Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 25
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en el contenido de L-dopa y compuestos fenólicos durante el desarrollo de semilla de Vicia faba L. Colegio de Postgraduados
García Sánchez, Isabel.
Estudios recientes han demostrado que el haba además de su alto contenido de proteína, posee otras sustancias benéficas para la salud, como son los compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes y la L-dopa, aminoácido que retrasa los síntomas severos del síndrome de Parkinson. Por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la variación de componentes químicos como proteína soluble, compuestos fenólicos, L-dopa y L-tirosina de colectas de Vicia faba L. provenientes de la Mesa Central de México y conocer sus contenidos dentro de los tejidos (vaina y semillas) a diferentes etapas fenológicas. Se colectaron vainas a los 25, 30, 40 y 90 días después de la floración (DDF). Los cambios en los componentes químicos se determinaron en las...
Palavras-chave: Vicia faba L.; Días después de floración; L-dopa; Proteína; Semilla; L-tirosina; Vaina; Days after flowering; Protein; Seed; L-tyrosine; Pod; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/623
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia del ambiente y manejo sobre la morfología, rendimiento y calidad de Physalis peruviana L. Colegio de Postgraduados
Tapia Castro, Armando.
La uchuva (Physalis peruviana L.) es un importante cultivo que posee cualidades medicinales y nutricionales, y es una opción viable de producción y exportación para productores de México, por lo que la investigación se hace necesaria. Entre los temas prioritarios a investigar se tiene formas de propagación, nutrición óptima y ambientes adecuados para su producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del ambiente, origen de planta y la relación NH4+/NO3- sobre la morfología, rendimiento y calidad fruto en dos estadios de maduración de Physalis peruviana L. El estudio se desarrolló en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México y se utilizó un diseño factorial completamente al azar con cinco repeticiones, donde se tuvieron...
Palavras-chave: Relación amonio:nitrato; Semilla; Esqueje; Hidroponia; Calidad; Ratio ammonium:nitrate; Seed; Cuttings; Hydroponics; Quality; Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2279
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y tolerancia a la desecación de semillas de cacao (Theobroma cacao L.) Colegio de Postgraduados
Rangel Fajardo, María Alma.
La adquisición de tolerancia a la desecación en semillas ortodoxas es una estrategia adaptativa que no presentan las semillas del tipo recalcitrantes y por consiguiente son sensibles a la desecación. El grado de tolerancia o sensibilidad a la desecación se ve afectada por varios aspectos de origen genético, fisiológico, bioquímico y anatómico; por consiguiente existen diferencias entre genotipos y entre individuos dentro del genotipo de la misma especie. En este estudio se documentaron características de anatomía de las semillas de cacao, se midió el grado de tolerancia a la desecación y la acumulación de azúcares en relación con tolerancia a la desecación en poblaciones de tres orígenes genéticos de cacao (Theobroma cacao L.). Se emplearon los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Theobroma cacao L.; Anatomía; Desecación; Estaquiosa; Germinación; Rafinosa; Semilla; Sensibilidad; Doctorado; Producción de semillas; Anatomy; Drying; Germination; Raffinose; Seed sensitivity; Stachyose.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1246
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de polinización, productividad y calidad de semilla y forraje en híbridos trilineales de maíz Colegio de Postgraduados
Rivas Jacobo, Marco Antonio.
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa...
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/71
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de semilla de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) libre de virus mediante el manejo de insectos vectores. Colegio de Postgraduados
Marín Sánchez, José.
El tomate de cáscara ocupa el cuarto lugar dentro de las hortalizas en México, sin embargo la investigación en esta especie es escasa, particularmente en el proceso de producción de semilla. Este trabajo se realizó en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo y en un invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo. Este último se mantuvo libre de áfidos sembrado con tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) variedad CHF1-Chapingo. Los objetivos de este trabajo fueron identificar los virus transmitidos por semilla, conocer el porcentaje de semillas infectadas de plantas asintomáticas mediante el ensayo serológico ligado a enzimas en doble sándwich (DAS-ELISA), así como para evaluar diferentes tratamientos en el manejo de...
Palavras-chave: Physalis ixocarpa; Tomate de cáscara; Calidad de semilla; AMV; CMV; TEV; Husk tomato; Seed quality; Tobacco etch virus; Semilla; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/202
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de polinización, productividad y calidad de semilla y forraje en híbridos trilineales de maíz Colegio de Postgraduados
Rivas Jacobo, Marco Antonio.
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa...
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/71
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de semilla de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) libre de virus mediante el manejo de insectos vectores. Colegio de Postgraduados
Marín Sánchez, José.
El tomate de cáscara ocupa el cuarto lugar dentro de las hortalizas en México, sin embargo la investigación en esta especie es escasa, particularmente en el proceso de producción de semilla. Este trabajo se realizó en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo y en un invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo. Este último se mantuvo libre de áfidos sembrado con tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) variedad CHF1-Chapingo. Los objetivos de este trabajo fueron identificar los virus transmitidos por semilla, conocer el porcentaje de semillas infectadas de plantas asintomáticas mediante el ensayo serológico ligado a enzimas en doble sándwich (DAS-ELISA), así como para evaluar diferentes tratamientos en el manejo de...
Palavras-chave: Physalis ixocarpa; Tomate de cáscara; Calidad de semilla; AMV; CMV; TEV; Husk tomato; Seed quality; Tobacco etch virus; Semilla; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/202
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación de semillas y sobrevivencia de plántulas de tres especies de Tillandsia y dos de Hechtia. Colegio de Postgraduados
Elizalde Castillo, Violeta.
Las bromelias (Bromelia spp.) tienen valor ornamental mundialmente y su explotación comercial en México y América va en aumento; sin embargo, su diversidad está amenazada por la deforestación de bosques y selvas, por la extracción ilegal de especímenes, entre otras causas. El objetivo de este estudio es evaluar algunas condiciones que permitan obtener plantas a partir de semillas recolectadas de poblaciones naturales de Hechtia myriantha, H. perotensis, Tillandsia limbata, T. botterii y T. multicaulis. Se postula que existe una combinación adecuada de factores ambientales, que permiten que las semillas germinen adecuadamente y las plántulas tengan supervivencia estable. Se realizó la prueba de tetrazolio y germinación de semillas de H. perotensis; se...
Palavras-chave: Sobrevivencia; Germinación; Plántula; Semilla; Tetrazolio; Survival; Germination; Seedling; Seed; Tetrazolim; Botánica; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2326
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología de semilla y plántula de Dicliptera squarrosa Nees (Acanthaceae) como fuente de caracteres para su identificación y su relación con estructuras de supervivencia Phyton
Perissé,P; Lovey,RJ; Arias,CV; Scandaliaris,M; Molinelli,ML.
Dicliptera squarrosa Nees, "canario rojo", "coral de campo" o "ajicillo", es una hierba nativa perenne del norte, centro y este de Argentina. Citada como planta ornamental, apícola, forrajera de emergencia y maleza tolerante al glifosato. Los objetivos fueron caracterizar la semilla y la plántula de D. squarrosa y establecer relaciones con las estructuras que aseguran su supervivencia. Los materiales fueron tratados con la metodología convencional para realizar los estudios morfológicos con microscopía óptica y estereoscópica. Se realizaron pruebas de germinación para establecer el porcentaje y el tipo de germinación, y se determinó el peso de mil semillas. Las semillas son de contorno circular (2,5 x 2 mm), cubierta seminal verrugosa negro rojiza, con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dicliptera squarrosa; Semilla; Plántula; Rizoma; Estolón; Diseminación.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572011000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía de flor y fruto de Vassobia breviflora (Solanaceae) en el sur de las Yungas australes (Argentina) Phyton
Bernacki,FG; Albornoz,PL; Valoy,M; Ordano,M.
Solanaceae es una familia con aproximadamente 2400 especies de distribución cosmopolita. Vassobia breviflora es la única especie del género presente en Argentina. El objetivo de este trabajo fue revisar y caracterizar la anatomía de la flor y fruto de V. breviflora a partir de muestras recolectadas en poblaciones de las Yungas del noroeste argentino. Se aplicaron técnicas anatómicas convencionales. Los resultados mostraron que la mayoría de las estructuras de la flor, el fruto y la semilla no difirieron de lo previamente reportado respecto de la organización estructural descripta para otras especies de Solanaceae. No obstante, por primera vez, describimos el androceo, el fruto, la semilla, pedicelo floral y frutal, cinco tipos de tricomas y cinco tipos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Solanaceae; Flor; Fruto; Semilla.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000200030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de semilla, germinación y plántula de Cologania broussonetii (Balb.) DC. Phyton
Lovey,RJ; Perissé,P; Vieyra,C; Coraglio,JC.
Cologania broussonetii (Balb.) DC. (Fabaceae) crece desde los Andes orientales de Bolivia hasta el Noroeste Argentino, sierras de Córdoba y San Luis. Se la reconoce como una forrajera nativa. Los objetivos de este estudio fueron: caracterizar la semilla, la germinación y la plántula de C. broussonetii. La caracterización de la estructura de la semilla se realizó mediante cortes a mano alzada analizados con microscopio óptico y estereoscópico. Los tratamientos para los ensayos de germinación fueron: (1) semillas intactas sin escarificar a 25 °C constante, (2) semillas escarificadas a 25 °C constante, (3) semillas intactas sin escarificar a 20-30 °C alternante, y (4) semillas escarificadas a 20-30 °C alternante. Los resultados mostraron que las semillas son...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cologania broussonetii; Semilla; Escarificación; Germinación; Plántula.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572010000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología, viabilidad y germinación de semillas de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) Phyton
Flores-del Angel,ML; Foroughbakhch,R; Rocha-Estrada,A; Cárdenas-Ávila,ML; Guzmán-Lucio,MA; Hernández-Aguilar,YL; Alvarado-Vázquez,MA.
La candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) es una planta nativa de áreas desérticas del norte de México y sur de Estados Unidos. La utilización de la planta para la obtención de cera es su principal uso comercial. El presente estudio evaluó la morfología, viabilidad y germinación de las semillas de candelilla, considerando para esto último el efecto de la temperatura y la escarificación química y mecánica. Las semillas se colectaron en cuatro localidades del noreste de México. La semilla es predominantemente de forma piriforme, superficie foveolada y coloración café, con medidas promedio de 2,92 ± 0,26; 1,91 ± 0,22 y 1,50 ± 0,41 mm para largo, ancho y grosor respectivamente. El peso promedio de 100 semillas fue de 0,32 ± 0,12 g. La viabilidad de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Euphorbia antisyphilitica; Candelilla; Semilla; Escarificación; Germinación.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluation of the viability and germination of tempisque [Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier Sapotaceae] Phyton
Lazos-Monterrosa,FA; Orantes-García,C; Farrera-Sarmiento,O; Verdugo-Valdez,AG; Sánchez-Cortés,MS; Ruíz-Meza,LE.
El tempisque (Sideroxylon capiri) es un árbol nativo de México usado por la población campesina para la construcción de viviendas, postes y cercos vivos, como combustible (leña) y también con fines forrajeros y ornamentales, entre otros. En México y otros países centroamericanos es considerado como una especie amenazada. En este contexto y con la finalidad de contribuir a su preservación y manejo sustentable, se consideró relevante determinar la proporción de semillas viables, la pérdida de viabilidad debido al periodo de almacenamiento y el proceso germinativo mediante la aplicación de tratamientos pregerminativos. El estudio encontró que las semillas recién colectadas presentaron 100% de viabilidad, la cual disminuyó hasta 0% después de 5 meses de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tempisque; Sideroxylon capiri; Sapotaceae; Germinación; Semilla.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000100020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de las especies del género Ipomoea presentes en el area de riego del río Dulce, Santiago del Estero, Argentina Planta Daninha
Carrizo,E. del V.; Sobrero,Y.M.T..
El objetivo del presente trabajo fue relevar y diferenciar especies del género Ipomoea presentes en diferentes fases de desarrollo, en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Para ello fueron herborizados y fotografiados diversos ejemplares encontrados en la región. En el laboratorio, después del trabajo de identificación, fueron descritas las diversas fases de desarrollo de la planta: semilla, plántula y estado adulto, creándose códigos de identificación para cada fase. Se registraron ocho especies del género Ipomoea, I. alba; I. amnicola; I. cairica; I. carnea; I. grandifolia; I. nil; I. purpurea e I. quamoclit, algunas de las cuales se cultivan como ornamentales, otras aparecen como ruderales y algunas son malezas en cultivos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Malezas; Ruderal; Semilla; Plántula; Estado adulto.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582001000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA GRASA DE SEMILLA DE VEINTE CULTIVARES DE MANGO (Mangifera indica L.) EN COLOMBIA Rev. Bras. Frutic.
HERNÁNDEZ,MARTHA DEL PILAR LÓPEZ; ALDANA,ANGÉLICA PIEDAD SANDOVAL; MONTOYA,JORGE ALBERTO VALENCIA.
RESUMEN En la presente investigación se evaluó el rendimiento de extracción y propiedades fisicoquímicas de la grasa de semilla de 20 cultivares de mango ( LMangifera Indica.) en Colombia. Se emplearon semillas de frutos en estado maduro, procesadas en harina con el siguiente rango de composición proximal: grasa 6.73 % - 11.8 %; proteína 4.3 % - 6.9 %; fibra cruda 2.6 % - 6.1 % y cenizas 2.12 % - 3.9 %. Las características fisicoquímicas determinadas en el aceite crudo mostraron los siguientes rangos: índice de acidez 0.78 % ácido oleico - 1.83 % ácido oleico; índice de saponificación 121.77 mg de KOH/g - 233.88 mg de KOH/g; índice de peróxidos 0.76 meq O2/kg - 3.19 meq O2/kg; índice de iodo 22.94 g de I2/100 g - 32.52 g de I2/100 g. El perfil de ácidos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácidos grasos; Grasa; Mango; Mangifera indica L.; Semilla; Subproductos.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452016000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio sobre polinización y biología floral en Passiflora edulis f. edulis Sims, como base para el premejoramiento genético Acta Agron. (Palmira)
Rendón,Juan Sebastián; Ocampo,John; Urrea,Ramiro.
La gulupa es la segunda especie en importancia económica del género Passiflora L., ya que se comercializa como fruta fresca y procesada en todos los continentes. El objetivo de esta investigación fue estudiar los mecanismos de polinización natural y asistida para comprender el sistema reproductivo de la gulupa, con el fin de implementar estrategias de premejoramiento genético y de conservación. Un total de 32 accesiones de 10 departamentos colombianos fueron evaluadas bajo cinco tratamientos de polinización natural y asistida en Manizales, Caldas, a 2340 m.s.n.m. Los resultados mostraron que 80% de la antesis en la gulupa ocurre entre 6:00 y 8:00 a.m., predominando las flores que poseen el estilo totalmente curvo (66.4%). Los mayores porcentajes de frutos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Autocompatibilidad; Gulupa; Passiflora; Polinización; Producción de fruto; Semilla.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122013000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización histoquimica de la etapa temprana del desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) Acta Botanica
Corrêa,Maria José Pinheiro; Rodríguez-García,Maria Isabel; Arnal,Adela Olmedilla.
Se estudia el desarrollo a nivel histoquimico de la etapa temprana del fruto del olivo (Olea europaea L.) variedad Picual, vigorosa y elevado rendimiento graso. Para ello, se utilizaron flores de olivo recién fecundadas y también com tres, siete y diez días tras la fecundación. Hemos utilizado tinción com "Sudan Black", para hacer un seguimiento de los lípidos en las diferentes etapas de desarrollo del fruto del olivo. Como resultado se puede decir que en la etapa temprana del desarrollo del fruto, el exocarpo se presenta rico en lípidos en todas las etapas de estudio. El mesocarpo y el embrión presentan tinción no homogénea, o sea, hay algunas regiones de ellos que presentan lipidos, mientras que la zona vascular del mesocarpo y el endocarpo se presentan...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Olivo; Lípidos; Caracterización histoquimica; Fruto; Semilla.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062002000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo y síndromes de domesticación del capulín (Prunus serotina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) en comunidades del estado de Tlaxcala Agrociencia
Avendaño-Gómez,Aidé; Lira-Saade,Rafael; Madrigal-Calle,Beatriz; García-Moya,Edmundo; Soto-Hernández,Marcos; Romo de Vivar-Romo,Alfonso.
Existen alrededor de 5000 a 7000 especies de plantas en México en estados evolutivos tempranos e intermedios hasta llegar a los domesticados y un ejemplo es el capulín (Prunus serótina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) clasificado como domesticado, pero sin estudios sobre los mecanismos de selección e intervención que lo llevaron a este grado de manejo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir aspectos etnobotánicos relacionados con el uso, reconocimiento de la variación y el manejo, para evaluar el efecto de estos procesos sobre el capulín. Este estudio se realizó en cuatro comunidades del estado de Tlaxcala, México, donde está documentado el uso de capulín para el consumo de la semilla. La información de campo se obtuvo a través de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Capulín; Semilla; Agroecosistemas; Manejo; Domesticación; Etnobotánica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000200007
Registros recuperados: 25
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional