Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno argentino en la exposición universal de París de 1889 Darwiniana
Scarpa,Gustavo F; Rosso,Cintia N; Anconatani,Leonardo.
Se reconoce, pone en valor y analiza un importante volumen de datos sobre etnobotánica médica argentina hallado en un catálogo sobre materiales e informaciones presentados en la Exposición Universal de París de 1889 por el Gobierno Argentino. Mediante la caracterización, descripción detallada y análisis de la información, se identificaron 758 datos de etnobotánica médica correspondientes a 243 taxones, 710 de los cuales fueron validados y actualizados respecto a la nomenclatura científica, distribución de las plantas referidas y propiedades farmacológicas asignadas. Tales datos fueron referidos para 11 provincias argentinas y corresponden a pueblos criollos de cinco complejos bioculturales. El análisis de los datos muestra que estos se agrupan en 20...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Criollos; Etnobotánica médica; Exposiciones universales; Siglo XIX.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las dos caras de la moneda: El impacto de la migración europea en la campaña de Buenos Aires, San Vicente y Almirante Brown (1869-1895) Mundo agrario
Contente,Claudia.
A partir de las cédulas censales del Primer y Segundo Censo Nacional Argentino (1869 y 1895) se analiza la población y actividades productivas del partido de San Vicente (provincia de Buenos Aires) y de Almirante Brown en 1895. Esta última jurisdicción que fue creada en 1873, en parte a expensas de San Vicente. Exploraremos la evolución entre ambas fechas de la composición de la población en términos generales y de las diferentes comunidades, así como de las actividades que desempeñaban sus miembros, prestando particular atención a las actividades agrícolas. Veremos algunos de los cambios que conoció la zona en ese periodo y el impacto que representó la migración que, más allá de los ya bien conocidos e innegables beneficios que aportó, tuvo igualmente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Historia rural; Campaña de Buenos Aires; Censos; Migraciones; Siglo XIX.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La apertura al mundo y el mundo rural, doscientos años después Mundo agrario
Djenderedjian,Julio.
El texto repasa el impacto de la apertura comercial al mundo traída por la Revolución en el Río de la Plata. Se enfoca en las condiciones que el nuevo paradigma trajo al mundo rural y en las consecuencias para los distintos espacios de esa región. Se trata de un ensayo basado en fuentes éditas, inéditas y bibliografía.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apertura al mundo; Revolución; Mundo rural; Producción rural; Siglo XIX; Río de la Plata.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las paradojas de la libertad: La Independencia en el Río de la Plata y la desigualdad Mundo agrario
Gelman,Jorge; Santilli,Daniel.
Este artículo plantea los principales resultados de las investigaciones que realizamos en los últimos años referidos a los procesos económicos en Buenos Aires y en el conjunto del Rio de la Plata luego de la independencia. Por un lado se evalúa el comportamiento comparado de las economías regionales, resaltando el desigual desempeño de las mismas y por el otro se presta especial atención a la evolución de la desigualdad entre las personas y grupos sociales en la provincia de Buenos Aires entre finales de la colonia y la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada en general por una desigualdad creciente. De esta manera, en términos de equidad, los resultados de la independencia fueron desfavorables para los más pobres.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buenos Aires; Desigualdad; Economía; Regiones; Tierra; Siglo XIX.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción de la frontera decimonónica en la historiografía rioplatense Mundo agrario
Schmit,Roberto.
Este estudio está centrado en la evolución y la articulación de los conceptos de frontera en la historiografía americana y rioplatense durante el siglo XIX. En el mismo se analiza la trayectoria de los estudios de frontera y sus abordajes sobre los diversos factores que incidieron en los procesos históricos decimonónicos del Río de la Plata.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Frontera; Tierra; Historia rural; Historia cultural; Siglo XIX; Nineteenth century.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición, salarios y promoción social en el servicio doméstico rural de la Galicia interior, 1700-1825 Mundo agrario
Dubert,Isidro.
Gracias al manejo de la información contenida en un variado elenco de fuentes, estudiaremos las características, composición, salarios y promoción social de los integrantes del servicio doméstico rural. Para ello, tomaremos como ejemplo lo sucedido a los criados que trabajaron en los hogares del clero secular de la Galicia interior. Un área geográfica donde se encontraban radicados sus principales mercados de trabajo en el noroeste de la Península Ibérica, tal y como lo prueba el hecho de que a mediados del siglo XVIII de un 8 a un 10 % del total de su población se encontrase empleada en el oficio. Sobre esta base nos acercaremos, entre otras cuestiones, a la consideración laboral y social de los criados, a su relativa capacidad para tomar y dejar empleos,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Criados; Criadas; Clero; Salarios; Movilidad social; Movilidad geográfica; Galicia; Siglo XIX; Siglo XVIII.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La liquidación de las instituciones corporativas coloniales en tiempos de la independencia: la Reducción de San Ignacio de los Tobas, Jujuy Mundo agrario
Paz,Gustavo L..
Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Instituciones corporativas; Reducción indígena; Liberalismo; Siglo XIX; Jujuy.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Otras independencias?: Los territorios indígenas rioplatenses en la década de 1810 Mundo agrario
Ratto,Silvia.
El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indígenas que mantenían su soberanía política y territorial en el espacio pampeano y chaqueño. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integración o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejércitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterización de los vínculos interétnicos previos para percibir los cambios y continuidades más generales que pudieran haberse producido.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Frontera; Pueblos indígenas soberanos; Militarización; Comercio interétnico; Siglo XIX; Buenos Aires; Historia agraria.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los productores agrícolas bonaerenses y las condiciones de acceso a la maquinaria en los inicios de la expansión agroexportadora argentina (1895-1904) Mundo agrario
Volkind,Pablo.
La notable expansión agrícola bonaerense que se desarrolló hacia fines del siglo XIX requirió de la puesta en uso de crecientes volúmenes de maquinaria. Sin embargo, ese proceso de incorporación de tecnología se realizó en forma desigual según los distintos agentes económicos en las diversas unidades de explotación. Esta situación no sólo estuvo vinculada a las dimensiones de las explotaciones o al tipo de cultivo efectuado. También existieron otros condicionantes socioeconómicos que intervinieron en la dispar provisión de medios de producción. En este artículo nos proponemos avanzar en la indagación de esta problemática y brindar nuevos elementos para comprender las causas de las asimetrías socioeconómicas que se fueron cristalizando en el agro. Para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Productores agrícolas; Maquinaria agrícola; Etapa agroexportadora; Siglo XIX; Buenos Aires.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tierra y revolución: La campaña salteña en las primeras décadas del siglo XIX Mundo agrario
Mata,Sara Emilia.
La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tierra; Revolución; Guerra; Salta; Siglo XIX.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL DARWINISMO EN COLOMBIA: VISIONES DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Acta biol.Colomb.
RESTREPO FORERO,OLGA.
Como ocurría en otros países latinoamericanos, durante el último cuarto del siglo XIX, el darwinismo generó en Colombia intensas discusiones entre sus partidarios y opositores. En el presente trabajo se describe el ambiente social en que se inscribieron las polémicas y se muestra la diferente participación que tuvieron distintos grupos, entre ellos, naturalistas, médicos, intelectuales, abogados, políticos y estudiantes universitarios, quienes vincularon la teoría de la evolución a sus diversas preocupaciones. Se evidencia cómo el debate fue simultáneamente científico y político, y abarcó temas como la reforma educativa y la educación de los jóvenes y de las mujeres, la religión y las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y preguntas fundamentales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Darwinismo; Historia de la biología; Positivismo; Siglo XIX.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400001
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional