|
|
|
Registros recuperados: 19 | |
|
| |
|
|
Mateo Tomé, Juan Pablo. |
El pasado 15 de mayo se llevó a cabo en Madrid una manifestación convocada por la plataforma “Democracia real ¡ya!”, cuyas consecuencias nos han dejado a todos fuera de juego: analistas políticos, sociólogos y militantes de izquierda. Ahora, sin embargo, una parte sustancial de la actualidad política española gira en torno a este movimiento, por lo que en estas líneas intentaré exponer algunos elementos desde la perspectiva de un economista, quien escribe. Constituyen, ante todo, unas reclamaciones que pretenden solucionar las carencias en las condiciones Inmediatas de existencia de la población, con el reconocimiento de contradicciones ciudadano vs políticos y grandes empresas, especialmente los bancos. Pero al mismo tiempo, evidencia que la propia toma... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MOVIMIENTO POLÍTICO; MOVILIZACIÓN; CRECIMIENTO; CARENCIAS; POBLACIÓN; CIUDADANÍA; ANTINEOLIBERAL; ESPAÑA; EUROPA; POLITICAL MOVEMENT; MOBILIZATION; GROWTH; GAPS; POPULATION; CITIZENSHIP; SPAIN; EUROPE. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4501 |
| |
|
|
Escribano Ruiz, Sergi. |
En palabras del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955), “el hombre no es naturaleza sino historia”. El hombre vive en un determinado momento, en un tiempo, en una época histórica. Y ese tiempo es el que hay que abordar, no sólo con la razón, sino también con la vida y desde la vida. Porque tiempo “no es lo que miden los relojes, sino tarea, misión, innovación". La crisis financiera puso al descubierto en España las limitaciones de un modelo económico oxidado, basado fundamentalmente en el turismo y la construcción que crecía bajo el amparo de la especulación urbanística. La sociedad, alejada en su mayoría de las estructuras organizadas de participación política y social, percibió positivamente las propuestas de la plataforma Democracia Real... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS FINANCIERA; ESPAÑA; DESEMPLEO; DESARROLLO; PARTICIPACIÓN; POLÍTICA SOCIAL; DEMOCRACIA; ECONOMICALLY-FINANCIAL; SPAIN; UNEMPLOYMENT; DEVELOPMENT; PARTICIPATION; SOCIAL POLICY; DEMOCRACY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4502 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Procede de la investigación que inicia la serie de estudios sobre los usos de la comunicación mediada. MartínSerrano, Manuel:El uso de la comunicación social por los españoles. Este libro incluye dos estudios: el uso que los españoles de los MCM y el uso que hacen de los contenidos que programan los medios. El trabajo es fiel a la distinción entre la influencia del médium y del mediador que el autor desarrolla en el artículo "La influencia de la televisión..:' Los datos proceden de una encuesta aplicada a 2.000 españoles, representativa de la población con quince o más años, a nivel nacional. |
Tipo: Otro |
Palavras-chave: COMUNICACIÓN SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; IDENTIDAD SOCIAL; ESPAÑA; SOCIAL COMMUNICATION; MEDIA; SOCIAL IDENTITIES; SPAIN. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4954 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mateo Tomé, Juan Pablo. |
El pasado 15 de mayo se llevó a cabo en Madrid una manifestación convocada por la plataforma “Democracia real ¡ya!”, cuyas consecuencias nos han dejado a todos fuera de juego: analistas políticos, sociólogos y militantes de izquierda. Ahora, sin embargo, una parte sustancial de la actualidad política española gira en torno a este movimiento, por lo que en estas líneas intentaré exponer algunos elementos desde la perspectiva de un economista, quien escribe. Constituyen, ante todo, unas reclamaciones que pretenden solucionar las carencias en las condiciones Inmediatas de existencia de la población, con el reconocimiento de contradicciones ciudadano vs políticos y grandes empresas, especialmente los bancos. Pero al mismo tiempo, evidencia que la propia toma... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MOVIMIENTO POLÍTICO; MOVILIZACIÓN; CRECIMIENTO; CARENCIAS; POBLACIÓN; CIUDADANÍA; ANTINEOLIBERAL; ESPAÑA; EUROPA; POLITICAL MOVEMENT; MOBILIZATION; GROWTH; GAPS; POPULATION; CITIZENSHIP; SPAIN; EUROPE. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4501 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Procede de la investigación que inicia la serie de estudios sobre los usos de la comunicación mediada. MartínSerrano, Manuel:El uso de la comunicación social por los españoles. Este libro incluye dos estudios: el uso que los españoles de los MCM y el uso que hacen de los contenidos que programan los medios. El trabajo es fiel a la distinción entre la influencia del médium y del mediador que el autor desarrolla en el artículo "La influencia de la televisión..:' Los datos proceden de una encuesta aplicada a 2.000 españoles, representativa de la población con quince o más años, a nivel nacional. |
Tipo: Otro |
Palavras-chave: COMUNICACIÓN SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; IDENTIDAD SOCIAL; ESPAÑA; SOCIAL COMMUNICATION; MEDIA; SOCIAL IDENTITIES; SPAIN. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4954 |
| |
|
|
Escribano Ruiz, Sergi. |
En palabras del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955), “el hombre no es naturaleza sino historia”. El hombre vive en un determinado momento, en un tiempo, en una época histórica. Y ese tiempo es el que hay que abordar, no sólo con la razón, sino también con la vida y desde la vida. Porque tiempo “no es lo que miden los relojes, sino tarea, misión, innovación". La crisis financiera puso al descubierto en España las limitaciones de un modelo económico oxidado, basado fundamentalmente en el turismo y la construcción que crecía bajo el amparo de la especulación urbanística. La sociedad, alejada en su mayoría de las estructuras organizadas de participación política y social, percibió positivamente las propuestas de la plataforma Democracia Real... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS FINANCIERA; ESPAÑA; DESEMPLEO; DESARROLLO; PARTICIPACIÓN; POLÍTICA SOCIAL; DEMOCRACIA; ECONOMICALLY-FINANCIAL; SPAIN; UNEMPLOYMENT; DEVELOPMENT; PARTICIPATION; SOCIAL POLICY; DEMOCRACY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4502 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Oliveira Baptista, Fernando; Amalte Alegre, Eladio. |
Este trabajo analiza las dinámicas observables durante los últimos años, tanto en Portugal como en España, en tres de las dimensiones básicas que configuran lo que podemos denominar 'cuestión rural' en estos países. Por una parte, se constata cómo una parte importante de los espacios rurales está reduciendo su función de producción agrícola. Por otra, se consideran las perspectivas sobre cómo (y por quién) va a ser realizada la gestión ambiental de los espacios rurales, qué configuración está adoptando el 'sector ambiental' rural. Por último, el análisis de las transformaciones de las zonas rurales en los dos países muestra el progresivo distanciamiento entre la sociedad rural y el aprovechamiento agrícola de su territorio. Finalmente, las conclusiones de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RURAL; GESTIÓN; AMBIENTAL; ESPAÑA; PORTUGAL; AGRÍCOLA; AGRICULTURA; TERRITORIAL; MANAGEMENT; ENVIRONMENTAL; SPAIN; AGRICULTURAL; ACRICULTURE. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1755 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 19 | |
|
|
|