|
|
|
Registros recuperados: 15 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Occhipinti, Laurie. |
“Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Maluf, Marcia. |
El enigma del don es una actualización del pensamiento que el antropólogo francés Marcel Mauss ofreciera en su Ensayo sobre el don en 1914. El autor estudió las prácticas de sociedades tradicionales diversas, para encontrar los principios de organización de esas sociedades. Uno de los aportes más importantes –según palabras de Lévi-Strauss, su primer comentador- es haber descubierto que las sociedades se organizan simbólicamente. Un elemento que hace del don un acto social total, porque implica no solamente acciones, sino también valores y principios jurídicos que se articulan en torno al acto de dar. El antropólogo encontró que existían tres obligaciones: la del dar, la del recibir y la del devolver, y se propuso estudiar cuál era la fuerza que obligaba... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TRADICIÓN; RIQUEZA; AHORRO; ACADEMIC REVIEW; TRADITION; WEALTH; SAVING. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4646 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Occhipinti, Laurie. |
“Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 |
| |
|
| |
|
|
Maluf, Marcia. |
El enigma del don es una actualización del pensamiento que el antropólogo francés Marcel Mauss ofreciera en su Ensayo sobre el don en 1914. El autor estudió las prácticas de sociedades tradicionales diversas, para encontrar los principios de organización de esas sociedades. Uno de los aportes más importantes –según palabras de Lévi-Strauss, su primer comentador- es haber descubierto que las sociedades se organizan simbólicamente. Un elemento que hace del don un acto social total, porque implica no solamente acciones, sino también valores y principios jurídicos que se articulan en torno al acto de dar. El antropólogo encontró que existían tres obligaciones: la del dar, la del recibir y la del devolver, y se propuso estudiar cuál era la fuerza que obligaba... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TRADICIÓN; RIQUEZA; AHORRO; ACADEMIC REVIEW; TRADITION; WEALTH; SAVING. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4646 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 15 | |
|
|
|