aplicación de una solución de sacarosa al 35% durante 18 semanas. Se determinaron los parámetros: glucemia en ayunas, triglicéridos (TAG), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), colesterol de lipoproteínas de muy alta densidad (cHDL), colesterol, proteínas totales, albúmina, globulinas, leucocitos, plaquetas, hemoglobina, insulina, células â remanentes, creatinina, ácido úrico, transaminasas, además del análisis semanal del peso corporal y diámetro abdominal, así como postmortem, la grasa visceral. Los animales desarrollaron una primera fase del síndrome metabólico, caracterizado por una hiperglucemia e hiperlipidemia moderada, con incremento de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Síndrome metabólico; Sacarosa; Ratas. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000300003 |
| |
|
|
Castillo,Susana; Bonneau,Graciela; Sánchez,Augusto; Ceballos,Blanca; Malarczuk,Cristina; Medina,Gladis; Aragón,Sonia; Pianesi,Ester; Castillo,Claudia. |
Dado que las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en la provincia de Misiones se propuso conocer la frecuencia de Factores de Riesgo (FR) mayores para la Enfermedad Cardiaca Coronaria (ECC) en una muestra de empleados públicos hospitalarios, así como estimar el riesgo absoluto para ECC a 10 años y la frecuencia del Síndrome Metabólico (SM). Se evaluaron 448 individuos; 323 mujeres y 125 varones, con edad promedio de 43 ± 9 y 41 ± 10 años, respectivamente. Se registraron datos personales, antropométricos y se extrajo sangre con 12 horas de ayuno para las determinaciones bioquímicas. Para evaluar el riesgo a 10 años se utilizó el score de Framingham y el diagnóstico de SM se basó en criterios del ATP III. La frecuencia de FR... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Enfermedad cardiaca coronaria; Síndrome metabólico; Factores de riesgo. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572005000400005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rosety-Rodriguez,M; Tejerina,A; Camacho-Molina,A; Rosety,I; Diaz,A. J; Fornieles,G; Rodriguez-Pareja,A; Rosety,M. A; Alvero-Cruz,J. R; Ordonez,F. J. |
El presente estudio pretende identificar correlaciones estadísticamente significativas entre parámetros de masa grasa abdominal obtenidos por densitometría (DXA) y otros de tipo cineantropométrico (índices de distribución de masa grasa) y bioquímico (perfil lipídico) en mujeres postmenopausicas con síndrome metabólico. Se diseño un estudio de cohortes histórico que incluyó a un total de 1326 mujeres post-menopausicas con edad > 45 años que se habían sometido rutinariamente a DXA para conocer su densidad mineral ósea entre Enero de 2006 y Enero de 2011. Se utilizó un DXA tipo Lunar DPX-L para determinar la masa grasa abdominal en las regiones de interés L1-L4 y L3-L4. Además del DXA, se obtuvo de cada participante la correspondiente anamnesis,... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Síndrome metabólico; Obesidad abdominal; Postmenopausia; Absorciometría. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400043 |
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|