Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación ciudadana, democracia y buen vivir (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Tola, Betty.
Los treinta años de neoliberalismo nos dejaron empobrecimiento, deterioro ambiental, mayor desigualdad social y fragilidad de la institucionalidad pública; además, nos heredaron varios paradigmas que los debemos superar, entre ellos (a) que el mercado es el mejor asignador de recursos y que, por tanto, el libre comercio es la panacea para el desarrollo; (b) que el Estado es ineficiente, corrupto, ineficaz, de tal modo que es necesario reducir al máximo su presencia en la sociedad; (c) que la democracia no es más que el ejercicio del sufragio y la gobernabilidad. En este artículo me referiré sucintamente a los dos primeros paradigmas neoliberales y abordaré más ampliamente el tercero, proponiendo un camino postneoliberal para la democracia sobre la base...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; BUEN VIVIR; NEOLIBERALISMO; PARADIGMAS; PARTICIPACIÓN SOCIAL; MERCANTILISMO; INSTITUCIONALIZACIÓN; DEMOCRATIZACIÓN; EQUILIBRIO; ORIENTACIÓN; ORGANIZACIÓN SOCIAL; COLECTIVIDAD; CAMBIO; GOBERNABILIDAD; CITIZEN PARTICIPATION; DEMOCRACY; GOOD LIVING; NEOLIBERALISM; PARADIGMS; SOCIAL PARTICIPATION; MERCANTILISM; INSTITUTIONALIZATION; DEMOCRATIZATION; BALANCE; GUIDANCE; SOCIAL ORGANIZATION; COLLECTIVE; CHANGE; GOVERNANCE; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4711
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Ha cambiado la protesta? : la coyuntura actual de movilizaciones en Bolivia y Ecuador (Dossier) Buscador Latinoamericano
Martí i Puig, Salvador; Bastidas, Cristina.
Bolivia y Ecuador atraviesan un proceso de cambios en el sistema político y una reconfiguración de las fuerzas sociales y políticas. Frente a un nuevo escenario, las organizaciones, movimientos sociales y colectivos han cambiado sus formas de acción y relacionamiento con los actuales gobiernos. La nueva estructura de oportunidades políticas fruto de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo y de Alianza País produjo el desplazamiento de algunas redes y activistas de los movimientos sociales hacia la administración y otros hacia la protesta. Con ello, durante los últimos años se evidencia una menor capacidad de movilización aunque también un repunte de las protestas. El presente artículo busca interpretar el fenómeno descrito.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIÓN SOCIAL; MOVILIZACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ALIANZA PAÍS; SOCIALISMO; SOCIEDAD; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL ORGANIZATION; MOBILIZATIONS; SOCIAL UNREST; POLITICAL PARTIES; SOCIALISM; SOCIETY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La izquierda democr??tica debe ser un partido abierto. Entrevista a Guillermo Land??zuri (Entrevistas) Buscador Latinoamericano
Guillermo Land??zuri expone sus concepciones pol??ticas econ??micas a ra??z de su elecci??n corno presidente de la Izquierda Democr??tica en el mes de noviembre de 2004. En esta entrevista habla del partido; de la izquierda en el Ecuador actual; la cr??tica a los pol??ticos; de la globalizaci??n; del TLC, entre otros.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: IZQUIERDA DEMOCRATICA; SOCIEDAD CIVIL; JUSTICIA SOCIAL; PARTIDOS POL??TICOS; JUVENTUD; ORGANIZACI??N SOCIAL; L??DERES POL??TICOS; GLOBALIZACI??N; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); SISTEMA LABORAL; RESPONSABILIDAD SOCIAL; EDUCACI??N; ECUADOR; DEMOCRATIC LEFT; CIVIL SOCIETY; SOCIAL JUSTICE; POLITICAL PARTIES; YOUTH; SOCIAL ORGANIZATION; POLITICAL LEADERS; GLOBALIZATION; FREE TRADE AGREEMENT (FTA); LABOR SYSTEM; SOCIAL RESPONSIBILITY; EDUCATION.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5092
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Ha cambiado la protesta? : la coyuntura actual de movilizaciones en Bolivia y Ecuador (Dossier) Buscador Latinoamericano
Martí i Puig, Salvador; Bastidas, Cristina.
Bolivia y Ecuador atraviesan un proceso de cambios en el sistema político y una reconfiguración de las fuerzas sociales y políticas. Frente a un nuevo escenario, las organizaciones, movimientos sociales y colectivos han cambiado sus formas de acción y relacionamiento con los actuales gobiernos. La nueva estructura de oportunidades políticas fruto de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo y de Alianza País produjo el desplazamiento de algunas redes y activistas de los movimientos sociales hacia la administración y otros hacia la protesta. Con ello, durante los últimos años se evidencia una menor capacidad de movilización aunque también un repunte de las protestas. El presente artículo busca interpretar el fenómeno descrito.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIÓN SOCIAL; MOVILIZACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ALIANZA PAÍS; SOCIALISMO; SOCIEDAD; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL ORGANIZATION; MOBILIZATIONS; SOCIAL UNREST; POLITICAL PARTIES; SOCIALISM; SOCIETY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnicidad, actores y territorio : luchas de los afrodescendientes de Pat??a y el Valle del Chota por el acceso a tierra y agua, 1990-2010 Buscador Latinoamericano
Angulo Balanta, Diana Patricia.
Esta investigaci??n trata de entender, desde el paradigma de la identidad, las transformaciones en los procesos organizativos y construcci??n identitarias de las poblaciones afrodescendientes del Pat??a y El Valle del Chota. Este an??lisis aborda la incursi??n de este grupo social en el campo pol??tico, para establecer ante el Estado y la sociedad reivindicaciones de car??cter redistributivo y de reconocimiento, a partir de la construcci??n de significados. Lo anterior implica determinar los factores que inciden en la construcci??n de nuevas pr??cticas discursivas y organizativas de estas comunidades, para posicionar sus intereses de reconocimiento como grupo ??tnico, ante un proyecto blanco-mestizo dominante.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; COMUNIDAD DE PAT??A; VALLE DEL CHOTA; AFROECUATORIANOS; ETNICIDAD; TERRITORIO; TENENCIA DE TIERRAS; AGUA; MOVIMIENTOS SOCIALES; ORGANIZACI??N SOCIAL; AUTONOM??AS TERRITORIALES; ETHNICITY; TERRITORY; LAND TENURE; WATER; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL ORGANIZATION; TERRITORIAL AUTONOMY.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5806
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reforma democrática del Estado (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Muñoz, Pabel.
Bajo la premisa de que todo cambio en la estrategia de desarrollo supone una transformación del modelo de Estado, buena parte de los países de la región enfrentan el reto de modificar sus estructuras estatales y recuperar algunas facultades perdidas o debilitadas en las décadas de los 80’s y 90’s a partir de la aplicación de las determinaciones del Consenso de Washington. En el escenario post-neoliberal, la reforma democrática del Estado se pone en el centro de la agenda política de los gobiernos de izquierda en la región. Si bien estos gobiernos han definido sus políticas públicas y estrategias de implementación de manera ajustada a sus propias realidades y herencias políticas, también es cierto que la aplicación de la “receta” del Consenso de Washington...
Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMA DEMOCRÁTICA; POST-NEOLIBERALISMO; GOBIERNO; DESARROLLO TERRITORIAL; DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍAS; PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA; DERECHOS SOCIALES; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; SERVICIO CIVIL; ARQUITECTURA FINANCIERA; DEMOCRACIA RADICAL; ORGANIZACIÓN SOCIAL; ORGANIZACIÓN SOCIAL; MERITOCRACIA; ECUADOR; DEMOCRATIC REFORM; POST-NEOLIBERALISM; GOVERNMENT; TERRITORIAL DEVELOPMENT; AUTONOMY; STRATEGIC PLANNING; DECENTRALISED; SOCIAL; PUBLIC ADMINISTRATION; CIVIL SERVICE; FINANCIAL ARCHITECTURE; RADICAL DEMOCRACY; SOCIAL ORGANIZATION; MERITOCRACY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4829
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La coyuntura electoral en un contexto de comparaciones históricas (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Paz y Miño Cepeda, Juan.
La coyuntura electoral de Ecuador en 2006 se parece en mucho a lo que sucedía en 1979, cuando se inició la fase constitucional más larga de la historia nacional. Por entonces, el Consejo Supremo de Gobierno (1976- 1979) había ejecutado un plan de retorno al orden constitucional que rompió las directrices pretendidas por la derecha política y los políticos tradicionalistas de la época, que exigían una asamblea constituyente como único mecanismo legal para salir de la dictadura, cuestionaron la formación de las comisiones de reestructuración jurídica y enfilaron contra la Constitución aprobada por referendo en 1978 y contra la Ley de Partidos Políticos que, por primera vez, institucionalizó su existencia legal. Ante la inevitable e irreversible decisión...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONYUNTURA ELECTORAL; COMPARACIONES HISTÓRICAS; DICTADURA; SOCIALISMO; OLIGARQUÍA; DERECHA; LEÓN FEBRES CORDERO; CAPITALISMO; MODELO EMPRESARIAL; LUCIO GUTIERREZ; INDEPENDENCIA; LIBERACIÓN LIBERAL; MOVILIZACIÓN CIUDADANA; ORGANIZACIÓN SOCIAL; ECUADOR; ELECCIONES; ELECTORAL JUNCTURE; HISTORICAL COMPARISONS; DICTATORSHIP; SOCIALISM; OLIGARCHY; RIGHT; CAPITALISM; GLOBALIZATION; BUSINESS MODEL; INDEPENDENCE; LIBERAL RELEASE; CITIZEN MOBILIZATION; SOCIAL ORGANIZATION; ELECTIONS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La coyuntura electoral en un contexto de comparaciones históricas (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Paz y Miño Cepeda, Juan.
La coyuntura electoral de Ecuador en 2006 se parece en mucho a lo que sucedía en 1979, cuando se inició la fase constitucional más larga de la historia nacional. Por entonces, el Consejo Supremo de Gobierno (1976- 1979) había ejecutado un plan de retorno al orden constitucional que rompió las directrices pretendidas por la derecha política y los políticos tradicionalistas de la época, que exigían una asamblea constituyente como único mecanismo legal para salir de la dictadura, cuestionaron la formación de las comisiones de reestructuración jurídica y enfilaron contra la Constitución aprobada por referendo en 1978 y contra la Ley de Partidos Políticos que, por primera vez, institucionalizó su existencia legal. Ante la inevitable e irreversible decisión...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONYUNTURA ELECTORAL; COMPARACIONES HISTÓRICAS; DICTADURA; SOCIALISMO; OLIGARQUÍA; DERECHA; LEÓN FEBRES CORDERO; CAPITALISMO; MODELO EMPRESARIAL; LUCIO GUTIERREZ; INDEPENDENCIA; LIBERACIÓN LIBERAL; MOVILIZACIÓN CIUDADANA; ORGANIZACIÓN SOCIAL; ECUADOR; ELECCIONES; ELECTORAL JUNCTURE; HISTORICAL COMPARISONS; DICTATORSHIP; SOCIALISM; OLIGARCHY; RIGHT; CAPITALISM; GLOBALIZATION; BUSINESS MODEL; INDEPENDENCE; LIBERAL RELEASE; CITIZEN MOBILIZATION; SOCIAL ORGANIZATION; ELECTIONS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
O'tan - o'tanil : stalel tseltaletik yu'un Bachaj??n, Chiapas, M??xico Buscador Latinoamericano
P??rez Moreno, Mar??a Patricia.
En este trabajo se presentan las concepciones y pr??cticas de los mayas tseltaletik de Bachaj??n, Chiapas, M??xico, en torno al o???tan (coraz??n), como un concepto recurrente en la comunicaci??n oral en el idioma tseltal. Al profundizar en la reflexi??n de este tema, empezamos a ver c??mo o???tan (coraz??n) no es una sola palabra que permite la comunicaci??n diaria de la gente, sino un concepto de vida que da cuenta de una manera particular de ver, entender, sentir y actuar en el mundo. De mostrar esto es de lo que trata esta tesis. Como veremos en seguida, el coraz??n refiere tanto al ??rgano fisiol??gico que permite la vida, como a uno de los centros energ??ticos y de poder m??s importantes del ser humano en la cosmovisi??n mesoamericana. Tambi??n es el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TSELTALETIK; BACHAJ??N; CHIAPAS; M??XICO; PUEBLOS ORIGINARIOS; MODERNIDAD; CONOCIMIENTO CIENT??FICO; PUEBLOS MAYAS; ANTROPOLOG??A; LENGUAJE; RITUALES SAGRADOS; HISTORIA; INVASI??N ESPA??OLA; COLONIZACI??N; TENENCIA DE LA TIERRA; ECONOM??A; ORGANIZACI??N SOCIAL; J??VENES; MUJERES; CORAZ??N; UNIVERSO; VIDA; AGUA; COSMOVISI??N; NATIVE PEOPLES; MODERNITY; IENTIFIC KNOWLEDGE; MAYAN PEOPLES; ANTHROPOLOGY; LANGUAGE; SACRED RITUALS; HISTORY; SPANISH INVASION; COLONIZATION; LAND; ECONOMY; SOCIAL ORGANIZATION; YOUNG; WOMEN; HEART; UNIVERSE; LIFE; WATER; WORLDVIEW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5312
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación ciudadana, democracia y buen vivir (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Tola, Betty.
Los treinta años de neoliberalismo nos dejaron empobrecimiento, deterioro ambiental, mayor desigualdad social y fragilidad de la institucionalidad pública; además, nos heredaron varios paradigmas que los debemos superar, entre ellos (a) que el mercado es el mejor asignador de recursos y que, por tanto, el libre comercio es la panacea para el desarrollo; (b) que el Estado es ineficiente, corrupto, ineficaz, de tal modo que es necesario reducir al máximo su presencia en la sociedad; (c) que la democracia no es más que el ejercicio del sufragio y la gobernabilidad. En este artículo me referiré sucintamente a los dos primeros paradigmas neoliberales y abordaré más ampliamente el tercero, proponiendo un camino postneoliberal para la democracia sobre la base de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; BUEN VIVIR; NEOLIBERALISMO; PARADIGMAS; PARTICIPACIÓN SOCIAL; MERCANTILISMO; INSTITUCIONALIZACIÓN; DEMOCRATIZACIÓN; EQUILIBRIO; ORIENTACIÓN; ORGANIZACIÓN SOCIAL; COLECTIVIDAD; CAMBIO; GOBERNABILIDAD; CITIZEN PARTICIPATION; DEMOCRACY; GOOD LIVING; NEOLIBERALISM; PARADIGMS; SOCIAL PARTICIPATION; MERCANTILISM; INSTITUTIONALIZATION; DEMOCRATIZATION; BALANCE; GUIDANCE; SOCIAL ORGANIZATION; COLLECTIVE; CHANGE; GOVERNANCE; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4711
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El efecto del contacto de la sociedad nacional en las prácticas culturales entorno a la muerte en los Waoranis Buscador Latinoamericano
Álvarez M., Kati.
Esta investigación tiene como fundamento el enfoque teórico del perspectivismo amazónico y como parte de aquello una entrada metodológica que privilegia por un lado los puntos de vista de las personas Waorani y por otro el trabajo de campo realizado en sus comunidades. En las culturas de las tierras bajas la constitución ontológica de lo humano está atravesada por el principio de la metamorfosis. La metamorfosis viene a ser el ordenador de la realidad y la supra realidad y es por esto que la idea dicotómica de naturaleza – cultura se rompe y se consideran otras formas de percibir el mundo (Surrallés y García (eds), 2007:370). Dentro de este enfoque, la muerte y sus prácticas (quema, sepulcro, venganza, canibalismo) son hechos transformadores al igual que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: PRÁCTICAS CULTURALES; WAORANI; SOCIEDAD; MUERTE; ETNOGRAFÍA; PRÁCTICAS FUNERARIAS; ORGANIZACIÓN SOCIAL; ÉTICA; COMUNIDADES AMAZÓNICAS; ECUADOR; CULTURAL PRACTICES; SOCIETY; DEATH; ETHNOGRAPHY; FUNERAL PRACTICES; SOCIAL ORGANIZATION; ETHICS; COMMUNITIES AMAZONIAN.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3953
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional