Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ñandúes, calandrias y la "creación" de la evolución Hornero
Marone,Luis; Lopez de Casenave,Javier.
Las ideas de cambio evolutivo y de selección natural fueron dos contribuciones extraordinarias de la ciencia del siglo XIX; Charles Darwin formalizó la primera sobre la base de algunos antecedentes notables e inventó la segunda, pero fue reticente a publicarlas en forma temprana. Ciertas afirmaciones del propio Darwin generaron la impresión de que, tras su retorno del viaje del Beagle, permaneció registrando y ordenando datos y realizando nuevas observaciones en búsqueda de una explicación (mecanismo causal) del cambio evolutivo. Ese relato podría no ajustarse a los hechos porque Darwin parece haber concebido sus ideas tempranamente, tal vez antes de 1840, aunque permaneció elaborándolas durante años. Su pretensión era publicarlas una vez que la evidencia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Charles Darwin; Creatividad; Datos; Enseñanza de la ciencia; Evolución; Hipótesis; Inducción; Método hipotético-deductivo; Selección natural; Teoría.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento y Propagación del Darwinismo en Chile: Recepción y Elaboración de las Ideas Gayana
Medel,Rodrigo; Veloso,Alberto.
En este trabajo presentamos un análisis del escenario social y cultural de la época en que ocurre el viaje de Darwin a Chile. Sobre esa base, describimos el impacto a corto y mediano plazo del viaje del naturalista en el ambiente cultural de la época en el país, sugiriendo algunos elementos que pudieron haber infuido en el establecimiento y propagación de las ideas Darwinianas en el Chile de fnes del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Identifcamos tres etapas en el proceso. Primero, una etapa naturalista, relacionada con el aporte directo de Darwin al conocimiento de la diversidad biológica de Chile descrita hasta aquel momento. Segundo, una etapa ideológica, caracterizada por debates no científcos de su obra, los cuales fueron efectuados por...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Beagle; Darwin; Historia natural; Selección natural.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evolución por selección natural: más evidencias que nunca RChHN
NESPOLO,ROBERTO F..
La teoría moderna de la evolución, entendida como la integración del conocimiento teórico y empírico de la evolución orgánica, desarrollado desde Darwin hasta ahora, es uno de los cuerpos conceptuales más importantes en biología. Sin embargo, cierto debate ha surgido en el medio científico local en torno a la validez de la selección natural como mecanismo explicativo de la evolución adaptativa. Este artículo revisa las evidencias recientes sobre el rol de la selección natural en poblaciones naturales y artificiales. Además, se presentan algunas herramientas conceptuales básicas necesarias para el estudio de la microevolución a escala ecológica, las que se discuten a la luz de la información mostrada desde un punto de vista cuantitativo. El resultado es...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Evolución; Selección natural; Adaptaciones; Heredabilidad; Diferencial de selección direccional; Selección artificial.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alfred Russel Wallace (1823-1913): Obra y figura RChHN
GALLARDO,MILTON H.
Este año se conmemoran 100 años del fallecimiento de Alfred Russel Wallace, codescubridor de la teoría de la evolución por selección natural. Nació en Gales, y a los 13 años dejó la escuela por los escasos recursos de su familia. Era un libre pensador, de mente abierta e inquisitiva. Su interés y conocimiento por la evolución se desarrolló en sus viajes al Amazonas y al archipiélago Malayo, donde recolectaba especies que vendía a los museos de Inglaterra para subsistir. Su trabajo en mariposas es un ejemplo paradigmático de darwinismo que incluye el rol del aislamiento reproductivo. Sus estudios en el suroeste de Asia lo llevaron a descubrir la Línea de Wallace. Otro gran éxito fue su trabajo de 1855, "On the law which regulated the introduction of new...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Darwinismo; Evolución; Selección natural; Wallace.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2013000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DARWIN Y LA IMPOSIBILIDAD DE CAUSAS FINALES EN LA BIOLOGÍA Acta biol.Colomb.
CORRAL CUARTAS,ÁLVARO.
La teoría de la selección natural propuesta por Charles Darwin en su obra El origen de las especies no solo colocó las bases para una explicación coherente de los hechos fundamentales de la biología (el origen común de los seres vivos, la diversidad de individuos y especies y la transmisión de características hereditarias), sino que además introdujo maneras nuevas de hacer filosofía. La teoría de la selección natural hace superflua cualquier posibilidad de apelar a explicaciones de tipo finalista en la ciencia. Desde Aristóteles se conocen cuatro tipos de causa: la material, la formal, la eficiente y la final. Aunque la causa eficiente es el paradigma de explicación por exce-lencia de las ciencias naturales, la causa final sigue desempeñando un papel...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aristóteles; Darwin; Dawkins; Causa final; Evolución; Ojos; Filosofía de la biología; Kant; Teleología vs teleonomía; Teoría; Selección natural.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA SELECCIÓN NATURAL Y LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS: ¿UN HIATO DARWINISTA? Acta biol.Colomb.
CHAPARRO-GIRALDO,ALEJANDRO.
En diciembre de 2008, se reportaron 125 millones de hectáreas de variedades transgénicas de soya, maíz, algodón y canola, sembradas en 23 países de los cinco continentes. Estas variedades fueron transformadas con genes de origen procariote, que les confieren la capacidad de resistir el ataque de insectos lepidópteros o tolerar dosis comerciales de herbicidas. Desde el inicio de la ingeniería genética, se ha planteado la pregunta de si estos organismos, liberados de manera masiva en los agroecosistemas, pueden causar efectos ambientales negativos en el mediano plazo, o efectos evolutivos desastrosos en el largo plazo. Una manera de analizar este problema, es considerar si pueden escapar a la selección natural darwinista, por el hecho de haberse introducido...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivos transgénicos; Selección natural; Flujo de genes; Tolerancia a herbicidas; Resistencia a insectos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LOS NUEVOS PILARES DE LA TEORÍA EVOLUTIVA A LA LUZ DE LA GENÓMICA Acta biol.Colomb.
LÓPEZ CARRASCAL,CAMILO ERNESTO.
La teoría de evolución de Darwin se ha constituido en uno de los pilares fundamentales de la biología. Algunos supuestos de dicha teoría han sido complementados con las bases genéticas de la herencia dando origen a la teoría moderna o sintética de la evolución. En los últimos años se han logrado grandes avances en el área de secuenciación y análisis de genomas completos que han aportado elementos para debatir varios de los postulados darwinistas de la evolución. La demostración de procesos de duplicación de genes y de genomas completos, la transferencia horizontal de genes y la teoría endosimbiótica cuestionan la idea de cambio evolutivo como un proceso de acumulación de pequeños cambios a través del tiempo geológico. La evidencia de la selección neutral...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptacionismo; Evolución; Genómica; Neutralismo; Selección natural.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DARWIN O EL FALSO CONFLICTO ENTRE LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA HIPÓTESIS DE LA PANGÉNESIS Acta biol.Colomb.
ANDRADE PEREZ,EUGENIO.
Teniendo como objetivo buscar una compresión más integral de la obra de Darwin, presento una reflexión sobre el desarrollo de sus ideas, resaltando las influencias que la visión mecánica de la naturaleza, el lamarckismo y las teorías recapitulacionistas alemanas, ejercieron sobre él. Se destaca la originalidad de la teoría de la selección natural surgida por comparación con el cruce dirigido y fundamentada en una interpretación de la naturaleza como sistema económico donde se aplica la ley de población de Malthus. Sin embargo, la preocupación de Darwin por el origen de la variación lo llevó a considerar el carácter complejo de este problema y en particular, lo relacionado con la influencia del medio ambiente en la variación evolutiva. En este contexto se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Selección natural; Pangénesis; Azar; Medio ambiente; Darwin.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El debate sobre niveles de selección: teniendo en cuenta la evidencia empírica existente Acta biol.Colomb.
MARÍN,César.
Por más de cinco décadas la visión neo-darwinista dominante de la selección natural es que esta actúa únicamente a nivel génico y organísmico, pero la ignorada evidencia empírica de selección multinivel ocurriendo en la naturaleza obtenida durante los últimos cincuenta años no es consecuente. Un largo intercambio de argumentaciones matemáticas y teóricas sobre los niveles en los que actúa la selección natural constituye lo que se denomina como el "debate de los niveles de selección". La gran cantidad de evidencia empírica, estudiada mediante métodos de genética cuantitativa, específicamente el análisis contextual, indica que la selección natural actúa en niveles de la jerarquía biológica por encima y por debajo del nivel del gen y organismo, desde el nivel...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis contextual; Jerarquía biológica; Selección de grupo; Selección natural; Selección multinivel.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300001
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional