Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SOBRE UNA NUEVA PROPUESTA DEL PROCESO EVOLUTIVO Acta biol.Colomb.
CADENA MONROY,LUIS ALVARO.
Se mencionan algunas debilidades de tres propuestas alrededor del proceso de evolución de los organismos: gradualismo, neutralismo y equilibrio puntuado. Aunque dos de ellas hacen referencia a tasas de cambio, y la otra (neutralismo) se refiere a la ausencia de la selección a nivel microscópico, se toman estas tres propuestas debido a la relevancia que tienen en el contexto de la bibliografía sobre la evolución. Se hace una propuesta en la que se busca integrar estos puntos de vista, resolviendo las debilidades de cada propuesta. Para ello, se sugiere que el proceso evolutivo fundamentalmente tiene dos etapas: en la primera etapa, los organismos crean sus nichos ecológicos. En este período, la iniciativa selectiva es de los organismos (-selección...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Selección; Dirección selectiva; Desarrollo jerárquico; Creación del nicho.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REGENERACIÓN DE BROTES DE TEJIDO TRANSFORMADO DE Phaseolus vulgaris CULTIVARES 'ICA Pijao' y 'BAT 93' Acta biol.Colomb.
Iglesias,Dianella; Ruiz de Leon,Lyselle; Torres Rodríguez,Damaris; Collado López,Raúl.
RESUMEN El cultivo de Phaseolus vulgaris L. se realiza en varias partes del mundo. La transformación genética vía Agrobacterium tumefaciens constituye una alternativa para la obtención de cultivares con tolerancia o resistencia a condiciones ambientales desfavorables de esta especie. Sin embargo, la condición cultivar dependiente y la baja regeneración del tejido transformado en los protocolos establecidos para P. vulgaris, han limitado el empleo de esta tecnología a un grupo reducido de cultivares. El objetivo de este trabajo fue regenerar brotes a partir de tejido transformado de P. vulgaris cv. 'ICA Pijao' y 'BAT 93'. Se determinó el efecto de la concentración de la suspensión bacteriana, la infiltración por vacío, el periodo de co-cultivo sobre la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Co-cultivo; Explante; Infiltración; Selección.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000200240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PLANTAS DOBLE HAPLOIDES GENERADAS POR CRUZA INTERGENERICA DE TRIGO x MAIZ Agricultura Técnica
Jobet,Claudio; Zuñiga,Javier; Campos de Quiroz,Hugo.
El uso de la técnica de dobles haploides en mejoramiento de plantas tiene el potencial de acortar los ciclos de mejoramiento genético en comparación a los métodos convencionales, mediante la producción rápida (un ciclo) de líneas homocigóticas provenientes de poblaciones segregantes, lo que conlleva a la rápida homogeneización y estabilización genética. El material utilizado (F3) en este trabajo fue previamente seleccionado bajo condiciones de campo. Se alcanzó una alta eficiencia en la obtención de embriones (31%) los cuales fueron rescatados y germinados in vitro para posteriormente, por medio de duplicación vía colchicina, obtener mas de 1.000 plantas de trigo doble haploides.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Zea mays L.; Dobleshaploides; Mejoramiento; Selección.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mérito de seis híbridos y líneas derivadas de girasol durante el desarrollo de la podredumbre blanca de capítulos Agriscientia (Córdoba)
Giussani,A.; Castaño,F.; Rodríguez,R..
Se apreció el comportamiento de seis cultivares F1 y líneas F2:3 de girasol frente a la podredumbre blanca del capítulo. A los genotipos se los inoculó con Sclerotinia sclerotiorum y se les estimó: la incidencia, el período de incubación relativo, la severidad -en dos momentos- y el progreso de la enfermedad. Hubo diferencias entre genotipos para las cinco variables medidas. El cultivar MG 50 sobresalió por su comportamiento frente a todas las variables, excepto incidencia. Algunas líneas F2:3 tuvieron un nivel de resistencia similar a los mejores cultivares del ensayo. Dichas líneas continúan en el proceso de endocría y evaluación por su habilidad de producir una progenie de buena resistencia durante todas las fases del desarrollo de la podredumbre blanca...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Enfermedad; Mejoramiento genético; Endocría; Nivel de resistencia; Selección.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento germinativo y potencial forrajero de Setaria magna (Poaceae) Boletín de la Sociedad
Marinoni,Lorena Del R; Zabala,Juan M; De L. Exner,Eliana; Pensiero,José F.
Setaria magna Griseb. es una especie americana que crece en ambientes húmedos y pantanosos de agua dulce o salada. Es una gramínea anual y de ciclo estival, con plantas vigorosas en su ambiente natural. En el presente trabajo se evaluó su comportamiento germinativo y potencial forrajero. Se analizó la viabilidad de las cariopsis y su germinación con diferentes tratamientos de escarifcación y temperaturas provenientes de diversos ambientes y años de cosecha. Se caracterizaron morfológica y productivamente a campo, al estado vegetativo y reproductivo. Los resultados mostraron que la viabilidad de las cariopsis se mantiene durante el primer año para luego decrecer. Las cariopsis cubiertas no germinaron a ninguna de las temperaturas ensayadas, sugiriendo la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Potencial forrajero; Germinación; Dormición; Productividad; Selección; Domesticación.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de unidades productoras de germoplasma forestal en la UMAF 2702ST Sierra de Tenosique Tabasco. Colegio de Postgraduados
Megia Vera, Héctor Javier.
El presente estudio se realizó con el objetivo de Identificar y seleccionar una Unidad Producctora de Germoplasma Forestal de Caoba (Swietenia macrophylla King) en la UMAF-2702ST Sierra de Tenosique Tabasco, donde se seleccionaron árboles de caoba con características fenotípicas deseables. A cada árbol se le midió: altura (At, m), diámetro (DAP, cm), longitud de la copa (Lc, m), rectitud del fuste (R) y sanidad (S), se realizó un análisis estadístico descriptivo, uno de componentes principales (ACP) y una correlación entre At y DAP con la R. La obtención de las dimensiones de la semilla (largo y ancho) se realizó a través de las herramientas del software del equipo de Rayos-X Faxitron (MX-20, Faxitron X-ray Corporation, Wheeling, IL, USA), calibrado a 120...
Palavras-chave: Germoplasma; Variación; Selección; Fenotípica; Germinación; Germplasm variation; Selection; Phenotypic germination; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1748
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución al conocimiento del árbol de cirián (Crescentia alata Kunth.) variabilidad, selección, morfología, citogenética y fitoquímica. Colegio de Postgraduados
Peralta Valverde, Gabriel.
El cirián es un árbol medicinal con frutos esféricos que contiene iridoides y polifenoles los que confieren propiedades anti-inflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas. La presente investigación se realizó en la región de Tierra Caliente, Michoacán, México en la Depresión del Balsas, la cual es uno de los refugios pleistocénicos más extensos de Norteamérica y centro de origen y domesticación del maíz; el árbol de cirián, es una especie emblemática de esta región y probablemente constituyó una fuente importante de alimento para los grupos humanos que colonizaron el centro-occidente de México hace más de treinta mil años. Los frutos de cirián partidos por la mitad sirven como recipientes que debieron ser de gran utilidad para el Hombre Temprano en México...
Palavras-chave: Depresión del Balsas; Compuestos fenólicos; Antioxidantes; Selección; Número cromosómico; Balsas Basin; Phenolics compounds; Antioxidants; Selection; Chromosome number; Genética; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/749
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección por tamaño de camada en conejos para carne JBAG
Antonini,Alicia G.; Corva,Santiago G.; Oyarzabal,María Inés.
En conejos para carne, la mayoría de los planes de selección están enfocados a incrementar el tamaño de camada y de una manera indirecta, la fertilidad, debido al descarte de hembras improductivas. En el conejar de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, se evaluó la respuesta a la selección por prolificidad a partir del tamaño de camada nacida total (tct), nacida viva (tcv) y destetada (tcd) y se estimaron las heredabilidades y correlaciones genéticas. Se analizaron siete generaciones de selección que incluyeron 390 hembras con dos o más partos apareadas con 63 machos. Se estimaron los diferenciales de selección (DS) esperados, efectivos y estandarizados, las respuestas directas y correlacionadas, los índices entre los DS efectivos y DS...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Selección; Tamaño de camada; Conejos.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332008000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prueba temprana en líneas S1 de maíz Phyton
Salinas Jiménez,V; Raya Pérez,JC; Aguirre Mancilla,CL; Chablé Moreno,F; Ramírez Pimentel,JG; García Rodríguez,G; Covarrubias Prieto,J.
Se evaluaron 80 líneas de maíz (Zea mays L.) S1 derivadas de familias de medios hermanos de poblaciones nativas con buen potencial de rendimiento. El propósito fue seleccionar líneas sobresalientes; las poblaciones nativas son fuente de germoplasma para el mejoramiento genético por selección e hibridación. Se usó un diseño látice 9x9 con tres repeticiones en el campo experimental del Instituto Tecnológico de Roque en el ciclo agrícola P-V 2011. Los resultados del análisis de varianza mostraron diferencias altamente significativas entre las líneas S1 para las variables floración masculina (FM), floración femenina (FF), altura de planta (Apl), altura de mazorca (Amz), número de hojas por encima de mazorca (NHEmz), longitud de mazorca (Lmz), número de hileras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Características agronómicas; Selección; Endogamia; Rendimiento.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética en 22 variedades híbridas de caña de azúcar (Saccharum spp. Híbrido) Phyton
Alejandre Rosas,JA; Galindo Tovar,ME; Lee Espinosa,HE; Alvarado Gómez,OG.
El desarrollo de nuevas variedades en caña de azúcar permite aumentar la producción de sacarosa, y enfrentar grandes desafíos como nuevas plagas y la pérdida de fertilidad de los suelos. El propósito del presente estudio fue aportar herramientas para la selección de progenitores útiles en los programas de cruzamiento. Para ello, se utilizaron marcadores moleculares RAPDs; se probaron 14 iniciadores y se seleccionaron los cuatro que generaron información suficiente para realizar el análisis genético de 22 variedades híbridas. Éstas fueron usadas como progenitores en los programas de hibridación en la Estación de Hibridación, Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera, Tapachula, Chiapas. En el análisis de distancia genética se obtuvieron tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Marcadores moleculares; RAPDs; Caña de azúcar; Selección; Mejoramiento genético.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572010000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de métodos de corrección para efectos ambientales para peso al destete en corderos Suffolk Veterinaria México
Sulaiman,Yiming; Flores-Serrano,César; Ortiz-Hernández,Antonio; Angulo-Mejorada,Rosa Berta; Montaldo,Hugo H..
Datos de pesos al destete (PD) de 2 172 corderos Suffolk con información genealógica completa, obtenidos de 1992 a 2004 en un rebaño en el centro de México, fueron analizados usando modelos lineales mixtos con efectos directos y maternos, para generar factores de corrección y comparar diferentes métodos de ajuste para los efectos de sexo, tipo de nacimiento y edad de la madre. Los métodos comparados fueron: análisis de PD con un modelo completo (PDMOD), análisis de PD preajustados a 68 días y para sexo, edad de la madre-tipo de nacimiento con factores desarrollados a partir de esta población (PD68PRE), análisis de PD ajustados a 68 días con un modelo completo (PD68MOD) y análisis de PD preajustados a 68 días y para sexo, edad de la madre y tipo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; México; Selección; Edad de la Madre; Sexo; Tipo de nacimiento; Efectos directos; Efectos maternos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000300001
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional