|
|
|
Registros recuperados: 15 | |
|
|
Ramírez García, Jazmin. |
En la Red Hidrográfica del estado de Morelos el agua ocupa un lugar primordial, su disponibilidad y riqueza ha constituido un elemento de soporte básico para el desarrollo económico. Alrededor de 63000 hectáreas son irrigadas en Morelos y dado que las actividades agropecuarias, industriales y recreacionales compiten por este recurso, se hace necesario conocer las características químicas de las aguas y los efectos adversos sobre los terrenos en donde se aplican. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las concentraciones iónicas del sistema y establecer índices para conocer el efecto sobre las propiedades físicas de los suelos. Se colectaron muestras de agua en 66 estaciones durante julio de 2007 y 78 en mayo de 2008 (primer y segundo muestreo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Calidad del agua; Riego; Eutrofización; Sodicidad; RAS; PSI; Maestría; Hidrociencias; Quality of the water; Watering; Eutrophication; Sodicity; SAR; ESP. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1621 |
| |
|
|
Castro Luna, Israel. |
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/398 |
| |
|
|
Carrera Villacrés, David Vinicio. |
El sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac, Estado de Tlaxcala está formado por la confluencia de los ríos Zahuapan y Atoyac cerca del poblado de Panzacola, Tlaxcala. En las estribaciones de la sierra de Tlaxco, se tienen escurrimientos que derivan a la laguna de Jalnené. El Río Zahuapan nace en la laguna de Jalnené. El río Atoyac se origina en las estribaciones de la sierra de Calpulalpan, Tlaxcala. Los ríos Zahuapan y Atoyac reciben en su cauce aguas urbano-industriales de las zonas económicas del valle de Tlaxcala y Zacatelco; además de numerosas poblaciones aguas arriba. El río Atoyac atraviesa la ciudad de Puebla siguiendo su cauce hasta la presa Manuel Ávila Camacho. Gran parte del territorio del sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac pertenece... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; PSI; RAS; Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; ESP; SAR. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1251 |
| |
|
|
Mercado Fernández, Teobaldis. |
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/467 |
| |
|
|
Castro Luna, Israel. |
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/398 |
| |
|
| |
|
|
Ríos Trujillo, Rosa María. |
Las aguas superficiales que circulan en el cauce fluvial Tula–Moctezuma-Claro riegan zonas agrícolas de Tepéji del Río, Valle del Mezquital, Hidalgo y Tamazunchale, S. L. P. Se recolectaron muestras de agua en estaciones de muestreo; 35 en primavera 2006 y 47 en otoño 2007. Con los valores analíticos químicamente determinados se establecieron las siguientes relaciones funcionales: miligramos por litro-conductividad eléctrica mg L ̄ ¹ = f (CE); presión osmótica-conductividad eléctrica MPa = f (CE). Se evaluaron los valores de la Relación de Adsorción de Sodio en sus diferentes formulaciones: Relación de Adsorción de Sodio explicita RAS, Relación de Adsorción de Sodio Ajustada RASaj y Relación de Adsorción de Sodio corregida RAS°. Con las... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad RAS; Carbonato de Sodio Residual (CSR); Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; RAS; Carbonate of Residual Sodium (CSR). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1512 |
| |
|
| |
|
|
Mendoza Saldivar, Isabel. |
En la actualidad se ha usado prácticamente toda agua disponible para satisfacer los requerimientos de humedad de los diferentes cultivos que activamente se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180 000 ha en diferentes valles intermontanos del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En este trabajo de investigación se analizan y discuten los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Doctorado; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1552 |
| |
|
|
Carrera Villacrés, David Vinicio. |
El desarrollo geológico de la Sierra Madre Oriental y la Plataforma Valles-San Luis, estados de Querétaro y San Luis Potosí en donde se localiza la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, formó una diversidad salina de aguas y suelos. La salinidad causa baja fertilidad y deterioro en los campos agrícolas, solamente el manantial de Media Luna riega aproximadamente 5000 ha, lo que hace relevante su estudio. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la salinidad cuantitativa y cualitativa tanto en aguas como en suelos, además, determinar la vía evolutiva que toman las aguas en la meteorización por evaporación de las mismas como un ejemplo del calentamiento global y, relacionar los efectos de la salinidad de las aguas y suelos sobre los cultivos. La... |
|
Palavras-chave: Geoquímica; Evolución de las aguas; Calentamiento global; Sodicidad; Geochemistry; Water evolution; Global warming; Sodicity; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/476 |
| |
|
|
Carrera Villacrés, David Vinicio. |
El desarrollo geológico de la Sierra Madre Oriental y la Plataforma Valles-San Luis, estados de Querétaro y San Luis Potosí en donde se localiza la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, formó una diversidad salina de aguas y suelos. La salinidad causa baja fertilidad y deterioro en los campos agrícolas, solamente el manantial de Media Luna riega aproximadamente 5000 ha, lo que hace relevante su estudio. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la salinidad cuantitativa y cualitativa tanto en aguas como en suelos, además, determinar la vía evolutiva que toman las aguas en la meteorización por evaporación de las mismas como un ejemplo del calentamiento global y, relacionar los efectos de la salinidad de las aguas y suelos sobre los cultivos. La... |
|
Palavras-chave: Geoquímica; Evolución de las aguas; Calentamiento global; Sodicidad; Geochemistry; Water evolution; Global warming; Sodicity; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/476 |
| |
|
|
Barrios Castillo, Isaac Mateo. |
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En esta investigación se analizan los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red hidrográfica Valle del Mezquital, Hidalgo. Se analizan los problemas... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2281 |
| |
|
|
Mercado Fernández, Teobaldis. |
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población... |
|
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/467 |
| |
|
|
Sousa,Carlos H. C. de; Lacerda,Claudivan F. de; Silva,Francisco L. B. da; Neves,Antonia L. R.; Costa,Raimundo N. T.; Gheyi,Hans R.. |
The objective of this study was to evaluate the use of subsoiling, gypsum and organic matter associated with the cultivation of cotton, sunflower and cowpea in crop rotation, seeking the reclamation and use of a saline-sodic soil. The treatments were arranged in a randomized block design in split plots with four replications, during two crop cycles (2009/2010 and 2010/2011). The plots were formed by the treatments: T1. Subsoiling (S); T2. S + 20 Mg ha-1 of gypsum; T3. S + 40 Mg ha-1 of organic matter; T4. S + 10 Mg ha-1 of gypsum + 20 Mg ha-1 of organic matter; T5. S + 20 Mg ha-1 of gypsum + 40 Mg ha-1 of organic matter and the sub-plots consisted of the cotton-cowpea (C/CP) and sunflower-cowpea (S/CP) crop rotation. The use of gypsum and organic matter... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Salinity; Sodicity; Gossypium hirsutum; Helianthus annuus; Vigna unguiculata. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69162014000500006 |
| |
|
|
Heck,R. J.; Tiessen,H.; Santos,M. C.; Salcedo,I. H.; Alves,R. J. T.. |
This study compares the chemical composition of the solution and exchange complex of soil in a 3-year-old irrigated vineyard (Vitis vinifera L., Red Globe cultivar) with that of adjacent clearing in the native hyperxerophyllic 'caatinga' vegetation. The soils are classified as Plinthic Eutrophic Red-Yellow Argisol; according to Soil Taxonomy they are isohyperthermic Plinthustalfs. Detailed physiographic characterization revealed an impermeable gravel and cobble covering the crystalline rocks; the relief of this layer was more undulating than the level surface. Significant higher concentrations of extractable Na, K, Mg and Ca were observed within the vineyard. Lower soil acidity, higher Ca/Mg ratios, as well as lower sodium adsorption and Na/K ratios... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Vineyard; Physiography; Moisture content; Exchangeable cations; Electrical conductivity; Soluble cations; Sodicity; Acidity. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-06832002000100020 |
| |
Registros recuperados: 15 | |
|
|
|