Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio sistemático del género sudamericano Diplolepis: Apocynaceae Darwiniana
Hechem,Viviana; Ezcurra,Cecilia; Zuloaga,Fernando O..
Se presenta un tratamiento taxonómico del género Diplolepis. Sobre la base de información molecular y biogeográfica publicada recientemente, se comprobó que este grupo es monofilético y su distribución geográfica se restringe al sudoeste de Sudamérica. El estudio comprendió una revisión de ejemplares de herbario, incluyendo a los tipos nomenclaturales, complementada con colecciones y observaciones de las especies en el campo. Se describe la variación en la morfología del género, incluyendo hábito, tallos, hojas, inflorescencia, cáliz, corola, corona, ginostegio, polinarios, frutos y semillas. Se discuten las diferencias morfológicas y de distribución entre este género y géneros afines. Se presenta una clave para diferenciar las especies. Para cada especie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apocynaceae; Asclepiadoideae; Morfología; Sudamérica; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología del esporófito y el gametófito de Asplenium dareoides (Aspleniaceae, Pteridophyta) Darwiniana
Lavalle,María del Carmen; Prada,Carmen.
Se revisó la morfología del esporófito y se estudió por primera vez el desarrollo y la morfología del gametófito de Asplenium dareoides, a partir de esporas cultivadas en un medio nutritivo solidificado con agar. Las esporas germinaron a partir de los 10 días en un porcentaje muy bajo (1 al 5%). La fase filamentosa se inició a los 15 días. Los gametófitos siguieron un modelo de desarrollo de tipo Aspidium, y en la madurez presentaron pelos marginales y superficiales, cilíndricos y algo ensanchados en el ápice. El estudio morfológico del esporófito se basó en la arquitectura foliar, el indumento, el modelo epidérmico de las pínnulas y de los indusios, y en la morfología y el tamaño de las esporas (longitud media de 28,9 a 39,7 µm). El estudio de la meiosis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asplenium; Epidermis; Esporas; Desarrollo; Gametófito; Sudamérica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Four new combinations in argentinian heliotropiaceae Darwiniana
Luebert,Federico; Frohlich,Michael W.
Se efectúan cuatro nuevas combinaciones en los géneros Euploca y Myriopus (Heliotropiaceae): Euploca aurata, E. catamarcense, Myriopus breviflorus y M. paniculatus var. austrinus.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Boraginaceae; Euploca; Heliotropium; Myriopus; Sudamérica; Tournefortia.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y distribución del género Salpichroa (Solanaceae), con énfasis en los Andes peruanos Darwiniana
Gonzáles,Paúl; Basso,Ana V; Särkinen,Tiina; González,Segundo Leiva; Cano,Asunción; Barboza,Gloria E.
El presente estudio brinda información sobre la diversidad y los patrones de distribución de las especies de Salpichroa a lo largo de los Andes. De un total de 1205 colecciones de herbario estudiadas, 855 fueron georreferenciadas y analizadas, de éstas, el 99 % provienen de Perú, Ecuador y Argentina. Se reconocen 22 especies de Salpichroa, de las cuales 19 se encuentran en el Perú, el país con mayor número de especies de ese género; le siguen Bolivia (8), Ecuador (5), Argentina (4), Chile (3), Colombia (2), Venezuela (2), Uruguay (1), Paraguay (1) y Brasil (1). En general, Salpichroa se distribuye entre 30° S y 37° S, con la mayor riqueza de especies entre 7° S y 17° S, en el Perú. En Perú, la mayor concentración de especies se encuentra en el departamento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Altos Andes; Especies endémicas; Diversidad de especies; Fitogeografía; GIS; Sudamérica.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932018000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas combinaciones en el género Glandularia (Verbenaceace) Darwiniana
O'Leary,Nataly; Peralta,Paola.
Verbena y Glandularia son dos géneros de Verbenaceae morfológicamente afines. En este trabajo se transfieren seis especies del género Verbena a Glandularia: G. catharinae, G. corymbosa, G. dusenii, G. gynobasis, G. hatschbachii y G. jordanensis, sobre la base de caracteres típicos de Glandularia, como los relacionados con el hábito, la longitud del estilo, el tipo de inflorescencia y la posición de los dientes del cáliz fructífero, entre otros. Estas seis especies crecen en el sur de Brasil, Uruguay y Chile. Se incluyen descripciones, ilustraciones y un mapa de distribución.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Glandularia; Nomenclatura; Sudamérica; Taxonomía; Verbena; Verbenaceae.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Floración de Bambusa tuldoides (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) en América austral Darwiniana
Guerreiro,Carolina I.; Lizarazu,Mabel A..
La floración de un bambú es un evento particular. El registro de la floración de una mata o una población aporta datos precisos sobre los ciclos biológicos. Bambusa tuldoides es una especie endémica de China y está ampliamente cultivada en todo el mundo. En la Argentina, la primera referencia sobre su cultivo es de 1943. No se han registrado fructificaciones de esta especie en la Argentina. Registramos la floración de un ejemplar de B. tuldoides en cultivo y recolectamos datos sobre otros eventos de floración de esta especie en la Argentina y países limítrofes. Con esta información, estimamos el ciclo de floración de B. tuldoides en América austral en 23 años aproximadamente. Registramos la producción de frutos viables por primera vez en Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bambú; Período de floración; Sudamérica.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología del fruto en especies de Valeriana (Valerianaceae) de los Andes australes Darwiniana
Kutschker,Adriana.
Se describen, ilustran y comparan los aquenios de 37 especies de Valeriana de los Andes australes, a través de microscopía electrónica de barrido (MEB) y estereomicroscopía. Se muestra que el análisis detallado de los aquenios provee excelentes caracteres taxonómicos (forma del fruto, grado de desarrollo de los lóculos estériles y superficie del fruto) que permiten separar los taxones de Argentina y Chile austral. Los resultados son contrastados con la sistemática del género. Se definen cuatro grupos informales, y se presenta una clave para identificar las especies andinas de Valeriana basada en la morfología de los frutos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aquenio; Sistemática; Sudamérica; Valeriana; Valerianaceae.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica: ¿panacea o rueda cuadrada? Ecología austral
Aguiar,Sebastián; Camba Sans,Gonzalo; Paruelo,José M.
La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son inefcaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pago por servicios ecosistémicos; PSA; Servicios ambientales; Equidad; Efectividad; Sudamérica; Centroamérica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ADICIONES A LA FLORA DE MUSGOS DE LA ISLA GRANDE DE CHILOE, CHILE Gayana Botánica
Larraín,Juan.
Son reportados por primera vez para la Isla Grande de Chiloé 42 especies de musgos, 17 géneros y cuatro familias (Cryphaeaceae, Racopilaceae, Vittiaceae y Daltoniaceae), sobre la base de colecciones del autor en localidades previamente poco exploradas de la Isla y material depositado en el herbario CONC. Once especies extienden sus límites de distribución conocidos en el país y cuatro taxa son citados por primera vez para la X Región. Con estos nuevos registros, la flora muscinal del archipiélago se eleva a 162 especies y tres taxa subespecíficos.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bryophyta; Musci; Sudamérica; Taxonomía; Nuevos registros.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL GENERO JARAVA RUIZ ET PAV. (STIPEAE-POACEAE): DELIMITACION Y NUEVAS COMBINACIONES Gayana Botánica
Peñailillo,Patricio.
Se reconoce para América del Sur el género Jarava Ruiz et Pav. Este género incluiría a todas aquellas especies tratadas frecuentemente por los agrostólogos sudamericanos dentro de Stipa L. s.l. cuyos antecios presentan rasgos morfológicos asociados a una anemocoría especializada (Stipa subgen. Jarava, Stipa subgen. Ptilostipa y Stipa subgen. Pappostipa). La presencia de pelos largos en el ápice de la lema formando un pappus, o bien, de aristas plumosas o paposas, se interpretan como novedades evolutivas, es decir, caracteres avanzados a una dispersión de las diásporas por el viento. También, se incluyen dentro de Jarava aquellas especies que han evolucionado hacia una cleistogamia aérea axilar. Se realiza una enmienda del género y se dan a conocer las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Jarava Ruiz et Pav.; Stipeae; Poaceae; Sudamérica; Nuevas combinaciones.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432002000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de la Investigación sobre Variación Morfológica de Poblaciones Históricas Sudamericanas Utilizando Rasgos Dentales No Métricos International Journal of Morphology
Fonseca,Gabriel M; Aramburú,Guillermo; Rodríguez,Ivana; Bollini,Gabriel A; Atencio,Juan P; Berta,María J; López-Lázaro,Sandra; Cantín,Mario; Lissera,Rosa G.
El análisis de rasgos no métricos dentales ha logrado establecer relaciones biológicas de grupos humanos pasados y actuales con un alto valor taxonómico. Aunque Sudamérica ha sido objeto de un número considerable de investigaciones sobre poblamiento, migraciones y mestizaje, son relativamente pocos los estudios que han utilizado información de rasgos dentales para este fin, con las consiguiente ausencia de datos en amplias zonas geográficas. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en MEDLINE, SciELO, REDALYC y LILACS, sin restricción de fecha de publicación. Se incluyeron artículos completos y disponibles primarios y secundarios en español, inglés y portugués donde se realice el análisis de rasgos morfológicos dentales en poblaciones...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología dental; Rasgos no métricos; Sudamérica; Odontología forense.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Investigación de Rasgos Dentales No Métricos en Poblaciones Sudamericanas Actuales: Estado de Situación y Contextualización Forense International Journal of Morphology
López-Lázaro,Sandra; Soto-Álvarez,Carolina; Aramburú,Guillermo; Rodríguez,Ivana; Cantín,Mario; Fonseca,Gabriel M.
En las poblaciones humanas recientes existe una patrón de variación geográfico asociado a la morfología del diente. En las últimas décadas se ha generado una notable producción científica en torno al estudio de los rasgos dentales no métricos con el fin de definir los patrones geográficos de los grupos, su historia, origen o estructura, entre otros. Entre las aplicaciones propuestas está la posibilidad del uso de la frecuencia de los diferentes rasgos de expresión en un contexto forense. Se presenta una revisión de la literatura en las bases MEDLINE, SciELO, REDALYC y LILACS. Se incluyeron artículos completos, en español, portugués e inglés, que realicen análisis de rasgos morfológicos dentales en poblaciones sudamericanas actuales (siglos XX y XXI). Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología dental; Rasgos no métricos; Sudamérica; Odontología forense.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000200027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La fortificación de harinas con ácido fólico reduce la frecuencia de los defectos del tubo neural en Sudamérica JBAG
López Camelo,Jorge.
La prevalencia de los defectos del tubo neural en Sudamérica es de 15 casos por 10.000 nacimientos (IC 95%: 12,8-16,5), integrada por anencefalia: 4/10.000, (IC 95%: 3,1-5,2), espina bífida: 8/10.000, (IC 95%: 6,9-10,0) y encefalocele: 3/10.000, (IC 95%: 1,7-3,3). Chile desde el año 2000, Argentina desde el año 2003 y Brasil desde mediados del año 2004 fortifican las harinas con ácido fólico con una concentración de 2,2 mg/kg para los primeros dos países y 1,5 mg/kg en Brasil. En forma global, la reducción de los defectos del tubo neural luego de la fortificación fue del 47%. Los resultados más importantes mostraron una reducción en la frecuencia de anencefalia en los tres países y de encefalocele en Chile y Argentina, pero no en Brasil. La reducción en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Epidemiología; Acido fólico; Defectos del tubo neural; Sudamérica.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Circannual sex distribution of the Brazilian free-tailed bat, Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molosssidae), suggests migration in colonies from Uruguay Mastozool. neotrop.
Botto Nuñez,Germán; Genta,Mauricio; Díaz,Mariana; Rodales,Ana Laura; González,Enrique M.
Tadarida brasiliensis es una especie migratoria en el hemisferio norte, pero no existen datos publicados al respecto para Uruguay. A partir de da­tos de campo mostramos que existe una variación significativa en la composición por sexos a lo largo del año en las colonias del país. Durante la estación fría se observa una composición mayoritariamente masculina de las colonias, mientras que en la estación cálida el patrón se invierte. Se verifica que los individuos presentes durante el invierno están activos todo el año y nuestra evidencia sugiere que las hembras migran fuera de Uruguay durante el invierno. Esta es la primera contribución al conocimiento del uso anual de refugios por esta especie en Uruguay.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bioma Pampa; Conservación; Sudamérica; Variación estacional.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832018000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros prehispánicos de Canis familiaris (Carnivora, Canidae) en la cuenca del Paraná, Argentina Mastozool. neotrop.
Loponte,Daniel; Acosta,Alejandro.
Se presentan cinco nuevos hallazgos de Canis familiaris de edad prehispánica recuperados en sitios arqueológicos ubicados en la cuenca inferior del río Paraná, asociados a contextos de cazadores-recolectores complejos. Estos ejemplares se suman a otro hallazgo previamente realizado en la región, alcanzando un total de 6 individuos identificados. Se presentan nuevas fechas-taxón que amplían la presencia de este mamífero al rango temporal 680 ± 80 a 1594 ± 59 años 14C AP para las latitudes medias de Argentina. Esta última fecha-taxón representa el ejemplar más antiguo de C. familiaris para Argentina hasta el momento. Asimismo, se obtuvieron los primeros valores de δ18O obtenidos para ejemplares prehispánicos de Argentina, los cuales señalan que el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Canis familiaris; Cuenca del Paraná; Isotopos estables; Morfometría; Sudamérica.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revision of Geranium sections Azorelloida, Neoandina, and Paramensia (Geraniaceae) Naturalis
Aedo, C.; Aldasoro, J.J.; Navarro, C..
The sections Azorelloida, Neoandina, and Paramensia of Geranium, all of them from the Andes, are taxonomically revised. Fruits with the ‘seed ejection-type’ dispersal have been found in all species, which allows classifying them within subg. Geranium. The sections Azorelloida and Paramensia consist of one and two species respectively, while section Neoandina comprises 24 taxa. Prior to this revision, the stemless species of Geranium from the Andes have been considered to belong to sect. Andina. Geranium sessiliflorum (type of Geranium sect. Andina), however, should be included in sect. Chilensia. Therefore, recently a new sect. Neoandina has been described to include most of the sect. Andina species (Aedo, 2000). Diagnostic morphological features are...
Tipo: Article / Letter to the editor Palavras-chave: Geraniaceae; Geranium; Biogeography; Distribution; Phylogeny; Systematics; S America.; Geraniaceae; Geranium; Biogeografía; Distributión; Filogenia; Sistemática; Sudamérica.
Ano: 2002 URL: http://www.repository.naturalis.nl/record/524846
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un nuevo Hansenochrus Reddell & Cokendolpher, 1995 (Schizomida: Hubbardiidae) de Venezuela noroccidental Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Manzanilla,Osvaldo Villarreal; Teruel,Rolando.
Se describe una nueva especie de Hansenochrus Reddell & Cokendolpher, 1995, la cual habita en una caverna del Estado Lara en la región noroccidental de Venezuela y es la cuarta especie del mismo conocida para este país. Hansenochrus urbanii sp. nov. representa el primer registro del género para la fauna hipogea venezolana.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arachnida; Schizomida; Hubbardiidae; Taxonomía; Neotrópico; Sudamérica; Venezuela.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492006002000001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología trófica del jabalí europeo (Sus scrofa) silvestre en Chile RChHN
SKEWES,ÓSCAR; RODRÍGUEZ,ROBERTO; JAKSIC,FABIÁN M.
Documentamos la dieta del jabalí silvestre en el centro-sur de Chile basados en el examen de 20 estómagos colectados en los faldeos de volcán Mocho-Choshuenco (39°54' S, 72°02' O) y en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (41°03' S, 71°54' O). La dieta está representada por animales, vegetales y hongos. Entre los vegetales y hongos son consumidas tanto las partes epígeas como hipógeas, lo mismo que frutos y semillas. Hongos y rizomas de Gunnera tinctoria constituyen ítemes vegetales cuantitativamente importantes en la alimentación. El jabalí forrajea en general en ambiente boscoso, pero las especies vegetales más frecuentes en la dieta se encuentran en espacios abiertos o fuera del bosque. El ambiente dominado por Chusquea spp. constituye un importante...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Especie invasora; Sudamérica; Bosque templado; Ratada; Semillación masiva.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2007000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Polen y esporas de la Formación Navidad, Neógeno de Chile RChHN
BARREDA,VIVIANA; ENCINAS,ALFONSO; HINOJOSA,LUIS FELIPE.
El análisis palinológico de la Formación Navidad en afloramientos de la Cordillera de la Costa, Chile central, brindó asociaciones dominadas por leños, cutículas, algas de agua dulce, esporas y granos de polen (elementos de origen continental) con muy escasa participación de quistes de dinoflagelados, acritarcos y cubiertas internas de foraminíferos arenáceos (componentes marinos) indicando que estas asociaciones se habrían acumulado en un ambiente marino. Las asociaciones de polen y esporas indican el desarrollo de una vegetación de bosque con participación de elementos gondwánicos (Podocarpaceae, Araucariaceae, Nothofagaceae) y neotropicales (Sapotaceae, Malphigiaceae, Arecaceae, Chloranthaceae, Tiliaceae/Bombacaceae) -Paleoflora Mixta- apoyando...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Neógeno; Palinología; Sudamérica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construyendo una Red Chilena para Estudios Socioecológicos a Largo Plazo: Avances, enfoques y relevancia RChHN
ANDERSON,CHRISTOPHER B; ROZZI,RICARDO; ARMESTO,JUAN J; GUTIÉRREZ,JULIO R.
Desde su inicio formal en 1980, los programas de investigación ecológica a largo plazo (LTER por su sigla en inglés) han servido como un exitoso marco organizacional para crear agendas de investigación y mecanismos de financiamiento que permiten a los científicos abordar fenómenos ecológicos significativos a las escalas en que ellos ocurren. En sus 30 años de existencia, LTER ha expandido su rango geográfico (actualmente la red Internacional de LTER tiene más de 40 países miembros con sitios de estudios en cada uno de los continentes) y focos disciplinarios (principalmente abarcando las ciencias naturales y sociales, llevando a algunos a pedir un cambio de nombre a estudios de investigación socioecológica de largo plazo - LTSER por su sigla en inglés). No...
Tipo: Journal article Palavras-chave: LTER; LTSER; Subantártico; Sudamérica; Templado.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000100001
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional