|
|
|
Registros recuperados: 23 | |
|
|
García Maceda, Jesús. |
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres... |
|
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/459 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
García Maceda, Jesús. |
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres... |
|
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/459 |
| |
|
| |
|
|
Candelaria Martínez, Bernardino. |
Se caracterizaron los agroecosistemas (AES) de la microcuenca Paso de Ovejas 1 (POV-1) y con base en las condiciones locales se diseñó un índice agregado de sustentabilidad, en el cual se incluyeron cuatro dimensiones: ambiental, económica, social y humana, con un total de 29 indicadores. Para determinar los valores umbrales (máximo y mínimo) de cada indicador se consideraron parámetros locales, de cada grupo se seleccionó un AES al azar al que se le denominó agroecosistema tipo, en el que se realizaron evaluaciones detalladas y se representó en un modelo de simulación. Los grupos (G) identificados fueron: G1) tendencia a la ganadería con alta disponibilidad de tierras, G2) tendencia al manejo de cultivos con baja disponibilidad de tierras y G3) tendencia... |
|
Palavras-chave: Modelación; Modelos; Escenario; Indice agregado; Territorio; Modeling; Models; Scenario; Aggregation index; Territory; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/548 |
| |
|
|
Rojas Serrano, Coral. |
En este estudio se analiza la forma en que habitantes de Santa Catarina Lachatao, comunidad oaxaqueña gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque, con el que reproducen un modo de vida agrícola, moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional. Se explica a partir de las teorías de la “acción colectiva” y la “agroecología feminista”, la manera en que la comunidad de estudio se inserta en el sistema económico global, defendiendo una manera propia de manejo forestal, con aspectos positivos y negativos para el desarrollo sustentable. El bosque se concibe como un territorio socialmente construido, valorizado de manera instrumental, social y cultural por la población. Es un espacio... |
|
Palavras-chave: Acción colectiva; Bosque; Género; Gestión comunitaria; Territorio; Community management; Collective action; Forest; Gender; Territory; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2264 |
| |
|
|
Palacios Rangel, María Isabel. |
La contratación en el valle de Culiacán, Sinaloa, de los servicios de mecanización, mejor conocida con el nombre de maquila agrícola, es una actividad utilizada por un sector significativo de productores agrícolas, tanto los de tipo empresarial como los de carácter campesino. Así, si bien los grandes productores generalmente poseen maquinaria, algunos utilizan la maquila regularmente, ampliándose el número de contratantes de los servicios de maquila agrícola entre los medianos y, aún más, entre los pequeños productores, aunque sea en actividades mínimas y puntuales dentro del ciclo agrícola. La maquila agrícola se presenta como un mecanismo de integración de los productores al mercado, el cual les obliga a operar su escala productiva. Para... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Territorio; Rural; Modernidad; Culiacán; Maquila; Doctorado; Desarrollo rural; Capacitación agrícola; Sector agrario; Características morfológicas del suelo; Complejos agroindustriales; Agroindustria; Maquinaría para manejo del suelo; Land; Modernity. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1259 |
| |
|
|
Hernández, Luis Alberto. |
http://dx.doi.org/10.5902/2318179616571Desde una perspectiva dinámica de los procesos socio-territoriales, observamos que lo rural se ha conformado a partir de la convergencia de múltiples actividades económicas y formas de vida. Partiendo del punto de vista de los actores sociales y especialmente de los jóvenes habitantes de dos municipios que conforman al Valle de Tehuacán, Puebla en la región centro de México, buscamos mostrar la diversidad y las incesantes transformaciones que estos territorios y sus pobladores han experimentado, contribuyendo a la construcción de nuevas formas de vivir y de imaginarse en el mundo rural, contribuyendo a la redefinición de los papales sociales y las formas de concebir estos territorios. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ruralidad; Territorio; Jóvenes; Cultura. |
Ano: 2015 |
URL: http://periodicos.ufsm.br/extensaorural/article/view/16571 |
| |
|
|
PADILHA NETO, A. de S.; MOURA, J. A. G. de; OLIVEIRA, A. P. B. de; SILVA, A. C. P. da; LIMA, J. R. F. de; MACEDO, S.. |
Nos últimos anos, o interesse pelo tema desenvolvimento e convivência com o Semiárido tem crescido diante das várias mudanças que esse território tem sofrido, com relação à sua própria característica de longos períodos de estiagem e distribuição irregular de chuvas, tornando um ambiente frágil, mas de grande potencialidade para o desenvolvimento e sustentabilidade; e as ações antrópicas, que têm permitido a diminuição das biodiversidades endêmicas nele existentes. Assim, pesquisadores têm despertado para a problemática do desenvolvimento e convivência com o Semiárido. Para tanto, este estudo foi realizado objetivando conhecer um pouco mais desse ambiente através de um relato de experiência em uma comunidade da zona rural do município de Uauá-BA. Nesse... |
Tipo: Parte de livro |
Palavras-chave: Convivência com o Semiárido; Territorialidade; Territorio; Seca; Desenvolvimento Rural; Caatinga; Rural development. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1147494 |
| |
|
|
Rosset,Peter Michael. |
Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el "quehacer" en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Reforma agraria; Tierra; Territorio; Movimientos sociales; Vía Campesina. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200011 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Salizzi,Esteban. |
El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Pampa; Región pampeana; Geografía regional; Territorio; Región. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100001 |
| |
|
|
Longhi,Fernando. |
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chaco campesino; Aborigen; Miseria; Territorio; Década del '90. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200007 |
| |
|
|
Sili,Marcelo. |
Los territorios rurales de América Latina, y de la Argentina en particular, han sufrido cambios profundos en las últimas décadas producto de transformaciones en materia productiva, demográfica y social. Los cambios son complejos y han dado lugar a una multiplicidad de miradas y de enfoques sobre la nueva realidad. Frente a esta creciente complejidad, se plantea la construcción de un modelo interpretativo de la realidad rural de la Argentina que bien puede contribuir también para abordar las realidades de otros mundos rurales latinoamericanos. El modelo conceptual que se ofrece se construyó a partir del análisis empírico de numerosos casos de territorios rurales de la Argentina. Dicho modelo permite comprender los complejos procesos de organización y la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Modelo; Territorio; Desarrollo rural; Argentina. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100003 |
| |
|
| |
|
|
Moscheni Bustos,Margarita; Carrizo Muñoz,Cindy. |
Este artículo tiene como objetivo principal examinar la relación de subsunción en la que se encuentran los agentes del Circuito Productivo Vitivinícola (CPV) en San Juan, analizando la relación capital-capital, en el circuito productivo vitivinícola, en el marco del enfoque de territorio. Se describen y analizan dichos agentes, enfocando particularmente en el núcleo de acumulación del CPV sanjuanino, y los agentes que se encuentran subsumidos a ellos, los pequeños viñateros tradicionales. En este marco, el presente trabajo aspira a aportar una nueva mirada de la subsunción, en la relación capital-capital, y se concluye que los pequeños agentes no integrados no sólo son expoliados, sino también explotados. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Territorio; Circuito Productivo; Subsunción. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000100004 |
| |
|
| |
|
|
Cordisco,Marina; Scoponi,Liliana; De Batista,Marianela; Durán,Regina; Bustos Cara,Roberto; Haag,M. Isabel; Piñeiro,Verónica. |
A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Territorio; Cultura; Agroturismo; Estrategia de diferenciación; Dinámica grupal. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000200002 |
| |
Registros recuperados: 23 | |
|
|
|