|
|
|
|
|
Aquino Bravata, Victoria. |
El término uso del suelo hace referencia a las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal. El uso del suelo en los sitios menos modificados está determinado por la vegetación natural presente: bosques, selvas, matorrales, etc., que se ubican en la categoría de “primaria”; en las regiones donde parte de la vegetación natural ha sido explotada o se encuentra en recuperación, la vegetación es calificada como “perturbada” o “secundaria” respectivamente; además, aquellos sitios donde la vegetación es totalmente diferente de la original debido a modificaciones hechas por el hombre se ubican en la categoría de “cobertura antrópica”, e incluyen los siguientes usos del suelo: agrícola, ganadero o urbano. La actividad productiva de... |
|
Palavras-chave: Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1752 |
| |
|
|
Palomeque Martínez, María Isabel. |
En las orillas del cauce del río Grijalva se ha venido dando un proceso de erosión, lo que ha provocado el deterioro de suelos, cultivos, vías de comunicación y viviendas, por lo que el objetivo de la presente investigación fue caracterizar el uso del suelo y la vegetación de la llanura aluvial alta y el cauce del río Grijalva, en el municipio de Centro, Tabasco, en una superficie de 2739.8 ha. Se elaboró, mediante clasificación supervisada de imágenes de satélite SPOT 2009, un mapa de uso del suelo y vegetación, escala 1: 20 000, verificándose en 121 sitios en campo. Para el muestreo de vegetación se seleccionaron tres sitios por uso del suelo (30 en total), en donde se delimitaron áreas de 2X50 m para registrar diámetro a la altura del pecho de todos los... |
|
Palavras-chave: Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1741 |
| |
|
|
Avalos Fernández, Jesús Manuel. |
El achiote, (Bixa orellana L.) es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado en Colombia, México y Andes de Perú. Contiene la bixina un apocarotenoide que tiene un sabor insípido, por lo que es adecuado para las artes culinarias, cosméticas y medicinales La presente investigación se realizó en la ranchería Arena 1ª. Sección del municipio de Comalcalco, Tabasco en un área que cuenta con 100 plantas de una variedad color rojo; esta plantación sufre de inundaciones, y no le aplican labores culturales. Se seleccionaron el 10% del cultivo al azar, realizándole mediciones al fruto, semilla, hoja, flor y planta. El tamaño promedio de los frutos fue de 0.0448 m de longitud el diámetro máximo del fruto fue de 0.0307 x... |
|
Palavras-chave: Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1861 |
| |
|
|
Hernández Alvarado, Rocío. |
México día a día presenta un desafío en la investigación agropecuaria y forestal; porque implica el desarrollo de tecnología rentable, efectiva y práctica, que propicie el aumento de la producción en forma sostenible. Por ello, en el presente trabajo se muestran técnicas para rejuvenecer plantaciones viejas e improductivas de cacao, como alternativas viables, económicas y ecológicas, permitiendo a los productores aumentar la producción e incrementar la rentabilidad del cultivo. La rentabilidad de cualquier cultivo debe iniciar desde la obtención de plantas, por lo que la propagación sexual (por semilla) y asexual (enraizamiento de estacas, injertación y embriogénesis somática), garantizan la producción de plantas para la renovación de plantaciones viejas... |
|
Palavras-chave: Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/678 |
| |
|
|
Arenas Arcia, Jorge Luis. |
Para conocer el comportamiento de dos parámetros edáficos relacionados entre sí, materia orgánica (MO) y carbono orgánico soluble (COS) y en dos agroecosistemas contrastantes por su manejo, cacao y caña de azúcar, se tomaron muestras con barrena tipo holandesa a tres profundidades 0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm y considerando cuatro repeticiones (por muestra), cada una de las muestras compuestas se conformó de 15 submuestras tomadas aleatoriamente y en zig-zag, abarcando todo el terreno. A las muestras se les preparó para realizarles análisis de MO y COS, según la metodología propuesta en la NOM-021-RECNAT-2000. Los contenidos promedio de MO para las tres profundidades (0-20; 20-40 y 40-60 cm) en el cultivo de caña y cacao fueron 2.16, 1.71 y 1.66%, y 2.86,... |
|
Palavras-chave: Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2146 |
| |
|
|
López Alvarez, María del Carmen. |
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una técnica rápida, no destructiva, basada en la tecnología NIRS para la determinación de carbono orgánico soluble en muestras de suelos tropicales. La espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS), es una técnica analítica rápida, no destructiva, que correlaciona la radiación infrarroja cercana con las propiedades químicas y físicas de los materiales y se ha utilizado para evaluar las cualidades del suelo. Ha demostrado ser rápida, cómoda, sencilla, precisa y capaz de analizar muchos de los elementos constituyentes al mismo tiempo. El análisis por infrarrojo puede realizar análisis de carbono orgánico soluble (COS) en minutos en suelos de diferentes naturaleza, sin embargo, presenta la dificultad... |
|
Palavras-chave: Carbono orgánico soluble; Espectroscopia del infrarrojo cercano (NIRS); NIRS; Soluble organic carbon; Near-infrared spectroscopy (NIRS); Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/308 |
| |
|
|
Contreras Rodríguez, Israel. |
El presente estudio se realizo con la finalidad de conocer el manejo y el uso de los acahuales en la unidad de manejo forestal 2708CE Centro, Tabasco que incluye a los municipios de (Centro, Jalapa, Centla, Macuspana, Tacotalpa y Teapa). Un total de 79 acahuales fueron ubicados, se aplicaron preguntas informales a los dueños de los predios, delegados y personas oriundas de la comunidad. Para el análisis de la diversidad de usos y determinación del índice de valor de importancia se seleccionaron tres acahuales, dos ubicados en Macuspana y uno en el Centro, por ser los de mayor representatividad en la unidad de manejo. El levantamiento de especies en cuadrantes de 10m X 50m (500m2) en cada acahual tuvo registro total de individuos, especies así como el... |
|
Palavras-chave: Acahuales; Manejo forestal; Vegetación secundaria; Forest management; Secondary vegetation; Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/316 |
| |
|
|
|