|
|
|
|
|
Odorizzi,A. S.; Cornacchione,M. V.; Arolfo,V.; Basigalup,D. H.; Mijoevich,M. L.; Balzarini,M.. |
En los últimos años se vienen observando daños crecientes de una enfermedad viral que afecta la producción y la persistencia del cultivo de alfalfa en Argentina. El objetivo de este trabajo fue comparar la incidencia y severidad de la sintomatología de la enfermedad y explorar las relaciones de su dinámica con respecto a precipitaciones (pp) y temperaturas (T) ambientales en seis cultivares comerciales de alfalfa durante el período 2010-2014. Los cultivares CW1010, WL1058, Traful PV INTA, WL903, Monarca SP INTA y LPS8500 fueron evaluados en los campos experimentales de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Manfredi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la EEA Santiago del Estero-INTA. En ambos ensayos se registraron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Incidencia; Severidad; Virosis; Medicago sativa L. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000200007 |
| |
|
| |
|
|
Flores Sánchez, Jorge Luis. |
En México, el HLB inducido por ´Candidatus Liberibacter asiaticus´ (CLas) se detectó en Yucatán, en 2009. Debido al carácter devastador de esta enfermedad y que México es el principal productor de cítricos agrios, es necesario cuantificar el efecto de CLas en producción comercial. Este trabajo tuvo como objetivo estimar pérdidas productivas inducidas por CLas en limón persa (Citrus latifolia) mediante la evaluación de variables morfológicas y organolépticas. En Tizimin Yucatán, árboles de cuatro años de limón persa se seleccionaron por su condición de manejo y enfermedad verificada por PCR cuantitativo. Ocho variables morfológicas y organolépticas se evaluaron en un diseño de bloques con tratamientos apareados. Los valores de peso, tamaño, grosor de... |
|
Palavras-chave: Pérdidas; Severidad; Candidatus Liberibacter asiaticus; Maestría; Fitopatología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/599 |
| |
|
|
Salgado Feregrino, Oscar Javier. |
En México, el Tizón Suizo, Phaeocryptopus gaeumannii, reduce la calidad y producción de árboles de navidad, poco se conoce del ciclo biológico. Esta investigación se dividió en tres partes. La primera tuvo como objetivo conocer la biología del hongo a través de un año, para ello se identificó, secuenció, evaluó incidencia, severidad, defoliación, porcentaje de aislamientos, ascosporas en pseudotecios y aerotransportadas. En la segunda parte se estudió in vitro la relación del hongo con el silicio y nutrimentos, se registró peso húmedo y seco. En la tercera parte se estudio in situ la relación con la dosis nutritiva y evaluó porcentaje de defoliación y concentración nutrimental en acículas. En la primera parte se encontró hasta tres periodos de incremento... |
|
Palavras-chave: Forestal; Maestría; Ascosporas aerotransportadas; Incidencia; Phaeocryptopus gaeumannii; Severidad; Pseudotsuga menziesii; Airborne ascospore; Incidence; Severity. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2075 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pérez Rojas, Moisés. |
En un invernadero comercial de jitomate ubicado en Zacatepec, Morelos, se realizaron aplicaciones independientes de miel de abeja, Saccharomyces cerevisiae, ácido acetil salicílico, cobre-manganeso-zinc y acibenzolar S-metil para determinar su efecto sobre el rendimiento, incidencia y severidad de virosis en este cultivo. Adicionalmente, se evaluó el extracto de clavo como repelente de mosca blanca. Las plantas tratadas con levadura tuvieron la menor incidencia en la primera fecha de evaluación. Plantas asperjadas con acibenzolar S-metil mostraron la menor severidad en las tres primeras fechas de evaluación, mientras que las tratadas con miel presentaron los valores más altos de incidencia en todas las fechas de evaluación. El extracto de clavo no funcionó... |
|
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Virus; Incidencia; Severidad; Rendimiento; Control; Incidence; Severity; Yield; Fitopatología; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2000 |
| |
|
|
NAVARRO CERRILLO,RAFAEL M; HAYAS,ANTONIO; GARCÍA-FERRER,ALFONSO; HERNÁNDEZ CLEMENTE,ROCÍO; DUHALDE,PAMELA; GONZÁLEZ,LUIS. |
El uso de sensores remotos para la evaluación de la severidad es una de los aspectos más importantes en el estudio de grandes incendios, así como la aplicación de los resultados para el proceso de restauración. En este trabajo se ha estudiado la aplicación de imágenes de los sensores Landsat ETM+ y ASTER para evaluar la vegetación previa, la superficie recorrida por el fuego y los daños producidos por el incendio ocurrido en el año 2005 en el Parque Nacional de Torres del Paine (Chile). Los resultados obtenidos indican que el índice delta NBR es bastante versátil para evaluar la superficie afectada, estimada en este caso en 17.138 ha, así como la severidad de los daños (Fiabilidad = 81,5 %; k = 0,73). Por otro lado, se ha confirmado la adecuación del uso... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Incendios forestales; Vegetación patagónica; Severidad; Normalized Burn Ratio; Forest fires; Patagonian vegetation; Severity; Normalized Burn Ratio. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000100008 |
| |
|
|
|