Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agricultura a tiempo parcial como estrategia de desarrollo : el caso Espíndola-Provincia de Loja (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Annessi, Gustavo.
Estudios recientes sobre América Latina muestran que la diversificación ocupacional y en especial el empleo no agrícola ha empezado a incrementarse en el sector rural, hasta llegar a representar un tercio de la mano de obra ocupada. Este fenómeno al que se lo ha denominado agricultura a tiempo parcial (atp), se consolida, paulatinamente, como una nueva concepción del medio rural en contraposición a la antigua forma de concebir al espacio rural como proveedor de materias primas y alimentos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PRODUCCIÓN; TRADICION; INTERCAMBIO; MERCADO; ECONOMÍA; DEMANDA; TECNOLOGÍA; PRODUCTION; TRADITION; EXCHANGE; MARKET; ECONOMY; DEMAND; TECHNOLOGY; ECUADOR; SECTOR RURAL; RURAL SECTOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [no. 19, agosto 1994. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
La historia de los pueblos se escribe no solo por las acciones cotidianas o heroicas de sus hijos, sino tambi??n por las leyes que regulan el comportamiento de los ciudadanos y por las actitudes de gobernantes y legisladores que real o supuestamente buscan el progreso y bienestar de los conglomerados sociales. La recopilaci??n de leyes que se presenta en este n??mero de Sarance, est?? dirigida especialmente hacia un grupo de real importancia en la conformaci??n de la nacionalidad ecuatoriana: los ind??genas. Es otra contribuci??n del Instituto Otavale??o de Antropolog??a al conocimiento de la legislaci??n que sobre los ind??genas del pa??s, se dict?? en el amplio per??odo que comprende desde la Gran Colombia de Bol??var hasta muy avanzada la ??poca...
Tipo: Revista Palavras-chave: LEGISLACI??N; IND??GENAS; ANTROPOLOG??A; CULTURA; TRADICI??N; UNIDAD NACIONAL; LEGISLATION; INDIGENOUS; ANTHROPOLOGY; CULTURE; TRADITION; NATIONAL UNITY; ECUADOR.
Ano: 1994 URL: http://hdl.handle.net/10469/5412
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Iglesias y referéndum : las vías de la obra de Dios (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Cáceres, Milton.
Los sucesos vividos en nuestro país en los últimos meses constituyen un hito sobresaliente dentro de un proceso de oposición y combate al cerrado dominio de la globalización neoliberal. Se trata de un proceso sobresaliente porque ha roto con la tradición usual, de al menos estas dos últimas dos décadas, de dominio del eje del poder de la democracia neoliberal –sectores monopolistas y funcionarios políticos de la partidocracia– que siempre contó con el beneplácito de la jerarquía neoconservadora de las iglesias. Tratándose ya no de un proceso más sino de un proceso menos porque forma parte de la caída global –no del capitalismo salvaje (porque, salvaje quiere decir otra cosa) sino de la caída del capitalismo más delincuente y duro, de la caída del Muro de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: IGLESIA CATÓLICA; IGLESIA EVANGÉLICA; REFERÉNDUM; GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL; PUEBLOS INDÍGENAS; CULTURAS INDÍGENAS; NEOCONSERVADORISMO; NUEVO HUMANISMO; PERMISIBILIDAD; TRADICIÓN; FAMILIA; ANTROPOCÉNTRICO; CATHOLIC CHURCH; REFERENDUM; NEOLIBERAL GLOBALIZATION; INDIGENOUS PEOPLES; INDIGENOUS CULTURES; NEOCONSERVATISM; NEW HUMANISM; PERMISSIBILITY; TRADITION; FAMILY; ANTHROPOCENTRIC; EVANGELICAL CHURCH; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4712
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ojo al aviso. Una panorámica de la gráfica, el diseño, el arte y la comunicación visual popular. (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Bedoya, María Elena.
Miradas sobre la ciudad actividades comerciales y publicidad, imagenes diversas, discursos sobre el "arte" y oficios se conjugan en este ameno libro. Nos presenta tres entradas para el análisis: por un lado, una invitación a la lectura visual de la llamada “gráfica popular” a través de varias fotografías realizadas en Quito y ciudades aledañas como Tumbaco y Machachi; por otro lado, varios ensayos sobre este tipo de producción y su quehacer artístico, y, finalmente, entrevistas a los hacedores y sus perspectivas sobre su oficio en la sociedad actual.
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRADICIÓN; ARTE; DISEÑO; COMUNICACIÓN VISUAL; TRADITION; ART; DESIGN; VISUAL COMMUNICATION; REGENERACIÓN URBANA; URBAN REGENERATION; POLÍTICA CULTURAL; CULTURAL POLICY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modernidad, identidad y mestizaje (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Burbano de Lara, Felipe.
Quisiera empezar este comentario por la pregunta inicial que plantea el libro: ¿en qué modernidad vivimos los andinos? ¿Cuál es el sentido de la modernidad actualmente? Una primera hipótesis del libro es que los países andinos se encuentran frente a una modernidad que cambió a partir de la segunda mitad del siglo y, de modo radical con la llamada globalización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MODERNIDAD; GLOBALIZACIÓN; IDENTIDAD; TRADICIÓN; MESTIZAJE; ACADEMIC REVIEW; MODERNITY; GLOBALIZATION; IDENTITY; TRADITION; MISCEGENATION; AMÉRICA LATINA.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4766
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agricultura a tiempo parcial como estrategia de desarrollo : el caso Espíndola-Provincia de Loja (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Annessi, Gustavo.
Estudios recientes sobre América Latina muestran que la diversificación ocupacional y en especial el empleo no agrícola ha empezado a incrementarse en el sector rural, hasta llegar a representar un tercio de la mano de obra ocupada. Este fenómeno al que se lo ha denominado agricultura a tiempo parcial (atp), se consolida, paulatinamente, como una nueva concepción del medio rural en contraposición a la antigua forma de concebir al espacio rural como proveedor de materias primas y alimentos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PRODUCCIÓN; TRADICION; INTERCAMBIO; MERCADO; ECONOMÍA; DEMANDA; TECNOLOGÍA; PRODUCTION; TRADITION; EXCHANGE; MARKET; ECONOMY; DEMAND; TECHNOLOGY; ECUADOR; SECTOR RURAL; RURAL SECTOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El enigma del don (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Maluf, Marcia.
El enigma del don es una actualización del pensamiento que el antropólogo francés Marcel Mauss ofreciera en su Ensayo sobre el don en 1914. El autor estudió las prácticas de sociedades tradicionales diversas, para encontrar los principios de organización de esas sociedades. Uno de los aportes más importantes –según palabras de Lévi-Strauss, su primer comentador- es haber descubierto que las sociedades se organizan simbólicamente. Un elemento que hace del don un acto social total, porque implica no solamente acciones, sino también valores y principios jurídicos que se articulan en torno al acto de dar. El antropólogo encontró que existían tres obligaciones: la del dar, la del recibir y la del devolver, y se propuso estudiar cuál era la fuerza que obligaba...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TRADICIÓN; RIQUEZA; AHORRO; ACADEMIC REVIEW; TRADITION; WEALTH; SAVING.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4646
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mujeres como madres, mujeres como agricultoras : Imágenes, discursos y proyectos de desarrollo (Tema Central). Buscador Latinoamericano
Occhipinti, Laurie.
“Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más”
Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4436
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Discriminación y luchas de poder entre "baisanos": identidad étnica y estrategias de integración social de la colonia libanesa de Guayaquil Buscador Latinoamericano
Rodas Ziadé, Fadia Paola.
Esta tesis tiene como objetivo explorar el proceso de mantenimiento y reconstrucción de la identidad étnica de la colonia libanesa católica de élite de Guayaquil y sus descendientes, frente a la nueva ola de migración libanesa –mayoritariamente musulmana– que ha llegado a la ciudad en las últimas dos décadas y se ha establecido como grupo de pequeños comerciantes de clase media-popular. Para esto se tendrá presente el contexto político y socio-económico local y, a la vez, se abordarán problemáticas globales como la migración forzada en la zona de Oriente Medio y la influencia del imaginario “orientalista” en Occidente. La tesis explora la creación de fronteras étnicas y fronteras de clase social dentro de la propia comunidad estudiada, teniendo como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: DISCRIMINACIÓN; LUCHAS DE PODER; COLONIA LIBANESA; IDENTIDAD ÉTNICA; INTEGRACIÓN SOCIAL; MEMORIA; TRADICIÓN; MIGRACIÓN; GUAYAQUIL; ECUADOR; DISCRIMINATION; POWER STRUGGLES; COLOGNE LEBANON; ETHNIC IDENTITY; SOCIAL INTEGRATION; MEMORY; TRADITION; MIGRATION; LIBANESES.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indios, blancos y mestizos en Otavalo, Ecuador Buscador Latinoamericano
Buitrón, Aníbal; Salisbury, Bárbara.
El interés por reproducir este artículo, es el de ofrecer un texto etnográfico que muestra las condiciones de vida y trabajo de la población indígena de Otavalo en un marco tradicional y los albores de los procesos de modernización de los años cuarenta del siglo XX. Como indica el título, las jerarquías de tipo racial se presentaban como las categorías que explicaban una sociedad predominantemente rural.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ETNOGRAFÍA; OTAVALO (ECUADOR); INDÍGENAS; MESTIZOS; BLANCOS; VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES; RAZA; JERARQUÍA; INDIOS DEL ECUADOR; ETNOGRAPHY; INDIANS; WHITE PEOPLE; TRADITION; LIFESTYLE; THE EQUATOR INDIANS; SOCIAL LIFE AND CUSTOMS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1806
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mujeres como madres, mujeres como agricultoras : Imágenes, discursos y proyectos de desarrollo (Tema Central). Buscador Latinoamericano
Occhipinti, Laurie.
“Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más”
Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4436
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El enigma del don (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Maluf, Marcia.
El enigma del don es una actualización del pensamiento que el antropólogo francés Marcel Mauss ofreciera en su Ensayo sobre el don en 1914. El autor estudió las prácticas de sociedades tradicionales diversas, para encontrar los principios de organización de esas sociedades. Uno de los aportes más importantes –según palabras de Lévi-Strauss, su primer comentador- es haber descubierto que las sociedades se organizan simbólicamente. Un elemento que hace del don un acto social total, porque implica no solamente acciones, sino también valores y principios jurídicos que se articulan en torno al acto de dar. El antropólogo encontró que existían tres obligaciones: la del dar, la del recibir y la del devolver, y se propuso estudiar cuál era la fuerza que obligaba...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TRADICIÓN; RIQUEZA; AHORRO; ACADEMIC REVIEW; TRADITION; WEALTH; SAVING.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4646
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modernidad, identidad y mestizaje (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Burbano de Lara, Felipe.
Quisiera empezar este comentario por la pregunta inicial que plantea el libro: ¿en qué modernidad vivimos los andinos? ¿Cuál es el sentido de la modernidad actualmente? Una primera hipótesis del libro es que los países andinos se encuentran frente a una modernidad que cambió a partir de la segunda mitad del siglo y, de modo radical con la llamada globalización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MODERNIDAD; GLOBALIZACIÓN; IDENTIDAD; TRADICIÓN; MESTIZAJE; ACADEMIC REVIEW; MODERNITY; GLOBALIZATION; IDENTITY; TRADITION; MISCEGENATION; AMÉRICA LATINA.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4766
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrimonio, tradición y renovación urbana : Las reinvenciones de la quiteñidad (Artículos) Buscador Latinoamericano
Kingman Garcés, Eduardo.
En este artículo intento discutir las nociones de historicidad que se manejan en tomo a lo urbano. Aunque tomo como ejemplo el caso de Quito estoy más interesado con lo que sucede, como tendencia, en el escenario social que con una política urbanística determinada.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PATRIMONIO; TRADICIÓN; RENOVACIÓN URBANA; IDENTIDAD; HERITAGE; TRADITION; URBAN RENEWAL; IDENTITY; QUITO; ECUADOR.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/3263
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La percepci??n de la problem??tica ecol??gica y ??tica por los campesinos cocaleros en Bolivia (Sin??psis de una encuesta de opini??n) (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Mansilla, H.C.F..
Entre los campesinos cocaleros es bastante difundida la creencia de que el descarte de productos qu??micos, como los usados por muchos de ellos en la elaboraci??n de la primera etapa de pasta base de coca??na, no puede contaminar algo percibido como inmenso y hasta ilimitado, tal cual parece ser la naturaleza en el Chapare-Bolivia y posiblemente en zonas de otros pa??ses donde se produce esta situaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CAMPESINOS; PRODUCTORES DE COCA; PRODUCCI??N AGR??COLA; ECOLOG??A; NATURALEZA; TRADICI??N; CONSUMO; ECONOM??A; FAMILIA; MIGRACI??N; TIERRAS; COCA??NA; FARMERS; COCA PRODUCERS; AGRICULTURAL PRODUCTION; ECOLOGY; NATURE; TRADITION; CONSUMPTION; ECONOMY; FAMILY; MIGRATION; LAND; COCAINE; YUNGAS; CHAPARE; BOLIVIA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5237
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional