Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conformación territorial y dinámica del aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad Popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
García Maceda, Jesús.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres...
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conformación territorial y dinámica del aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad Popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
García Maceda, Jesús.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres...
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrimonio y producción en los entornos rurales de Buenos Aires: San José de Flores, 1800-1875 Mundo agrario
Ciliberto,Valeria.
En el presente artículo reconstruimos a partir de la información proporcionada por testamentos e inventarios post mortem las características productivas de los establecimientos frutihortícolas y cerealeros del partido de San José de Flores. Abordamos, además, el estudio de los esquemas de inversión de los propietarios y/o arrendatarios de estas unidades esbozando su perfil socioeconómico y político, deteniéndonos especialmente en aquellos que han accedido a la propiedad legal de los terrenos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Patrimonio; Tierra; Propietarios; Chacras; Quintas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las paradojas de la libertad: La Independencia en el Río de la Plata y la desigualdad Mundo agrario
Gelman,Jorge; Santilli,Daniel.
Este artículo plantea los principales resultados de las investigaciones que realizamos en los últimos años referidos a los procesos económicos en Buenos Aires y en el conjunto del Rio de la Plata luego de la independencia. Por un lado se evalúa el comportamiento comparado de las economías regionales, resaltando el desigual desempeño de las mismas y por el otro se presta especial atención a la evolución de la desigualdad entre las personas y grupos sociales en la provincia de Buenos Aires entre finales de la colonia y la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada en general por una desigualdad creciente. De esta manera, en términos de equidad, los resultados de la independencia fueron desfavorables para los más pobres.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buenos Aires; Desigualdad; Economía; Regiones; Tierra; Siglo XIX.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los títulos coloniales y la propiedad plena en la región pampeana cordobesa a fines del siglo XIX Mundo agrario
Tognetti,Luis Alberto.
El objetivo del artículo es analizar la apropiación de la tierra a través de la legalización de títulos precarios ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX en la región pampeana argentina. Para ello, se recurrió a un recorte temporal y espacial y aun abordaje cualitativo de documentación judicial, notarial y catastral, relacionada con los inmuebles afectados por mercedes o denuncias coloniales, correspondientes al departamento Rio Cuarto.Una de las principales conclusiones alcanzadas es que por medio de la legitimación de derechos precarios se constituyó un grupo de grandes propietarios de reciente vinculación con la tierra.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tierra; Propiedad; Mercedes; Latifundio; Conflictos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción de la frontera decimonónica en la historiografía rioplatense Mundo agrario
Schmit,Roberto.
Este estudio está centrado en la evolución y la articulación de los conceptos de frontera en la historiografía americana y rioplatense durante el siglo XIX. En el mismo se analiza la trayectoria de los estudios de frontera y sus abordajes sobre los diversos factores que incidieron en los procesos históricos decimonónicos del Río de la Plata.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Frontera; Tierra; Historia rural; Historia cultural; Siglo XIX; Nineteenth century.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructuras agrarias comparadas: la Puna argentina y el sur boliviano a comienzos del siglo XX Mundo agrario
Teruel,Ana A..
Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tierra; Propiedad; Tenencia; Hacienda; Comunidad.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX: Los casos de Antigua Guatemala,San Felipe y San Mateo Milpas Altas Mundo agrario
Ávila Quijas,Aquiles Omar.
En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Censo enfitéutico; Redención de censos enfitéuticos; Tierra; Ayuntamiento; Comunidad; Acción colectiva.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina Mundo agrario
Rosset,Peter Michael.
Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el "quehacer" en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Reforma agraria; Tierra; Territorio; Movimientos sociales; Vía Campesina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tierra y revolución: La campaña salteña en las primeras décadas del siglo XIX Mundo agrario
Mata,Sara Emilia.
La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tierra; Revolución; Guerra; Salta; Siglo XIX.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200006
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional