|
|
|
|
| |
|
|
Chaves García, Carlos. |
El espacio sudamericano atraviesa actualmente por una serie de transformaciones de naturaleza política, ideológica, económica y social que apuntan al desarrollo de mayores niveles de autonomía regional en su inserción internacional. La creación y puesta en marcha de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es la más reciente expresión institucional de este nuevo intento de integración de los países sudamericanos, la cual busca articular las distintas agendas regionales que han adelantado los gobiernos de la región en los últimos años. De igual manera la nueva experiencia de cohesión regional, responde a la proyección de los intereses geoestratégicos de Argentina, Brasil y Venezuela, como expresión de la competencia por el liderazgo de dicho esquema de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: UNASUR; SUDAMERICA; INTEGRACION; REGIONALISMO; SOUTH AMERICA; INTEGRATION; REGIONALISM. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2575 |
| |
|
|
Teixeira, Augusto Wagner Menezes. |
El artículo discute el papel del Mercosur en la construcción de un amplio régimen de seguridad en América del Sur; para lo cual se utiliza, apoyándose en la Escuela de Copenhague, un concepto ampliado y profundizado de seguridad, donde el sector político gana relevancia explicativa. Después de desarrollar la discusión teórica sobre las relaciones entre integración regional y seguridad, se realiza una evaluación sobre cómo el Mercosur y la Unasur avanzan en la construcción de un macro-régimen de seguridad regional. Este análisis nos lleva a sostener que la región todavía no está en vías de constituir una comunidad de seguridad, sin embargo, la creación del Consejo de Seguridad-Unasur alude a un posible avance en la cooperación en asuntos estratégicos,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: REGIONALISMO; RÉGIMEN DE SEGURIDAD; COMUNIDAD DE SEGURIDAD; MERCOSUR; UNASUR; REGIONALISM; SECURITY REGIME; SECURITY COMMUNITY. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2576 |
| |
|
|
Battaglia, Matías. |
Brasil promovió la UNASUR desde una perspectiva geopolítica en tanto que su propulsor, el Presidente en ese momento, Luiz Inácio da Silva, tomó la decisión fundamentándose en los criterios básicos de dicha Escuela. Aunque pudiera parecer una cuestión primordial y de sencilla respuesta, existe un estiramiento conceptual –en términos de Giovanni Sartori– en el uso de la palabra “geopolítica”. La afirmación de que cualquier acción de un Estado sobre una determinada área de interés ha tenido esa escuela de pensamiento como guía explica poco en algunas ocasiones –al menos, eso se comprueba en el caso de Brasil–. Esta deficiencia podrá ser subsanada con la aplicación de una serie de criterios, que se explican en el trabajo. Para confirmar la hipótesis se aborda... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: UNASUR; GEOPOLÍTICA; ESTRUCTURA PRODUCTIVA; DESARROLLO ECONÓMICO; POLÍTICA EXTERIOR; ROL DEL ESTADO; BRASIL. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3937 |
| |
|
| |
|
|
|