|
|
|
Registros recuperados: 16 | |
|
| |
|
|
Jahn B.,Ernesto; Avilés R.,Rodrigo; Barrales V.,Luis. |
El objetivo del presente estudio fue determinar la tasa de secado de alfalfa (Medicago sativa L.), simulando en laboratorio diferentes condiciones de temperatura, ventilación y densidad de hilerado. La pradera de alfalfa fue segada manualmente y las muestras obtenidas se dispusieron en horno con y sin ventilación forzada a tres densidades: 4,78; 3,62; y 2,17 kg m-2, y a tres temperaturas: 20, 30 y 40ºC. Se evaluaron 18 tratamientos con cuatro repeticiones, a las que se determinó MS cada 3 h durante el día y se evaluó por un total de 53 h. Se utilizaron seis hornos. El aumento de la densidad del forraje produjo una disminución en la tasa de secado (TS) (P < 0,0001), además la TS se incrementó con el aumento de la temperatura y la ventilación. La TS fue... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Medicago sativa L.; Velocidad; Secado; Temperatura; Densidad del forraje. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000200005 |
| |
|
|
Michelis,Antonio de; Pirone,Beatriz Noemi; Vullioud,Mabel Beatriz; Ochoa,Mónica Roselva; Kesseler,Alicia Graciela; Márquez,Carlos Alberto. |
En este trabajo, se evaluaron experimentalmente los cambios de volumen, área superficial y factores de forma durante la deshidratación de cerezas enteras. En base a los resultados obtenidos, se propusieron modelos muy simples para la evaluación matemática de dichos cambios para su uso en simulación de lechos profundos de partículas. Los cambios de volumen se pudieron representar con una ecuación lineal y los de área superficial con un polinomio de tercer orden, en ambos casos como una función de la humedad adimensional del producto. Con respecto a la evaluación de los factores de forma, se encontró que las partículas, cuanto más se deshidratan, más tienden a la forma esférica, lo cual es un hecho auspicioso, ya que no sólo el producto posee un aspecto... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Frutas; Secado; Encogimiento; Factores de forma; Experiencias; Simulación. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612008000200008 |
| |
|
|
Telis-Romero,Javier; Sobral,Paulo José do Amaral. |
En este trabajo fue determinada experimentalmente la porosidad de lechos de cubos de papa, remolacha y zanahoria en función de la humedad con aristas iniciales de 8mm. La porosidad del lecho, con diferentes contenidos de humedad obtenida por secado a 70ºC por diferentes tempos, fue calculada utilizando las determinaciones experimentales de volumen del lecho y volumen real de las partículas. Estos dos volumenes fueran bien representados por ecuaciónes lineares basadas en la Ley de la aditividad de los volumens. La porosidad fue representada satisfactoriamente por una ecuación parabólica. La relación volumen del lecho adimensional y humedad fue representada por polinomios de tercer grado. Utilizando un equipamiento con sistema de control, fue determinada... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Vegetales; Secado; Encogimiento; Caída de presión. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612003000400021 |
| |
|
|
Márquez,Carlos Alberto; Michelis,Antonio de. |
En este trabajo, se determinaron experimentalmente y modelaron los cambios de volumen y porosidad de lecho fijo durante la deshidratación de cerezas, guindas y frutos de la rosa mosqueta. Se utilizaron un equipo de secado experimental y frutas frescas. La altura de lecho variaba entre 0,04 y 0,12 m, la temperatura del aire entre 50 y 70 ºC, su velocidad entre 1 y 4 m/s, y su humedad relativa fue de 5 y 50%. Al inicio y durante la deshidratación se medía la altura del lecho como promedio de 8 escalas graduadas colocadas simétricamente en la cámara de secado y el peso de las muestras correspondientes. Con los valores obtenidos se calculaba el volumen de lecho y su porosidad en función del contenido de agua de la muestra. Mediante regresión, se obtuvieron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Secado; Lechos; Cambios de volumen y porosidad; Modelado. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612008000200007 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
SOUZA, J. M. L. de; CARTAXO, C. B. da C.; ANDRADE NETO, R. de C.; MOURA, S. I. A.; MACIEL, V. T.; CRODA, J. P.; PIRES, F. C.; SARAIVA, L. S.; ARAÚJO, A. P.. |
As sementes do cupuaçu (Theobroma grandifl orum Schum (Willd. ex Spreng.) K. Schum.) possuem características botânicas e propriedades químicas similares às sementes do cacau (Theobroma cacao L.), e o seu processamento agrega valor à produção agroflorestal. Após os processos de fermentação e secagem das sementes recém-despolpadas pode-se produzir entre outros produtos o liquor, que é um análogo do chocolate e pode ser empregado na formulação de bolos, biscoitos e sorvetes, além da possibilidade de uso da gordura para fi ns alimentícios e cosméticos. |
Tipo: Folders |
Palavras-chave: Cupuassu; Almendras; Tecnología de procesamiento; Fermentación; Secado; Cupuaçu; Theobroma Grandiflorum; Amêndoa; Processamento; Fermentação; Secagem; Tecnologia de Alimento; Indústria Agrícola; Almonds; Processing technology; Fermentation; Drying; Agricultural industry. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1091444 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rocha,Ronicely P. da; Melo,Evandro de C.; Corbín,José B.; Berbert,Pedro A.; Donzeles,Sérgio M. L.; Tabar,Jon A.. |
Los objetivos del trabajo fueran estudiar la cinética del secado de tomillo con posterior ajuste de diferentes modelos matemáticos a los datos experimentales y determinar los valores de la difusividad efectiva y energía de activación. Para el desarrollo del experimento de secado fueran utilizadas las temperaturas 30, 40, 50, 60 y 70 oC. El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados, con tres repeticiones. Para el ajuste de los modelos matemáticos a los datos experimentales fue realizado el análisis de regresión no lineal, por el método Simplex-Quasi-Newton. Los resultados mostraron que el modelo matemático de Page obtuve un mejor ajuste a los datos experimentales, los valores de los coeficientes de difusividad efectiva variaron entre... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Secado; Modelos matemáticos; Thymus vulgaris L.. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-43662012000600013 |
| |
|
|
Pérez Bueno,Tania; Rodríguez Perdomo,Yanet; Díaz Casañas,Elaine; Domínguez Parra,Antonio; Riverón,Yamilka; Núñez,Amalia. |
Introducción: la corteza de Rhizophora mangle L., rica por su contenido de taninos, es la fuente de materia prima en la obtención de productos farmacéuticos desarrollados en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Para que los extractos obtenidos a partir de esta corteza tengan la calidad requerida, esta debe ser secada y molinada antes de pasar a la etapa de lixiviación. Objetivos: evaluar diferentes métodos de secado y diferentes tamaños de partículas sobre el rendimiento del extracto acuoso de la corteza de R. mangle. Métodos: se emplearon 3 métodos de secado (en estufa, al sol y a la sombra) y 2 tamaños promedios de partículas de la corteza de R. mangle para evaluar la calidad del extracto por determinación del contenido de sólidos solubles... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Rhizophora mangle L; Mangle rojo; Secado; Molinado; Extracción. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000100010 |
| |
|
|
Rodríguez Leyes,Eduardo A; González Canavaciolo,Víctor L; Adames Fajardo,Yuliamny. |
El presente trabajo muestra los resultados de estudios fitoquímicos preliminares realizados a los frutos maduros de Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook. Primeramente se demostró que 15 días eran suficientes para garantizar el secado de los frutos en un local bien ventilado, a temperatura ambiente y protegido de la exposición directa a la luz solar. Los resultados del tamizaje fitoquímico mostraron principalmente la presencia de lípidos, además de triterpenos y esteroides, flavonoides, fenoles y taninos, entre otros. Se determinó que la extracción en Söxhlet con n-hexano, a una relación material vegetal-disolvente de 1:10 durante 0,5 h, es un método adecuado para determinar el contenido lipídico de estos frutos. Estos resultados contribuirán al conocimiento... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Frutos maduros; Roystonea regia; Secado; Estudios fitoquímicos; Contenido de aceite. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962007000400003 |
| |
|
| |
|
|
Gomes da Costa, Joyce Maria; Hijo, Ariel Antonio Campos Toledo; Silva, Eric Keven; Borges, Soraia Vilela; Marques, Gerson Reginaldo. |
The pequi oil is a nutritionally rich product and the purpose of the encapsulation using spray drying is extending it shelf life and making it easier to handle. The aim of this work was to characterize physically, chemically and morphologically the pequi oil microparticles produced by spray drying. It was used an emulsion 10 % (w/w) and a wall system mixture of 25/50/25 consisted by gum arabic, modified starch and maltodextrin, respectively. The drying conditions were: 180 and 105 °C as inlet and outlet air temperature, respectively, and a double peak fluid atomization system with feed rate at 0.96 L.h-1. The results of the process show a 36 % of microencapsulation efficiency, spherical particles, smooth, and invaginations, high polydispersity as a... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Secado; Microencapsulación; Aceite Caryocar brasiliense nebulización carotenoide encapsulación spray dryingEl aceite de pequi es un producto rico nutricionalmente y su encapsulación por spray drying tiene como finalidad aumentar su vida útil y facilidad de utilización. Este trabaj. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.seer.ufv.br/seer/index.php/reveng/article/view/625 |
| |
Registros recuperados: 16 | |
|
|
|