|
|
|
Registros recuperados: 17 | |
|
|
Rodríguez Blanco, Maricel. |
Desde los años noventa, numerosas acciones colectivas de protesta han expresado el descontento frente a las consecuencias de las reformas del Estado argentino, en particular en aquellas provincias que, presionadas por la urgencia social, revelaron una gran inestabilidad institucional. Este artículo presenta el caso de Tupac Amaru, una organización piquetera de desocupados y trabajadores informales nacida en 1999 en la provincia de Jujuy, como una forma de participación en tensión con los partidos políticos y los sindicatos, y cuya acción de protesta, legitimada por los gobiernos como única forma de canalizar demandas de bienes y servicios, se articulará con una acción de intermediación territorial entorno de la resolución de problemas y la prestación de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ACCIÓN COLETIVA; PROTESTAS SOCIALES; PIQUETEROS; JUJUY; ARGENTINA; COLLECTIVE ACTION; SOCIAL PROTEST. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3024 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gargarella, Roberto. |
Los actos de protesta social han dado lugar a una controversia en la que se ponen en juego, sea los intereses de los participantes, sea una idea de orden. El análisis de las decisiones judiciales en Estados Unidos y Argentina permite discutir temas tales como los derechos constitucionales de los manifestantes, ciertos aspectos de la democracia deliberativa y los enfoques limitados a la sanción. Todo esto tiene que ver con la función de los jueces que deben considerar las teorías de la democracia cuando piensan acerca del lugar y el rol de las protestas en las sociedades contemporáneas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DERECHO; PROTESTA SOCIAL; DEMOCRACIA; LAW; SOCIAL PROTEST; DEMOCRACY; ARGENTINA; ESTADOS UNIDOS. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3307 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 17 | |
|
|
|